Conferencia de José Luis Villacañas dio inicio al año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo UACh

El pasado miércoles 5 de abril, el Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, llevó a cabo su hito de Inauguración de Año Académico con la conferencia denominada “El sentido unitario de la obra de Weber”, presentada por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. José Luis Villacañas.

La jornada se realizó en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, y tuvo como objetivo reflexionar sobre el sentido y discusiones intelectuales que suscita la obra del sociólogo y economista político alemán Max Weber. En esta instancia se expusieron las diversas teorías y obras que demuestran el interés de Weber por construir una ciencia de lo humano. Tras esto, hubo un espacio para preguntas y comentarios, en donde se destacó el interés que demostraron los estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que estaban presentes, y su activa participación al incentivar la conversación desde sus diversas áreas de estudio.

El Dr. José Luis Villacañas, quien también fue el director de tesis en España de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, comentó ante la invitación realizada para ser el invitado a cargo de la inauguración del magíster que, “esta invitación fue un orgullo y un honor, para mí fue la culminación de un largo deseo que tenía de venir a Valdivia, (…) y la obligación del disfrute de este proyecto”.

Entre los asistentes de la conferencia hubo estudiantes de diversas carreras que asistieron con sus respectivos profesores, como antropología, periodismo, derecho y administración pública, lo que mostró una integrada comunidad de estudiantes y profesores, ante lo que Villacañas destacó la atmosfera de respeto y estímulo intelectual configurado de entre profesores y alumnos que se pudo apreciar.

Vale mencionar que, la visita del Dr. Villacañas a la UACh, se realizó gracias a un Proyecto Conicyt de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), adjudicado por la Universidad de Valparaíso, la cual decidió incluir a la Universidad Austral en el proyecto como entidad colaboradora.

Acceder al registro completo de la actividad en el Canal de YouTube “Humanidades UACh” a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PKwfIW2vy3Y&t=2s

Estudiantes de postgrado se reunieron en la UACh para socializar investigaciones sobre Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

El pasado jueves 12 y viernes 13 de enero, se desarrolló la segunda versión del Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, organizado a través de la alianza colaborativa entre los programas de Magíster en Filosofía y en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en modalidad presencial en el Edificio Eleazar Huerta, y contó con cerca de 50 ponencias de estudiantes de magíster de la Universidad Austral de Chile Universidad de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Los Andes y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se realizaron dos conferencias abiertas, la primera a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Ricardo Salas, quien es especialista en filosofía Intercultural y filosofía mapuche. Mientras que, la conferencia de cierre estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, especialista en pensamiento Latinoamericano en la recepción del marxismo en Latinoamérica.

La académica del Instituto de Filosofía UACh y Directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de mejoras continuas que lleva a cabo el comité del programa que lidera.

“Estamos muy contentos de poder hacer el coloquio de manera presencial en nuestra Facultad y, además, organizado en un 90% por estudiantes de los programas convocados. El objetivo principal del evento es que, las y los estudiantes compartan los avances de sus tesis y resultados de sus investigaciones, reciban retroalimentación y adquieran experiencia en la vida académica”, indicó.

Por otro lado, la académica explicó que: “Para esta versión del Coloquio, pensamos que era necesario trabajar desde una perspectiva de pensamiento latinoamericano, recordando que la filosofía no es solamente filosofía europea, y que las lecturas de conceptos, ideas, autores y lecturas europeas aplicadas al territorio ayudan a entender que los problemas de Latinoamérica también se dan en contexto de filosofico”, puntualizó.

Participación

La académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, destacó la importancia de descentralizar las discusiones sobre pensamiento contemporáneo.

“Estos espacios me parecen muy importantes, ya que permiten a los estudiantes de postgrados mostrar elaboraciones respecto de sus investigaciones, socializarlas y someterlas a discusión. Podemos darnos cuenta qué es lo que se está pensando y suscitando el interés de los nuevos investigadores. Veo una participación importante en términos numéricos, además de mucho entusiasmo y seriedad, es un evento muy importante para la Universidad, para el pensamiento contemporáneo y lo más importante, descentralizado de Santiago”.

