Amanda Labarca y su influencia en los orígenes y desarrollo del feminismo en Chile

«Cuentan de Napoleón que una vez, en un rapto de los que tenía muy frecuentes en contra de la emancipación femenina, apostrofó a madame de Condorset, diciéndole: ‘Detesto que las mujeres se mezclen en política’. A lo que ella, ingeniosamente, le repuso: ‘¡En un país en donde se les corta la cabeza es natural que quieran saber por qué!’. En un país donde se nos grava con tantos impuestos, es natural que tratemos de saber por qué…».

La cita anterior forma parte de uno de los ensayos que reúne Amanda Labarca en su libro ¿A dónde va la mujer? (1934), hoy reeditado por Ediciones Universidad Austral de Chile para resguardar y revitalizar el acervo reflexivo y político del feminismo en nuestro país. Poseedora de una pluma comprometida, lúcida y perspicaz, aborda en esta obra el despertar feminista en Chile y su relación con el mundo; feminismo y biología; producción y consumo; matrimonio y divorcio; la mujer y la política; emancipación e historia de las instituciones femeninas, y diversas crónicas que retratan aspectos desconocidos de la historia del desarrollo de la mujer en nuestro país.

En un iluminador estudio preliminar, las docentes e investigadoras Ana Traverso, Carolina Ávalos y Karen Alfaro plantean que la provocadora pregunta de Labarca «¿A dónde va la mujer?», implica el examen de las transformaciones históricas de casi un siglo de lucha feminista, cristalizado en diversos ensayos que cuestionan la configuración del poder y la política y discuten la agenda del movimiento de mujeres de esos años en Chile y el mundo. La reedición de este libro —subrayan las profesoras— es un aporte al debate actual y permite «pensar el feminismo, no desde su acento ‘mujeril’, sino como propuesta radical de cambio que permite revisar los proyectos de futuro».

Cabe destacar que la edición cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021.

Amanda Labarca

Se trata de una de las autoras y protagonistas más importantes en nuestra historia reciente sobre el feminismo. Nacida en Chile el 5 de diciembre de 1886, dedicó su vida a la educación pública, al feminismo y la escritura. Fue la primera mujer en Chile y en Latinoamérica en tener una cátedra universitaria, al tiempo que desarrollaba investigaciones en psicología, pedagogía, filosofía, entre otras disciplinas. Publicó novelas, ensayos, textos filosóficos, así como manuales para la enseñanza segundaria y textos de política educativa.

Su militancia feminista la hizo parte del movimiento de mujeres por la igualdad y el derecho a voto, del Círculo Femenino de Estudios, del Comité Nacional Pro-Derechos de la Mujer y del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer (MEMCH), entre otros. Además, alcanzó cargos de poder internacionales como la delegación plenipotenciaria chilena en la Primera Asamblea de las Naciones Unidas en 1946 y, entre los años 1948 y 1949, asumió como jefa de la Comisión Estatus de la Mujer de la Organización Naciones Unidas. En 1975, en los inicios de la Dictadura Cívico-Militar, muere a los 88 años en Santiago.

Ficha técnica

Título: ¿A dónde va la mujer?
Materia: Mujeres
Autora: Amanda Labarca
Páginas: 176 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-192-4
ISBN digital: 978-956-390-198-6
www.edicionesuach.cl

Valor de la investigación en Ciencias Sociales

El gobierno actual ha dado muestras concretas de reconocimiento al valor irremplazable de nuestras áreas para proyectar una transformación del “modelo de desarrollo”: en lo que va de este gobierno, el Ministerio de CTCI nos ha visitado en dos ocasiones. La primera fue una reunión junto al Ministro Flavio Salazar, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh y colegas investigadores/as del área de Historia y Ciencias Sociales. En la ocasión enfatizamos la importancia de la investigación académica en Humanidades y Ciencias Sociales desde las universidades regionales y en función de las necesidades territoriales. Asimismo, en una segunda instancia, nos reunimos con la Subsecretaria Carolina Gainza, ex-Directora de nuestra Asociación, quien, junto a la Seremi Maite Castro, nos recibió junto a orgánicas territoriales e investigadores/as del Instituto de Artes Visuales de la UACh, donde tuvieron la oportunidad de mostrar parte de su trabajo y, nosotros, la ocasión de relevar la existencia e importancia de la investigación independiente que se hace desde los territorios: el arte, la danza, la poesía y la interdisciplina fueron las protagonistas.

