Profesores y profesoras de inglés participaron en talleres sobre habilidades para la educación

El día viernes 30 de septiembre se llevaron a cabo los talleres “Engaging & meaningful ideas for the english class” y “Motivación, habilidades y competencias para el siglo XXI”, organizados por el Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile. Ambas jornadas se desarrollaron presencialmente en el Centro de Educación Continua UACh, ubicado en General Lagos 911, y tuvieron como propósito ofrecer un espacio de reflexión y capacitación en torno a las practicas docentes en la enseñanza del idioma inglés, entre profesoras y profesoras de este idioma extranjero que se desempeñan en diversos establecimientos educacionales.

La instancia que, congregó a más de 40 docentes de comunicación en lengua inglesa de escuelas, colegios y liceos de la comuna de Valdivia, fue dirigida por el relator internacional, Gustavo González, quien mediante dinámicas participativas fue otorgando a los y las presentes herramientas para motivar el aprendizaje y despertar el interés de los estudiantes por la lengua inglesa en las salas de clase. Igualmente, se abordaron los actuales desafíos de la educación frente al mundo globalizado y las nuevas tecnologías.

En ese contexto, la directora Centro de Idiomas, Yasna Roldán, destacó que el objetivo principal de la jornada fue “Crear instancias para que los profesores y profesoras de la comuna pudieran compartir reflexionar acerca de sus prácticas docentes en conjunto, así también descubrir nuevas herramientas didácticas para involucrar más a los alumnos y que se motiven a aprender”.

Sobre los talleres, el relator Gustavo González valoró la participación y expresó que espera que los docentes puedan trasladar lo expuesto a las aulas de clases: “Ha sido una muy buena jornada, la recepción de parte de los participantes es increíble, y se generó un excelente clima de trabajo. Si bien acá planteo la parte teórica de las ideas prácticas, esto se debe adoptar y adaptar a cada una de sus clases según el contexto en el que se enseña”.

Sergio Cisterna, profesor del Colegio San Luis de Alba de Valdivia, destacó el taller “Fue muy instructivo, útil, entretenido y, sobre todo, aplicable. Si esto se traspasa a las salas de clases puede tener un gran impacto en los alumnos”.

Por otra parte, Gabriel Cea, profesor de Masters College de Valdivia, agradeció la oportunidad de poder participar de esta jornada “Me pareció excelente, es una muy buena oportunidad para adquirir nuevas habilidades y trabajar sobre las que ya tenemos. Llevar todo esto a las clases puede ser totalmente positivo, sin embargo, no solo las herramientas que se nos entregaron son útiles, también lo es la energía del profesor que expuso”.

En esta oportunidad, la coordinadora de la actividad, Sandra Obando, evaluó la jornada “Fue mejor de lo que esperábamos, se superaron expectativas. La intención principal era vincular a la universidad con los docentes, capacitándolos sobre las técnicas y metodologías para la enseñanza del idioma.”

Finalmente agregó “Si bien, es la primera vez que realizamos este tipo de evento, pero se esperamos poder volver a realizar algo similar, un poco más extenso y con la participación de más profesionales”.

 

Profesores de Lenguaje y Comunicación recibieron títulos profesionales

Este lunes 17 de enero, en dependencias del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, y bajo un estricto control de protocolos sanitarios, se llevaron a cabo de manera presencial dos Ceremonias de Titulación organizadas por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

En el evento, profesionales egresados desde el año 2017 al 2021, recibieron formalmente sus títulos de Profesor y Profesora de Lenguaje y Comunicación, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciatura en Educación, además de la Línea de Certificación escogida de manera individual en su proceso formativo (Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Fomento Lector y Animación a la Lectura, Dirección Teatral Escolar y Lingüística).

Con el objetivo de resguardar el aforo del espacio institucional, se programaron dos ceremonias en las cuales participaron autoridades universitarias, académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, funcionarios, egresados y familiares de los titulados. En la mañana, asistieron de manera presencial 35 egresados, los cuales fueron parte de las Promociones 2013, 2014 y 2015, mientras que, en la tarde asistieron 23 profesionales de las Promociones 2016 y 2017.

Ambas jornadas fueron transmitidas en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, gracias al apoyo técnico de la Escuela de Periodismo UACh. También contaron con la presentación artística de la destacada violista y creadora Valentina Maza, quien interpretó piezas musicales de su autoría.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, expresó sus felicitaciones a las y los egresados y sus familiares, por haber finalizado su proceso de formación, a pesar de tener que atravesar una época marcada por importantes sacrificios personales y profesionales.