La estudiante del programa de Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, Francisca Manquecoy, quien colaboró en la coordinación del encuentro dijo: “Si bien esta instancia ha significado una experiencia enriquecedora en términos académicos, por la retroalimentación y evaluación de las ponencias en cuanto a los contenidos, también ha significado un gran trabajo logístico que nos ha servido para ganar experiencia en gestión y creación de redes colaborativas entre compañeros e instituciones”.

Finalmente, la estudiante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Isidora Vicencio, valoró que, en esta segunda versión del coloquio se abrió la convocatoria a otras casas de estudios superiores que abrieron nuevos programas.

“Creo que lo que más rescatamos es conocer las investigaciones que están desarrollando nuestros compañeros a nivel nacional. Está bien variado, interesante y se ha generado mucha discusión entre los temas de investigación, se ha notado un gran deseo colaborativo de parte de todos, esto ha sido muy bueno, porque parece que las nociones más competitivas están quedando un poco atrás. Estamos contentos de estar aquí y compartir, dan ganas de generar nuevas instancias como esta en el futuro”, expresó.

Registro audiovisual Conferencia de Inauguración – Dr. Ricardo Salas (UCT)

Registro audiovisual Conferencia de Cierre – Dra. Patricia González San Martín (UPLA)

Con positivo balance se desarrolló Seminario Libre “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile”

Por cinco semanas consecutivas se realizaron sesiones virtuales para dialogar entorno a los 30 años de la obra de destacada filósofa, escritora y académica chilena, Cecilia Sánchez, en un escenario abierto de enseñanza que propició el ejercicio colectivo de pensar común la filosofía en Chile, su institución y su derecho.

Las jornadas fueron lideradas por la académica del Instituto de Filosofía y directora del programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dra. Carolina Ávalos, quién además generó una alianza con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, la cual permitió la participación de académicos del área de diversas universidades de Chile y el continente.

El Seminario Libre se enfocó en el análisis y discusión sobre el libro “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile” de Cecilia Sánchez, quién participó activamente de las sesiones y diálogo sobre su obra estudiantes de pre y postgrado, profesores de filosofía, docentes y público en general.

Sobre el evento, la Dra. Carolina Ávalos expresó que, el balance de las cinco jornadas fue positivo, ya que se logró construir una instancia de reflexión colectiva donde además se conocieron trabajos de investigación sobre visiones de la institucionalización de la filosofía, por parte de siete profesores y profesoras de universidades de Santiago, Valparaíso y Valdivia.

“Este libro considera una crítica importante a la institucionalización de la filosofía en Chile y propone una estrategia deconstructiva para ir leyendo la filosofía desde los inicios de la República. En ese sentido, hay un recorrido conceptual de la autora que nos permite ir mirando las herencias filosóficas y las consecuencias políticas de institucionalización. Por lo tanto, también, nos invita a ir conociéndonos y reconociéndonos en esa herencia institucional y, desde ahí, entonces, se plantearon las diferentes intervenciones: desde los cruces entre la filosofía y la política, con la Universidad, con el Estado, con la educación, con sus formas de escritura, cómo también, la filosofía en Chile ha sido permeada por la relación de con Francia”, indicó.

Proyección

Finalmente, la Dra. Ávalos manifestó que, se está trabajando en la publicación de un libro con el resultado de los trabajos presentados en el seminario, además se considera dar continuidad al trabajo con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía para definir una temática para nueva versión del Seminario Libre, a realizarse el año 2023.