Desde su fundación, la Asociación de Investigadores/as en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales ha trabajado por dos fines entrelazados: por un lado, la visibilización y dignificación del trabajo de investigación en artes, humanidades y ciencias sociales, y, por el otro, la visibilización social de los aportes irreductibles e irremplazables que nuestras áreas realizan a los desafíos actuales de los conocimientos, de la ciudadanía, de los pueblos y del Estado. Un primer paso y muy importante fue la inclusión, en el 2018, por parte del Ministerio de Ciencias e Innovación, de los Conocimientos como parte  de su ámbito de interés, lo que ha sido la puerta de entrada para un mayor reconocimiento institucional de nuestras áreas. Hoy, las condiciones políticas están a nuestro favor, esperamos que los acuerdos, conversaciones y encuentros se concreticen y que esta voluntad se incorpore a las políticas internas de la UACh, para una real valorización y cuidado por las disciplinas que tanto sentido le pueden dar al mundo de hoy.

Invitan a primera sesión de Seminario Libre “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile”

El Magíster en Pensamiento Contemporáneo perteneciente a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh y la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía han organizado un Seminario Libre abierto a estudiantes, profesores, académicos y público en general donde docentes de distintas universidades, darán una clase en torno al libro “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile”.

La primera sesión programada para este lunes 18 de abril, a las 18:00 horas, contará con la presencia virtual de Patrice Vermeren (Paris 8 ), a cargo de la inauguración, y la participación de la Dra. Carolina Ávalos (UACh) y Dr. Cristóbal Friz (USACh).

Las y los interesados en participar de la jornada inaugural deberán conectarse a través de las siguientes coordenadas de zoom: ID de reunión: 883 7735 5544 – Código de acceso: 105535. Para información y consultas escribir al correo electrónico: seminariolibre@gmail.cl .

Dra. Carolina Ávalos realizó charla sobre la emancipación de las mujeres en escuela rural de Itropulli

Esta semana, la comunidad educativa de la Escuela Rural 21 de Mayo de Itropulli (comuna de Paillaco) conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una charla denominada “Tejiendo nuestra emancipación”, la cual fue dictada por la académica del Instituto de Filosofía, Dra. Carolina Ávalos.

La actividad fue coordinada por la coordinadora del Programa de Género Sexualidad y Afectividad de Paillaco y también profesora del Bachillerato en Humanidades y Cs. Sociales, Camila Flores.

La jornada convocó a las mujeres de la comunidad educativa y, principalmente orientada, a estudiantes de 7° y 8° año básico, la exposición se tituló “Tejiendo nuestra emancipación”, la que tuvo como objetivo aclarar conceptos tales como igualdad de género, machismo, patriarcado, vulneración de los derechos de las mujeres y conmemoración del Día de la Mujer.

“Fue una actividad muy bonita, de mucho respeto entre los niños y niñas, me voy muy contenta y siempre dispuesta a seguir trabajando y en un futuro próximo desarrollar otras actividades didácticas junto a la comunidad del establecimiento”, expresó Ávalos.

Por su parte, la directora del establecimiento, Margot Vásquez, agradeció la dedicación y buena disposición de las académicas para entregar herramientas de esta área a los niños y niñas de la escuela. “Este año la escuela 21 de Mayo tiene un gran proyecto educativo, un equipo empoderado y capacitado para desarrollar un trabajo de calidad educativa en todos los ámbitos y es por lo mismo que agradecemos a la coordinadora del Programa de Género del Daem, por acercarnos actividades de esta índole, donde nuestros estudiantes tiene la oportunidad de obtener herramientas que les permitan enfrentar distintas dificultades”.

Finalmente, la coordinadora del programa y docente del Bachillerato, Camila Flores, indicó que el objetivo de la actividad fue acercar a la comunidad temáticas de género relevantes que corresponden a la conmemoración del 8 de marzo, tales como la educación y filosofía.

“Es importante trabajar con académicas expertas en temáticas que relevan el valor y autonomía de las mujeres, lo que permite promover la cultura del respeto, inclusión y valorar la historia de las luchas que están dando las mujeres en todo el mundo. Consideramos que estas son excelentes oportunidades para que los niños, niñas y niñes se atrevan a continuar estudiando e innovando”, concluyó Flores.