“Me parece fundamental felicitar a las madres, padres, abuelas, abuelos, tíos y parejas de los nuevos profesionales, quienes con su amor y apoyo incondicional les han permitido finalizar su formación docente. Así mismo, agradecer la confianza depositada en la Universidad y en nuestros colegas, quienes han entregado su mejor esfuerzo en la formación de vuestros hijos. Este tiempo complejo, nos ha obligado a redoblar los esfuerzos individuales y colectivos para adaptarnos a nuevas realidades, y nos pone muy contentos poder reunirnos nuevamente para celebrar este rito, cuando ya han pasado 24 años desde la reapertura de la carrera en nuestra casa de estudios”, señaló.

Por su parte, el Director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la asistencia de los egresados y destacó los esfuerzos generados para propiciar un acto presencial —a pesar de las restricciones propias del contexto sanitario—, que permitiera integrar a diferentes generaciones que, por diversos motivos contextuales, no habían tenido hito de cierre del proceso de Formación Inicial Docente.

“Consideramos que la Ceremonia, en sus dos jornadas, fue muy bien lograda, sobre todo en el contexto de emergencia sanitaria en que nos encontramos. Nos genera mucha felicidad que esta actividad correspondiera a un encuentro entre las y los ex estudiantes y sus familias, así como también la oportunidad de retornar al alma mater y compartir con sus profesoras y profesores. Es muy interesante observarles y conversar entorno a lo que sienten, cómo están proyectando su futuro y sobrellevando los desafíos que se presentan en cada contexto educativo, formal o no formal, donde se desempeñan. Confiamos en que el futuro esté colmado de cariño y éxito para cada una/o, sobre todo porque esos afectos permean su práctica docente y sus estudiantes reciben esa felicidad, transformando la experiencia pedagógica y el desarrollo de sus aprendizajes”, indicó.

Finalmente, el Dr. Rabanal valoró especialmente, el apoyo del Decano Mauricio Mancilla y el equipo de decanatura; a la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile; y el trabajo en equipo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, sobre todo a la Comisión Organizadora compuesta por las profesoras Claudia Rodríguez Monarca, Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar, así como también la labor de Bárbara Salas, Secretaria de Escuela, y laborantes Andrés Álvarez y Yoselyn Cabeza.

“Agradecemos a quienes, generosa y comprometidamente, fueron un apoyo fundamental para realizar la ceremonia. Andrés y Yoselyn son estudiantes recientemente graduados, acaban de rendir su examen de titulación, y estuvieron muy dispuestos a participar, acompañando a sus compañeras/os egresados de generaciones anteriores. Este gesto es clave, el compañerismo y la energía dispuesta en colaborar, hacer circular los afectos y participar de otras instancias que también constituyen aprendizajes para la Formación Inicial Docente”, puntualizó.

Es importante mencionar que, en ambas ceremonias, la ex Directora de Escuela, Dra. Cecilia Quintrileo, saludó a las y los estudiantes graduados, destacando la importancia de su formación integral y los sellos que identifican su trayectoria formativa de pregrado, recalcando las Líneas de Certificación ofrecidas por la Escuela, que la hacen distinguirse a nivel nacional.

Ver y descargar fotografías de los eventos en el siguiente link: https://www.flickr.com/photos/universidadaustraldechile/albums/72177720296072812/with/51831366595/