PARTICIPANTES SEMINARIO LIBRE

Primera sesión: Carolina Ávalos (UACh) y Cristóbal Friz (USACh)

Segunda Sesión: Patricia González (UPLA) y José Santos (IDEA-USACh)  

Tercera sesión: Martín Ríos (UPLA) y Pablo Solari (IDEA-USACh)

Cuarta sesión: Lorena Souyris (UCM) y Verónica González (USACh)

Quinta sesión: Gustavo Celedón (UV) y Cecilia Sánchez (UAHC)

Ver registros audiovisuales de la actividad en el siguiente link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLZogYVA6IjccV1gWvWRf0ZRIF9N16U4rE

Este jueves y viernes se llevará a cabo el Coloquio Nacional de Estudiantes de Magister en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

Con 34 ponencias y una conferencia inaugural, se llevará a cabo el Coloquio Nacional de Estudiantes de Magister en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo organizado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa nace de la coordinación de las direcciones de ambos programas, liderados por el Profesor Andrés Bobenrieth (UV) y la Profesora Carolina Ávalos (UACh) y ha sido organizada por los estudiantes Rosana Velásquez e Ignacio Astudillo del Magister en Pensamiento Contemporáneo (UACh) y por los estudiantes Francisca Manquecoy y Yerko Mejías del Magister en Filosofía (UV).

En el coloquio la conferencia inaugural estará a cargo de la Profesora Carolina Bruna (UACh), la cual se denominará “Contra la predicción y la repetición: la ejemplaridad como quiebre”. Vale mencionar que dentro de la programación se contemplan ponencias de estudiantes de diferentes programas del país y la UACh estará representada por seis estudiantes del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.  

La actividad se llevará a cabo los días jueves 13 y 14 viernes de enero de manera presencial en las dependencias de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso y, al mismo tiempo, será transmitida vía streamming por el canal Coloquio Estudiantes de Magister en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCLsXBQhN6B1b_xUNw2VI0Lg/videos

Accede al programa de la actividad aquí:

Invitan a participar del III Coloquio Diálogos Chile-Alemania “La actualidad de Siegfried Kracauer”

Con el propósito de reflexionar sobre la obra del pensador alemán Siegfried Kracauer, contando con la presencia de académicos nacionales y extranjeros que abordaran su pensamiento desde una perspectiva interdisciplinaria que permita hacerse cargo del silencio que afecta su obra, la Facultad de Filosofía y Humanidades a través del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, en conjunto con el Magíster en Diseños de Entornos Sostenibles UACh, invitan a participar del III Coloquio Diálogos Chile-Alemania 2022.

La jornada es abierta a la comunidad y se llevará a cabo virtualmente, el próximo 14 de enero, a partir de las 9:20 horas. Las y los interesados pueden seguir la actividad accediendo al siguiente enlace: https://reuna.zoom.us/j/6724627045

Contexto:

Más allá de las circunstancias intelectuales propias de cada país, a menudo se aducen razones inherentes a la propia obra de Kracauer para explicar un “injusto olvido”. Su obra es polifacética y multifacética en cuanto a la forma y el tema, y va desde las miniaturas literarias y filosóficas hasta los estudios sociológicos y la etnografía urbana, desde los ensayos teóricos hasta las novelas, desde la crítica literaria y cinematográfica hasta la estética del cine – que en muchos puntos contiene estrechas similitudes con las preocupaciones de Walter Benjamin como las de Theodor W. Adorno-, a pesar de que se resiste obstinadamente a cualquier intento de clasificación disciplinaria. No obstante, la recepción de Kracauer se ha producido en tímidas oleadas, limitadas en el espacio y en el tiempo, que han tendido a favorecer un aspecto ​temático de su obra sobre otro.

Dr. Emmanuel Ferreira dictó conferencia sobre racionalidad según Husserf y Merleau-Ponty

El pasado viernes 3 de julio, en el marco de las actividades semestrales del programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad  de Filosofía y Humanidades UACh, se realizó la conferencia titulada “El sentido pre-reflexivo del mundo antes de todo filosofar en Husserf y Merleau-Ponty”, a cargo del destacado investigador mexicano Dr. Jesús Emmanuel Ferreira González.

La jornada, que se desarrolló a través de la plataforma zoom, fue precedida por el docente, Cristobal Balbontin, quien destacó la trayectoria e investigaciones del invitado internacional.