La policía jurídica de la Nueva Constitución

Desde que se firmó el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución hemos empezado a ver un desfile de abogados dando charlas, en conversatorios y conferencias, explicando a la gente lo que significa una nueva constitución y lo que específicamente está contenido en el acuerdo. Una colega de Historia llamó a estas prácticas “traductor popular”, otro colega de Filosofía decía que desde que se había firmado el acuerdo empezaron a proliferar los foros y conversatorios con abogados y abogadas, quitándole tiempo y espacio a los cabildos y asambleas. Hoy en un conversatorio alguien dijo que parecía la navidad de los abogados. No hay duda: los abogados constitucionalistas están en su momento. Todos y todas aquellas que han dedicado sus estudios al derecho constitucional tienen mucho que decir y enseñar hoy. Sin embargo, como ya lo he suscrito en La trampa jurídica de una lucha social: respuesta a la declaración de profesoras/es de Derecho y Ciencia Política, reducir el debate y la acción política a la discusión de cómo se configura una nueva constitución atenta con el mismo movimiento social y, puntualmente, con la soberanía popular. Esto se debe –y es lo que me gustaría poner en discusión aquí– a que el punto de partida técnico-jurídico no es el de la igualdad. Por más que se intente argumentar que se trata de un proceso constituyente posibilitado por el movimiento social y por tanto de principio democrático, las organizaciones sociales no lo reconocen como propio afirmando que se ha hecho “de espaldas al pueblo”. Porque el acuerdo nos obliga a poner el foco de atención en la Constitución y no en el poder constituyente; de hecho se da cuenta en la importancia que el gremio le ha dado a la “nueva constitución” y a la indiferencia que ha tenido con lo que significa “el acuerdo por la paz social”. Y esto se reproduce cada vez que los abogados se paran a explicar “a la gente que no entiende” las condiciones para elaborar una constitución, ya sea plebiscito, quorum, hoja en blanco, etc. Lo que olvidan los juristas es que, aunque se pretenda exponer solo argumentos técnicos, hay allí una definición política. Por más que se pretenda tener una neutralidad y objetividad de especialista, no es posible negarla. Una muestra son los 30 años de mesas técnicas y de burocracia institucional que ha servido al fortalecimiento de la ideología neoliberal.

Este fenómeno puede considerarse un retroceso o puede ralentizar el movimiento que ha implicado no solo la protesta, sino sobre todo, el encuentro entre vecinos y vecinas a través de cabildos. Allí, la conversación y el debate parten desde una simetría donde la igualdad es el ethos constituyente. Los saberes circulan libremente poniendose a disposición de la causa común: una nueva Constitución. En cambio, he visto varios y varias abogadas posicionarse desde la jerarquía del saber, lo que hace que el proceso constituyente deje de serlo y sea sometido por un saber ya constituído. Esto corresponde a una forma de la política que el filósofo Jacques Rancière llamó policía, es decir, “una figura habitual del poder ejercido por hombres sobre otros hombres en nombre de una capacidad específica”. Lo que esto termina causando es una adaptación a ciertos saberes que bajo la idea –históricamente instalada– que el pueblo es ignorante, y que, por tanto, el abogado sabio y especialista nos tendría que venir a enseñar cómo adaptarnos como grupo de ignorantes insumisos a la nueva propuesta del gobierno y la oposición, que es también otra forma de la policía.

No se trata de una disputa disciplinar. En ningún caso. No se trata tampoco que los y las abogadas no participen de ninguna instancia del proceso constituyente. Se trata, más bien, de que pongan a disposición del pueblo soberano su saber. Se trata que sean servidores del pueblo y no de la clase política. Se trata de que repartan su saber desde las necesidades que el pueblo, bajo discusión democrática, le demande. Por esta razón, creo que haber suscrito el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución no solo confirma una posición política, aquella de servir a la política institucional, al gobierno como policía y, por tanto, en contra de la democracia, sino que también, el saber jurídico si se reparte desde la autoridad, el poder y la jerarquía ilustrada de los abogados, es doblemente policiaco y doblemente autoritario porque contiene el saber y la ley en una misma figura.

Dra. Alejandra Castillo dictó charla sobre el feminismo en Chile

Ante la presencia de académicos, estudiantes y público general, la Dra. Alejandra Castillo hizo un recorrido histórico del feminismo en el país para invitar al diálogo y al análisis del escenario actual del movimiento.

La académica del Departamento de Filosofía de la UMCE y una de las voces del feminismo más importantes a nivel nacional conversó con la Dra. Carolina Ávalos para propiciar una interesante conversación con los asistentes que derivó en un fructífero diálogo sobre el feminismo, el neoliberalismo y la sociedad chilena.

Alejandra Castillo es doctora en Filosofía por la Universidad de Chile y directora del diplomado en Estudios Feministas de la Universidad ARCIS, además dirige la Revista de Cultura Papel Máquina y es miembro del Claustro académico del Doctorado en Educación y Cultura en América Latina de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de la Universidad ARCIS. Es profesora del Magíster en Comunicación y Política del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

La universidad ha institucionalizado un escenario injusto, por lo mismo debe incentivar la incorporación de mujeres en todos los escenarios, no solo en función de la cuota de género. Debe establecer criterios paritarios. Es a raíz de la falta de protocolos que se normaliza la violencia sexual en dichos ambientes”, señaló la Dra. en Filosofía.

La autora de Disensos feministas (2016), Nudos feministas (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005) y La exclusión de la mujer en la Filosofía del derecho de Hegel (2001), también enfatizó que no puede existir un feminismo en la esfera neoliberal, pues ello solo perpetúa el rol de la mujer en el escenario de la producción. Un feminismo de esa esfera debe autodenominarse como conservador.

La tercera cátedra, titulada “Feminismos en Chile: diferencia y diálogo”, responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.