Grupo 1 – Promociones 2013, 2014, 2015

1          Alarcón Ortuya Katherine Cecilia

2          Águila Soto Pablo Andrés

3          Ancao Chamia Pablo Humberto 

4          Andrade Gallardo Felipe Andrés

5          Burr Vergara Natalia Loreto

6          Cárcamo Echeverría Consuelo del Pilar

7          Carvajal Ortiz Nicolás Daniel

8          Dumenes Barra Daniela Belén

9          Eslava Hernández Verónica Ester

10       Figueroa Roa Catalina Andrea

11       Ferrer Lorca Francisco Enrique

12       Fuentealba Osses Rocío Loreto

13       Garnica Talcado Yolanda Andrea

14       Hernández Avila María Consuelo

15       Imigo Gueregat Estela Maritza

16       Inostroza Coronado Cindy Scarllett

17       Jara Córdoba, Piarina Teresa

18       López Pinto Paula Alejandra

19       López Quiñenao Nicolás Bernardo

20       Martínez Bahamondes María Isabel

21       Martinez Navarro Daniela Cristina

22       Ojeda Betancurt Camila Consuelo

23       Pérez Palma Paz Michelle

24       Reyes Salazar Gerson Ammer

25       Rodriguez Hidalgo Maira Catalina

26       Rubilar Rubilar Jonathan Emmanuel

27       Salazar Carrasco Constanza Javiera

28       Sanzana Müller Paulina Constanza

29       Santa María Muñoz Bárbara Jesús Belén

30       Silva Leiva Verena Yamilett

31       Solís Villarroel Jordan Horacio

32       Vargas Aravena Carlos Alberto

33       Velásquez Blin Paula Andrea

34       Villagra Soto Daniela Inés

35       Terán Fuentes Carlos Armando

Grupo 2 – Promociones 2016-2017

1          Álvarez Seguel Jonathan Ignacio

2          Aliante Reyes Julian Andrés

3          Alvarado Muñoz Pablo Esteban

4          Argel Cumilef Paloma Andrea

5          Burgos Delgado Gerardo Antonio

6          Carrillo Naipayán Darío Fabián

7          Culún Pacheco Fernanda del Pilar

8          Cruz Colillan Vadin Lisandro

9          Gáez Rainao Diego Salomón

10       González Robarte Constanza Andrea

11       Lamilla Mansilla Catalina Ester

12       Meza Aguilar  Yavilan Waleska

13       Ñanco Álvarez Paula Emilia 

14       Queipul Torres Lesly Mabel

16       Sáez Sáez Gerardo Facomio

17       Saravia Gatica Mayori Alexandra

18       Ramírez Miranda Sebastián Andés

19       Vásquez Muñoz Patricio Sebastián

20       Gómez Agüero Carlos Borney

21       Millao Martel Ana Francisca

22       Arriagada Fuentes Paulina Javiera

23       González Moena Romina Oriett

Registro de la Ceremonia Grupo 1 aquí: https://www.youtube.com/watch?v=UjYkkeO0G-g&t=789s

Registro de la Ceremonia Grupo 2 aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XVJ7tBUo-Gg&t=10s

Profesora Virginia Bolívar fue la primera invitada en conversatorio “Hablemos de Educación”

Como un espacio de diálogo orientado a conversar con actores relevantes del ámbito educativo nacional es que nacen los encuentros “Hablemos de Educación”, instancia que se crea al alero de la asignatura “Micro-Macropolítica Educativa”, enmarcada en el programa de Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa. Estos encuentros virtuales son liderados por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Gerardo Muñoz Troncoso y Dámaso Rabanal Gatica.

Desde la perspectiva del profesor Dámaso Rabanal, Hablemos de Educación interviene en la programación semestral de la asignatura como una oportunidad para diversificar, no solo los aprendizajes clave del curso, sino que también para problematizar la experiencia investigativa de las y los estudiantes de posgrado.

“Confío en que estas experiencias y desafíos que planteamos desde la asignatura y el programa, puedan expandir las visiones y horizontes creativos y críticos de nuestras/os estudiantes. Que se atrevan a torcer los convencionalismos analíticos, amplifiquen sus miradas, se acerquen a los potenciales de la interdisciplina y esto contribuya en la innovación que propongan sus investigaciones”, señaló el académico.

Invitada

En esta oportunidad Hablemos de Educación, tuvo como invitada a Virginia Bolívar, profesora normalista de amplia trayectoria, Directora del jardín Infantil ‘Crucero’ de Santiago y, durante algún tiempo, una de las líderes de la Agrupación de Ex-alumnas de la Escuela Normal.

En un emotivo y provocador encuentro, la Profesora Bolívar exhortó a las y los asistentes a continuar pensando y participando incansablemente en las diferentes formas de sostener y proyectar una educación de calidad para todas y todos las y los estudiantes.

“Necesitamos creatividad y humor. Los profesores y profesoras no pueden ser personas tristes. En la alegría está el aprendizaje”, puntualizó la docente.

Virginia Bolívar comentó, además, que es fundamental que las instituciones de educación superior orienten sus procesos de formación inicial docente desde una práctica permanente de la libertad. En este sentido, señaló, que “las y los profesores en práctica, por ejemplo, aprenden muchas teorías, pero de manera muy restringida, están como contenidos, tensos.