Conferencia

Durante la exposición, el académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, de México, planteó que el objetivo de esta exposición fue reflexionar respecto al pensar en una racionalidad diferente el sentido del mundo.

“La pre-reflexión en Husserf y Merleau-Ponty nos estaría dando la pista para una nueva forma de racionalidad y, también, de pensar el sentido del mundo a partir desde el cuerpo y desde la percepción del cuerpo. Es decir, no podemos dejar de pensar el cuerpo desde la racionalidad”, indicó.

Para mayores detalles, compartimos el registro audiovisual completo de la conferencia aquí:

Dr. Edgardo Castro está realizando seminario sobre el “archivo Foucault”, las publicaciones recientes y las relecturas posibles

Con el objetivo de profundizar sobre el estado actual de las publicaciones y de los Fondos de archivo de la obra de Michel Foucault, el académico de la Universidad de San Martín, miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) Argentina, Dr. Edgardo Castro está desarrollando un seminario intensivo que busca ofrecer una visión actualizada y crítica del pensamiento del filósofo y teórico francés.

Este seminario se enmarca dentro de los lineamientos del Magister en Pensamiento Contemporáneo ofrecido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y dentro de sus contenidos se contempla el análisis del “archivo Foucault”: libros, cursos, conferencias; Política y crítica en Michel Foucault; Mas allá de la biopolítica: la cuestión de la verdad; Veridicción y subjetividad; Deseo y subjetividad y la sexualidad como cuestión político-filosófica.

Las jornadas se extenderán hasta el jueves 18 de enero y se están llevando a cabo de 9:30 a 12:30 horas en dependencias de la Escuela de Graduados.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Desde la desaparición de Michel Foucault, en 1984, no han dejado de aparecer publicaciones de su autoría. En 1994 se editó una recopilación póstuma de sus artículos e intervenciones breves, titulada en francés Dichos y escritos (Dits et écrits). A partir de 1997 comenzaron a editarse sus trece cursos en el Collège de France, cuya publicación finalizó en el 2015. En los últimos años, además, aparecieron otros cursos, en Bélgica y Estados Unidos. En febrero de este año, apareció finalmente el tomo cuarto de la Historia de la sexualidad, Las confesiones de la carne, que habría permanecido inédito durante casi treinta y cinco años.

¿Cómo se compone actualmente la biblioteca foucaultiana? ¿Qué nuevas lecturas autorizan las publicaciones más recientes? Estas dos preguntas fundamentales son las que abordaremos en nuestro seminario, distribuyendo los temas en torno a tres ejes expositivos: 1) El “archivo Foucault”, 2) Crítica y poder pastoral, 3) Una genealogía de las tecnologías de sí.

EDGARDO CASTRO

Edgardo Castro es Doctor en Filosofía (Universidad de Friburgo, Suiza), investigador del Conicet y profesor universitario. Ha dictado numerosos cursos y seminarios sobre la filosofía del siglo XX, en los departamentos de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Ha sido profesor invitado en el Istituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles, en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), en la Universidad de Chile y en la Universidad Nacional de Colombia

Sus trabajos, libros y artículos, se ocupan de la historia de la filosofía contemporánea. Entre ellos, Pensar a Foucault (Biblos, Buenos Aires, 1995), Betrachtungen zum Thema Mensch und Wissenschaft (editor, Presse Universitaire de Fribourg, Fribourg, 1996), El vocabulario de Michel Foucault (Unqui-Prometeo, 2004), Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia (2008), Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores (2011), Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (2011).

Dr. Pablo Oyarzún dictó charla “¿Qué es una ocurrencia?” en UACh

La actividad fue organizada para dar el vamos al nuevo año académico del programa de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad y al respecto el Dr. Roberto Chacana señaló que el magíster se ha convertido en un espacio de intercambio y diálogo interdisciplinar entre estudiantes y académicos de distintas disciplinas de las humanidades.

El Dr. Jorge Polanco fue el responsable de presentar al invitado destacando su amplia y productiva trayectoria, además de su paso por la UACh en la década de los ochenta. El Dr. Oyarzún es, a su vez, profesor visitante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

La conferencia examinó el papel de las humanidades y de las ciencias en el contexto de la universidad contemporánea y de la economía del conocimiento y sobre ello el Dr. Oyarzún afirmó que hay un debate a nivel mundial sobre el estado de evaluación de las humanidades y su reivindicación su importancia en el desarrollo humano.

Se reacciona ante el juicio o prejuicio cuando se habla de la inutilidad o improductividad de las humanidades porque en esencia se opone a la eficiencia, el rendimiento o a lo ejecutivo de la productividad, en la base de ello se encuentra la economía del conocimiento. En relación a ello, el paper es una pieza funcional de las instituciones contemporáneas de conocimientos y posee la capacidad de medir el rendimiento efectivo de los académicos”, afirmó el académico de las Facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El  Dr. Oyarzún, es filósofo, ensayista, traductor y crítico de arte. Estudió Filosofía, Literatura e Historia en la Universidad de Chile, Teología (parcialmente) en la Universidad Católica de Chile y Filosofía en la Universidad Johann Wolfgang von Goethe de Frankfurt. Profesor de Filosofía y Estética en la Universidad de Chile y de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Profesor Visitante en Venezuela, Argentina, Colombia, Holanda y Estados Unidos, y conferencista en diversas universidades y centros de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene a su haber más de 400 publicaciones entre libros, capítulos de libros, ensayos, artículos y críticas, sobre temas de metafísica y ontología, filosofía moral y política, epistemología, filosofía del lenguaje, estética y teoría y crítica de arte y literatura, cultura, educación y política. Ha publicado también traducciones de obras de Epicuro, Pseudo-Longino, Swift, Kant, Baudelaire, Kleist, Benjamin y Celan.

En 2010 recibió la Medalla Juvenal Hernández Jaque, que se concede a los académicos que se han destacado por su calidad y contribución científicas y por su compromiso con la Universidad de Chile. Y en marzo de 2015 fue galardonado con el Premio “Jorge Millas” otorgado por la Universidad Austral de Chile y que busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

En su conferencia, el Dr. Oyarzún invitó a no dejar de producir artículos pero sí a probar otros espacios creativos, como los ensayos o los libros, para fomentar las ocurrencias, esas ideas que surgen de un momento a otro y que pueden ser la base de nuevo conocimiento. Al respecto, mencionó lo realizado por Georg Lichtenberg, científico alemán, con los miles de cuadernos con anotaciones que escribió a lo largo de su vida, cuando las fronteras disciplinares no eran tan claras como en los siglos XIX y XX, incentivando al pensar para producir nuevo conocimiento.

Pablo Oyarzún inaugurará Magíster en Pensamiento Contemporáneo

La conferencia examinará el papel de las humanidades y de las ciencias en el contexto de la universidad contemporánea y de la economía del conocimiento y la organizan el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla junto al director del Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dr. Roberto Chacana.

El académico de las Facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Dr. Pablo Oyarzún, es filósofo, ensayista, traductor y crítico de arte. Estudió Filosofía, Literatura e Historia en la Universidad de Chile, Teología (parcialmente) en la Universidad Católica de Chile y Filosofía en la Universidad Johann Wolfgang von Goethe de Frankfurt.

Es profesor de Filosofía y Estética en la Universidad de Chile y de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Profesor Visitante en Venezuela, Argentina, Colombia, Holanda y Estados Unidos, y conferencista en diversas universidades y centros de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene a su haber más de 400 publicaciones entre libros, capítulos de libros, ensayos, artículos y críticas, sobre temas de metafísica y ontología, filosofía moral y política, epistemología, filosofía del lenguaje, estética y teoría y crítica de arte y literatura, cultura, educación y política. Ha publicado también traducciones de obras de Epicuro, Pseudo-Longino, Swift, Kant, Baudelaire, Kleist, Benjamin y Celan.