Por su parte, el profesor Gerardo Muñoz, quien lideró la conversación con la invitada, al finalizar el encuentro, además de agradecer la generosidad de compartir la experiencia de vida ligada a las Escuelas Normales y su trabajo profesional con la infancia, señaló que “Es importante recuperar una idea que señala la Profesora Virginia: nuestro ejercicio profesional tiene que ser transformador, así como también remarcar lo que ella dice con respecto a que el primer aprendizaje, para nosotros como profesores, proviene del estudiante. En la medida en que nosotros observemos a nuestros alumnos, aprenderemos las formas que son necesarias para desarrollar sus aprendizajes”.

Próximo encuentro

El próximo encuentro Hablemos de Educación está programado para el día viernes 02 de julio, a las 15:45 hrs. En esta oportunidad el invitado es Gonzalo Salas, académico del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, uno de los expertos más relevantes en los ámbitos de Historia de la Psicología en Chile, así como también en la influencia de las mujeres en psicología, educación, medicina y ciencias humanas.

Revisa el registro audiovisual completo de primera sesión de “Hablemos de Educación” con la invitada Virginia Bolívar.

Ideas Docente se realizó en UACh

El pasado jueves se llevó a cabo una nueva jornada de Ideas Docentes, la metodología participativa que fue diseñada por Elige Educar para generar reflexiones en las comunidades educativas, en torno a 11 estrategias que, según la evidencia, tiene gran impacto en el aprendizaje de los estudiantes. En dicha jornada, 130 directores y docentes de 70 escuelas en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía, se reunieron en dependencias del Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad, para conocer esta herramienta participativa.

Me gustó que ofreciera propuestas específicas de cómo mejorar los aprendizajes de los estudiantes. La metodología cuenta con un listado de ideas para trabajar y lo mejor es que están basadas en la investigación”, agregó el profesor de inglés Carlos Azócar.

En la jornada, los directivos y docentes de más de 40 comunas, implementaron la metodología y reflexionaron sobre sus prácticas pedagógicas, haciendo uso de un lienzo que guía el trabajo en grupo, paso a paso.

Trabajando con diferentes actores de las comunidades educativas, logramos aplicar el modelo de trabajo que nos presenta Ideas Docentes”, dijo Claudia Martínez, directora del Colegio Helvecia de Valdivia.

Esperamos llegar a implementar Ideas Docentes al colegio”, comentó la directora. Claudia y el resto de los participantes, se llevaron a sus escuelas kits de trabajo que contienen los elementos necesarios para aplicar la metodología con sus equipos. El objetivo, es que todos quienes estuvieron en la jornada, puedan utilizar la herramienta para impulsar cambios y mejoras al interior de sus escuelas.

Encuentro Ideas Docentes

Ideas Docentes es un proceso de participación que busca apoyar a las comunidades educativas, entregándoles una herramienta de reflexión pedagógica que les permita liderar sus propios procesos de mejora. Lo que les permite generar propuestas de mejora para el impulso de los aprendizajes, a partir de evidencia nacional e internacional, sobre qué hace que los estudiantes aprendan.

Tras la jornada, se entregarán materiales para que la metodología pueda ser implementada en su comunidad, y así potenciar el trabajo colaborativo entre docentes, su reflexión en torno a los aprendizajes, generar una ruta de mejora y nutrir procesos institucionales de las escuelas.

El encuentro se realizará el jueves 04 de octubre, de 11:00 a 14:00 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Más información en http://www.ideasdocentes.cl/

Equipo Ejecutivo del Programa FID realiza reunión de coordinación

En el marco del programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile, el que se desarrolla con financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación, se llevó a cabo la segunda reunión del comité ejecutivo con el fin de acordar la metodología general del diagnóstico Integral que se realizará en el Campus Patagonia, Sede Puerto Montt y Valdivia.

En la ocasión participaron Mauricio Mancilla, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades y Coordinador General; Karen Alfaro, Prodecana Facultad de Filosofía y Humanidades; Claudia Zil, Directora Académica Sede Puerto Montt, Karina Muñoz, Académica Sede Puerto Montt, Carmen Angulo, Encargada Unidad de Desarrollo Estratégico Facultad de Filosofía y Humanidades y Carola Rojas de la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales.

Este proyecto tiene como objetivo principal diagnosticar el estado actual de la formación profesional que la UACh entrega en sus distintas sedes y campus en torno a la formación de docentes y así permitir el desarrollo de un plan de fortalecimiento para afrontar los desafíos normativos y contribuir con el mejoramiento sostenido de la educación en el país.

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla aseguró que, “es un proyecto que nos da una oportunidad única para poder cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de pedagogía y que justamente contempla el trabajo coordinado entre la sede de Puerto Montt, el campus Patagonia y la sede Valdivia”.

Así también, la Directora Académica de la Sede Puerto Montt, Claudia Zil, invitó a los académicos y estudiantes de pedagogía a participar de las distintas actividades que se estarán disposición de todos ellos durante estos meses. Son instancias muy interesantes en las cuales se analizarán y discutirán temas importantes para la formación inicial docente con expertos a nivel nacional e internacional”.

El proyecto de diagnóstico se iniciará una vez se conforme el equipo de profesionales a cargo de ejecutarlo, teniendo como fecha de término el mes de julio de este año.

Concurso de pasantías para académicos de la UACh

La UACh se encuentra ejecutando un “Diagnóstico Integral de la Formación Inicial Docente” con financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación y es en el marco de dicho proyecto que se invita a profesores y profesoras a participar del llamado a realizar pasantías en el extranjero para que desarrollen un programa de participación académica vinculado a los ejes temáticos y/o de contenidos de la asignatura que imparte o en materias específicas de formación inicial docente.

La promulgación de la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente instala nuevos desafíos en las Universidades en materia de Formación Inicial. En este sentido, el diagnóstico que se desarrolla en la UACh apunta a abordar de manera integral tanto los procesos como los resultados asociados a la formación de profesores y profesoras, con una mirada proyectiva al medio interno y externo.

El financiamiento de la pasantía cubrirá el costo del pasaje ida y vuelta desde la ciudad de Valdivia a la de destino con un tope máximo de US$ 2.000 (dos mil dólares). A su vez, se financiarán los costos de manutención, seguro de viaje y estadía por un máximo de 10 días y con un tope de US$ 2.000 (dos mil dólares). Extraordinariamente, y en forma justificada, se podrán solicitar recursos adicionales.

Quién desarrolle la pasantía debe realizar un programa de actividades que permita compartir experiencias en torno a la formación inicial docente; participar en reuniones con miembros de un proyecto de investigación o grupo de trabajo en el área de formación inicial docente; realizar gestiones para establecer convenios de colaboración con la Universidad receptora; dictar una conferencia abierta a la comunidad universitaria y regional en temas de su especialidad. A ello se suma la entrega de un informe de la estadía y la realización de reuniones con Directores de Escuela o profesores/as de carreras FID para exponer el trabajo desarrollado en formación inicial docente por la Universidad receptora.

La alternativa de invitar a un profesor/a extranjero/a, especializado/a en la formación inicial docente también está abierta, en dicho caso, el financiamiento cubrirá el costo del pasaje ida y vuelta desde la ciudad de origen a Valdivia con un tope máximo de US$ 2.000 (dos mil dólares). A su vez, se financiarán los costos de manutención y estadía por un máximo de 10 días y con un tope de US$ 2.000 (dos mil dólares). El docente que visite la UACh debe desarrollar un programa de actividades que permita compartir experiencias en torno a la formación inicial docente; participar en reuniones con los miembros del equipo ejecutivo del Diagnóstico para la Formación Inicial Docente; participar en Reuniones de trabajo con Directores de Escuela de carreras FID; y, realizar una conferencia abierta a la comunidad universitaria y regional en temas de su especialidad.

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 13 de marzo, cerrando plazo el día 30 del mismo mes, sancionándose los resultados el día 3 de abril de 2018. Los/as profesores/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a udeffh@uach.cl

Diagnóstico integral de la formación inicial docente en la Universidad Austral de Chile

El objetivo del proyecto es desarrollar un diagnóstico integral de la Formación Inicial Docente en la Universidad Austral de Chile, que permita la implementación de un plan de fortalecimiento y actualización para afrontar los desafíos normativos y contribuir al mejoramiento continuo de la educación en el país.

Para analizar las condiciones para la Formación Inicial Docente en los distintos ámbitos de la gestión institucional, así como en materia de recursos de infraestructura, equipamiento y desarrollo académico se conformará un equipo, quienes deben, a su vez, analizar el proceso de diseño, implementación e inserción de carreras y programas de pedagogía, en el marco de los actuales desafíos para la Formación Inicial Docente; caracterizar el proceso y resultados de la formación en base al análisis de las trayectorias estudiantiles y su inserción en el mundo laboral; analizar la vinculación e inserción del proceso formativo en el sistema escolar y proyectar las necesidades de formación de profesores y profesoras en el contexto regional.

El proyecto se ejecutará en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique para conocer la situación actual de la formación inicial docente en la UACh, y así proponer mejoras para su fortalecimiento.

Formulario Estadia 2018FID

Bases Estadia 2018FID