En 2010 recibió la Medalla Juvenal Hernández Jaque, que se concede a los académicos que se han destacado por su calidad y contribución científicas y por su compromiso con la Universidad de Chile. Y en marzo de 2015 fue galardonado con el Premio “Jorge Millas” otorgado por la Universidad Austral de Chile y que busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

La conferencia  “¿Qué es una ocurrencia?” se realizará este jueves a las 17:30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta.

Filósofa española habló sobre idealismo y ofreció una mirada crítica del capitalismo

DSC_0712Es frecuente escuchar hablar de idealismo o idealistas pero no siempre comprendemos bien lo que esto significa. “El concepto de idealismo tiene bastantes prejuicios”, plantea la Dra. Ana Carrasco Conde (ensayista y profesora de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid), quien participó en la inauguración del año académico del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, que por tercer año es dictado por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en Valdivia.

La filósofa española explica que “normalmente se piensa que un idealista es alguien que se saca el mundo de la cabeza o bien que vive dentro de su mundo. Y el idealista no es para nada esto. El concepto filosófico de idealismo es la construcción de cómo un sujeto deviene consciente de sí mismo pero esto a través de sus relaciones con los otros y con el mundo. En esa interacción es cómo se construye un mundo común con los otros. No es que con el idealismo se crea el mundo de la nada”, agrega.

En la conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica” –que se realizó la mañana del viernes 2 de junio en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh-, la Dra. Ana Carrasco hizo también una crítica al capitalismo, la globalización y las formas virtuales de comunicación. En ese marco mencionó  la serie de televisión Black Mirror –que aborda cómo la tecnología afecta nuestras vidas- e hizo mención del concepto de “neolengua” –una excesiva simplificación del inglés que apoya el sistema totalitario descrito en la novela “1984”, de George Orwell-.

Sin desconocer que las redes sociales tienen elementos muy positivos, la académica puso en evidencia que la inmediatez de lo que pasa en regiones muy apartadas no puede verse desde una lectura ingenua, ya que “lo que  nos llegan son imágenes mediatizadas, que implican un encuadre, una decisión de qué es lo que se emite… Lo que hay es una nitidez, un solapamiento continuo de imágenes que hace que tengamos una composición de lugar, una reconstrucción de lo que realmente está pasando fuera de nuestro propio ámbito de realidad”, indica.

Tampoco hay que olvidar que, al estar circunscritas en  un sistema capitalista, “todas las imágenes –que nos llegan- son sujeto de comercio, de venta, de intercambio, etc. Entonces es un sistema mucho mayor y no tan inocuo como pudiera parecer”, precisa la Dra. Carrasco.

Durante su estadía en la Escuela de Graduados de esta Facultad, la invitada dictó el curso intensivo “De la filosofía de la identidad a la filosofía de la diferencia. Tres lecturas contemporáneas de Schelling (Deleuze, Derrida y Zizek)”, destinado a estudiantes de postgrado de cualquier disciplina.

Magíster ofrece visión crítica y propositiva

Esta conferencia permitió interpretar “un movimiento filosófico que ha sido clave para el pensamiento contemporáneo”, a juicio del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Vicente Serrano, quien ofreció un saludo en la inauguración del año académico de este magíster.

Interesante es el contexto en el cual se desarrolla este programa a nivel de Facultad, donde se ha experimentado un crecimiento del postgrado. Esto porque cuentan, desde hace tiempo, con el Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura; un Magíster en Literatura con mucha tradición; un Magíster en Educación; un Magíster en Comunicación; y comparte periódicamente con la Facultad de Ciencias Agrarias el Magíster en Desarrollo Rural. A éstos se suman dos programas incorporados recientemente: el Magíster en Historia del Tiempo Presente y el Magíster en Pensamiento Contemporáneo. “Se ha ido potenciando el postgrado, estamos muy contentos, hay una gran demanda de alumnos, se trabaja muy bien y hay satisfacción”, recalcó el Director de la Escuela de Graduados.

Tal como se refleja en el programa del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, éste comprende el periodo que va desde la recepción de la reflexión crítica durante el siglo XIX hasta la pregunta por el fin de la modernidad en el presente. El Coordinador de este programa, el Dr. Roberto Chacana, indicó que este magíster –que comenzó el año 2015- está abierto a estudiantes que proceden de distintas áreas, entregando “una visión crítica de la sociedad actual pero a la vez también propositiva… La idea es que cada estudiante vaya pensando en elaborar una propuesta de intervención dentro del área disciplinar de la que procede”. Porque, como bien decía el escritor Franz Kafka, “sin esperanza no se vive”, mencionó el académico de esta Facultad UACh.

Consciencia crítica

Citando el libro “El más antiguo problema del idealismo alemán” –que se circunscribe a los años 1896/1897-, la invitada comenta que en dicho texto se plantea que los filósofos deben tener la fuerza estética de los poetas. “La estética no es algo que tenga que ver solamente con la belleza;  la estética es dar forma al mundo. Se dice además  que la nueva mitología son aquellos relatos, construcciones, que nos permiten conformar un mundo más justo y bello… El concepto de mitología clásica eran relatos que legitimaban, pero el concepto de mito que están hablando estos filósofos idealistas es un mito que de forma anacrónica deconstruye. No legitimar nada si no pensar en una nueva forma”.

No obstante, “en esta fagocitación, en esta perversión del afán totalizador del capitalismo, lo que encontramos también es una nueva mitología, la que no tiene que ver con que el hombre construya su mundo, que sea más bello, más justo, más libre, sino que nos convierte cada vez más en consumidores. Nos dice qué tenemos que querer, nos dicen cómo tenemos que ser felices, por ejemplo. Nos dicen que tenemos que estar en forma”, critica la académica.

Aunque, tal como lo planteó en su conferencia, la filósofa tiene esperanza en la posibilidad de cambio. “El afán totalizador del capitalismo quizá no lo pueda todo. Estamos aquí pensando en eso,  lo que quiere decir que tenemos todavía herramientas vinculadas con ese fundamento. Es a partir de esa fuerza que podemos generar un anticuerpo que viralice, que rompa, que corrompa la lógica. Pero evidentemente somos seres de lenguaje, así es que la corrupción de esa lógica implica introducir otra lógica, más humana, que genera comunidad precisamente a través de la diferencia, no de la uniformización de los sujetos”, propone.

En esa línea es importante tener una consciencia más crítica, el no dar nada por hecho y hacerse preguntas: ¿por qué nos dicen que nos tienen que gustar los centros comerciales o comprar cierta ropa o ciertos coches?, ¿qué significa tener éxito?, ¿es tener realmente mucho dinero? “Eso es una mitología perversa porque tener éxito no significa tener mucho dinero o ser muy reconocido de cara al exterior. Tener éxito es algo mucho más profundo, es un elemento de satisfacción con respecto a la propia vida, con haber conseguido aquello que te realizaba a ti como persona. También esa perversión del concepto de felicidad, que se ha identificado con el goce o con el placer inmediato de comprarte algo y sentirte bien en ese momento. La felicidad no es eso. La felicidad es una actividad, no es un momento”,  sostiene.

Especialista en idealismo alemán

La académica es especialista en el idealismo alemán y romanticismo, filosofía de la historia, historia conceptual e historiografía. Su investigación y sus intereses se centran en el mundo clásico griego y en la Alemania de los siglos XVIII y XIX. Ha profundizado en el mal, lo monstruoso, lo grotesco y el terror, además de investigar los desarrollos e influencias del idealismo alemán en el pensamiento contemporáneo. También ha profundizado en el concepto de Conciencia Histórica y memoria a través de las relaciones entre arquitectura y filosofía.

Es ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, antes de ello formó parte de la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en el marco de un contrato de investigación del Programa Internacional de Captación de Talento (PICATA). Igualmente ha sido investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid.