Doctorado en Comunicación realizó Seminario organizado en el marco del inicio del año académico 2024

El lunes 22, martes 23 y miércoles 24 abril se llevó a cabo el Seminario “Prácticas y sentidos de lo común en el sentido del orden neoliberal”, organizado para inaugurar el año académico del programa de Doctorado en Comunicación.

La actividad contó con la visita del Dr. Pierre Dardot, destacado académico de la Universidad de Paris-Nanterre. En la instancia, se desarrolló un conversatorio en el cual las y los asistentes profundizaron sobre las propuestas del autor a partir del concepto de neoliberalismo, comprendido por el académico como una forma de vida y no solo como una ideología o sistema económico.

Además, se trató temáticas de actualidad política, entre ellas la influencia de las redes sociales en la construcción de discursos políticos, así como la relación entre comunicación y poder en el surgimiento de nuevas propuestas de gobierno.

En palabras del director del programa de Doctorado en Comunicación, Dr. Rodrigo Browne: “Ésta visita es una gran oportunidad para nuestros estudiantes, ya que el Dr. Dardot hace una lectura muy interesante sobre la sociedad contemporánea a partir del concepto de neoliberalismo. Lo hace no solo desde una perspectiva global, sino que lo trabaja desde la experiencia chilena, lo cual nos permite observar desde otra perspectiva nuestra propia realidad, sobre todo la de los últimos años.”, expresó.

“La memoria del futuro” del Dr. Pierre Dardot

El Dr. Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel, así, sus investigaciones se han orientado a la comprensión de la sociedad contemporánea poniendo énfasis en los mecanismos del neoliberalismo. Actualmente es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA).

El académico tiene una estrecha relación con nuestro país, quien precisamente se encontraba de visita en Chile durante noviembre del año 2019, donde fue testigo directo de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en el Estallido Social.

A partir de esta experiencia escribió el libro ­“La memoria del futuro: Chile 2019-2022”, donde propone un análisis sobre lo ocurrido en la construcción de una nueva propuesta constitucional a partir de la crisis política que quedó al descubierto y la reinvención de la democracia desde la perspectiva del individuo.

Seminario Dr. Pierre Dardot

 

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Gira de Magíster en Desarrollo Rural permitió a estudiantes conocer experiencias de trabajo asociativo

Estudiantes y profesores del programa que es impartido por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y la Facultad de Filosofía y Humanidades, participaron en reuniones y actividades que permitieron conocer distintas experiencias en localidades de la Región de Los Lagos.

Reuniones y actividades con instituciones de desarrollo local de la Región de Los Lagos y con organizaciones sociales y productivas de la comuna de Calbuco, sostuvieron estudiantes y profesores del Magíster en Desarrollo Rural, en el marco de la gira anual realizada por dicho programa.

Las actividades se efectuaron desde el 4 al 6 de enero y estuvieron a cargo de los académicos Gonzalo Saavedra y Asunción Díaz, del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Dr. Saavedra, quien también es Director de Estudios de Postgrado de la UACh, señaló que el programa de trabajo contempló el primer día “una reunión y charla técnica con la profesional del Centro de Negocios de Sercotec Los Lagos, Claudia Torrijos, quien compartió con las y los estudiantes el enfoque de trabajo de SERCOTEC en los territorios, así como algunas particularidades a partir de su experiencia con organizaciones de mujeres recolectoras de mariscos en Calbuco”.

En la segunda jornada, estudiantes y profesores se reunieron con profesionales de la Unidad de Desarrollo Productivo y DIDECO de la Municipalidad de Calbuco, donde se compartieron resultados de un proyecto FONDECYT Regular, sobre mercados locales costeros, realizado en la comuna, liderado por el profesor Saavedra y con participación como coinvestigadores de Asunción Díaz, Javiera Luco y Álvaro Bello. Asimismo, se acordaron líneas de trabajo entre profesores del Magíster y el municipio, en el marco del reciente convenio firmado entre la UACh y la Ilustre Municipalidad de Calbuco.

También se realizó una visita a la comunidad indígena Aduén del sector El Dao, donde se conoció la experiencia de un grupo de mujeres horticultoras y recolectoras, quienes han creado un proyecto asociativo basado en producción orgánica.

“El sábado 6 de enero cruzamos a la isla Puluqui para visitar una experiencia de agricultura familiar campesina y costera, donde además pudimos compartir un curanto al hoyo preparado según la tradición local”, indicó el Dr. Saavedra.

Para el Director del Programa de Magíster en Desarrollo Rural y académico del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dr. Víctor Moreira, “la gira es una actividad que acerca a los estudiantes del Magíster en Desarrollo Rural a acciones de terreno concretas, que les permiten entender de forma directa las interrelaciones que se producen en el terreno entre los actores públicos y privados”.

Experiencias de desarrollo rural

Gustavo Cofré, estudiante del Magíster, valoró positivamente esta actividad, indicando que “pudimos reunirnos en las dependencias UACh Puerto Montt con una profesional de Sercotec de la Región de Los Lagos donde nos comentó de los alcances de la política de promoción de unidades económicas o emprendimientos en la región. Por otra parte, nos reunimos con el jefe de DIDECO de la municipalidad de Calbuco, instancia donde el equipo de académicos de la universidad le presentó los resultados de un estudio en la comuna y se instó a un acuerdo entre la UACh y el municipio”.

En ese contexto, destacó la oportunidad que tuvieron de compartir un almuerzo en una comunidad indígena, donde fueron recibidos por una agrupación de mujeres en una ruca y pudieron conocer sobre su experiencia asociativa. De igual modo, resaltó el encuentro que tuvieron en la isla Puluqui con una familia local donde pudieron tener un acercamiento a sus actividades, tales como tareas agrícolas en sus huertos y crianza de animales, parte importante del desarrollo de la economía del sector.

“En general, el terreno nos acercó a diferentes experiencias de desarrollo rural en la Región de Los Lagos y de la comuna de Calbuco, generando un complemento práctico a los contenidos y reflexiones presentes en el ámbito académico del Magíster en Desarrollo Rural”, puntualizó Cofré.

 

 

En la UACh realizaron Coloquio interuniversitario sobre “Impresos ilustrados populares en América Latina, siglo XIX y XX”

El Coloquio tuvo por objetivo que distintos académicos expusieran sus líneas de investigación en torno a los impresos populares, sus reapropiaciones y resignificaciones a través del arte.

Durante la jornada del 09 de enero en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la instancia que se posiciona como un trabajo colaborativo entre la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chicago (EE.UU.) en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231689 denominado “​​El álbum fotográfico y el cuerpo (des)ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

La investigadora responsable de dicho proyecto es Cecilia Rodríguez Lehmann del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, y el proyecto del académico Sergio Delgado Moya perteneciente al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por mediación de The Provost’s Global Faculty Award.

En la actividad participaron tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos los profesores del Instituto de Filosofía Jorge Polanco y Breno Onetto, así como la investigadora responsable del proyecto perteneciente al Instituto de Lingüística y Literatura, Cecilia Rodríguez Lehmann.

Dentro de las proyecciones del Coloquio se encuentra una tercera reunión en la Universidad de Chicago para mayo del presente año, donde se seguirán profundizando las temáticas expuestas y mantendrán las redes académicas de colaboración.

En la UACh se desarrolló II Encuentro Interdisciplinar de Estudios de Género

Jornadas contemplaron talleres, conversatorios y exposiciones, en las que participaron estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ver galería fotográfica aquí.

Durante tres días, se llevó a cabo el “II Encuentro Interdisciplinar de Estudios de Género”, impulsado por el Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: Género e investigación en la formación inicial docente”, con el apoyo de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Ciencias UACh.

En esta instancia participaron estudiantes de pre y posgrado de la Universidad Austral de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), quienes pudieron dialogar, exponer y retroalimentar sus trabajos e investigaciones de manera inter y transdisciplinariamente.

El encuentro inició el jueves 14 de diciembre con el recital de música y poesía “Tren al Sur”, actividad organizada en conjunto con la Librería Río de Letras.

El viernes 15, por la mañana se realizó una actividad denominada “Taller de Constelaciones” a cargo de la académica de la Escuela de Creación Audiovisual, Javiera Medina López, en donde los participantes reflexionaron sobre metodología de investigación/creación a través de imágenes direccionadas a las temáticas que abordan los ejes del Proyecto GIFID. Vale mencionar que, esta actividad tuvo como fundamento los cruces teórico-metodológicos el proyecto Fondecyt Iniciación N°11220809 “Invertir la mirada” que dirige la Dra. Medina.

El mismo viernes, durante la jornada de la tarde, las y los participantes tuvieron la oportunidad de socializar sus investigaciones en mesas temáticas, permitiendo el intercambio teórico-crítico desde diversas miradas ínter/transdisciplinares.

Finalmente, el sábado 16, las delegaciones de estudiantes y académicos se trasladaron hasta la costa valdiviana para dialogar con académicas y estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias UACh en el Laboratorio Calfuco. Esta experiencia, les permitió conocer las dependencias y establecer conversaciones indagatorias para explorar vinculaciones interdisciplinarias enfocadas en el trabajo que se está realizando desde dicha macrounidad en temáticas de género, como también, el trabajo de investigación científica en los sectores árticos y antárticos.

La recepción en este lugar estuvo liderada por Marisol Barría, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias UACh; y apoyada por Nicole Colin, Académica Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas y Oficina de Género de la Facultad de Ciencias UACh; Paulina Bruning, Doctorado en Ciencias UACh y Valentina Prieto, Magíster en Ciencias UACh.

Experiencia

La Investigadora Principal del GIFID, Dra. Rubí Carreño Bolivar, reflexionó sobre cómo este Encuentro Interdisciplinar fue capaz de hacer que sus participantes interactuaran en torno a los ejes principales del Proyecto Anillo.

“¿Qué es despatriarcar y qué es descolonizar? Hay muchas prácticas, muchas ideas, mucha teoría sobre esto, pero si lo decimos simplemente podría ser: pensar, actuar, decir y buscar formas de conocer ajenas a las lógicas guerreras que no vean la supremacía de un sexo por sobre otro, y podríamos ampliar la mirada y decir de ningún ser vivo sobre otros seres y la naturaleza en general. ¿Cómo se lleva a cabo esto? Esto que parece ser tan complejo, puesto que desde las notas que se ponen en la universidad hasta las pruebas estandarizadas todo lleva una competencia con los otros, otras, otres y nada más simple que favorecer el cariño, la amistad, compartir el conocimiento, que fueron cosas que se vivieron en este Encuentro”, mencionó.

Sobre la programación destacó: “De partida en el recital de poesía fue hermoso contar también con la participación de los estudiantes de la Facultad de Letras que mostraron su lado creativo y poético, no solamente como investigadores al leer sus producciones literarias, sino también con la interacción y la escucha atenta de dos raperos mapuche locales. Luego, también la posibilidad de escuchar trabajos de investigación elaborados desde otras lógicas y con resultados tan importantes para el trabajo colaborativo, tanto para los estudiantes de la Universidad Austral como de la Facultad de Letras fue algo muy nutritivo y especialmente, para quienes somos profesores al ver cómo se va renovando la forma de investigación. Finalmente, el encuentro con las científicas en el Campus Calfuco que nos hablaron de su análisis de género en su Facultad, así como también, de las investigaciones realizadas con tanto cariño y dedicación incluso en un día sábado lluvioso fue algo simplemente maravilloso que esperamos dé fruto”.

Por su parte, Marisol Barria, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias UACh, comentó sobre la jornada del día sábado que: “Invitarles a visitar este espacio es muy importante ya que nos permite ampliar la mirada del trabajo que estamos realizando en el laboratorio, pero no solo desde el punto de vista de la investigación, sino también, desde las colaboraciones al construir alianza con otras facultades, con estudiantes, para poder poner en valor el conocimiento que se genera en la investigación. El énfasis que estamos trabajando en la Facultad de Ciencias, tiene que ver con promover más diversidad, mejor ciencia y visibilizar el rol y la participación de las mujeres científicas. En la visita, las y los estudiantes pudieron conocer distintas científicas en una línea de investigación que quizás no es tan habitual, que es los ecosistemas antárticos. Dialogaron con ellas, interactuaron y esperamos que desde ahí puedan surgir investigaciones, colaboraciones, divulgación científica, vinculación, que potencie el trabajo que estamos haciendo en términos de investigación y conservación de los ecosistemas”, indicó.

Sobre la importancia de vincular las ciencias exactas con las ciencias sociales, la Coordinadora de Vinculación con el Medio explicó: “Este nexo es fundamental porque lo que podemos construir ahí es bien virtuoso desde el trabajo interdisciplinario, transdisciplinario, en poder transmitir en distintas instancias y dimensiones el conocimiento. Desde la filosofía y las humanidades tenemos mucho que aprender en términos de cómo trabajar con las comunidades y cómo transmitir ese conocimiento”, puntualizó.

Opinión

El estudiante del Programa de Magíster en Letras, mención Literatura de la PUC, Alexis Ríos, valoró las instancias propiciadas por este encuentro que permitieron enriquecer su formación y reflexión sobre temáticas culturales, género, derechos humanos, interculturalidad e interdisciplinares.

“Viví en el Encuentro interdisciplinario de Estudios de Género un verdadero cruce entre disciplinas, metodologías y estrategias con las que aproximarse a la cultura y la sociedad desde una mirada despatriarcal y descolonizada. Destaco que se promovió que todos los asistentes trabajaran con otros objetos y materiales de manera creativa y colectiva, con el “taller de constelaciones” de la académica Javiera Medina, en una forma interesante y lúdica, reflexiva y en línea con los problemas que marcan la pauta actual. Finalmente, fue una experiencia maravillosa para conocer el Sur, y darse cuenta, de una vez por todas, que el saber es libre, nos rodea y es de todos, con las diferentes actividades de Poesía y Rap, género e investigación, ciencias e interdisciplina”.

 

Programa de Magíster en Desarrollo Rural dictado en Coyhaique gradúa a nuevo profesional 

Alejandro Zúñiga Loaiza presentó su trabajo titulado “Estudio de caso: Programa SAG-FNDR “Transferencia Trazabilidad Bovina – Región de Aysén”. 

En formato virtual se realizó el pasado viernes 15 de diciembre, el examen de grado de Alejandro Zúñiga Loaiza, quien cursó el programa de Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile, que de manera especial se dictó en Coyhaique.

Médico Veterinario formado en la UACh, actualmente trabaja en el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Aysén y formó parte de las y los profesionales que ingresaron al Magíster que es impartido en conjunto por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias.

Se trata del único postgrado con estas características dictado en Chile y su principal objetivo es la formación de profesionales a alto nivel científico técnico que sean capaces de participar en forma integrada y creativa en la docencia, investigación, acciones y planificación de procesos de desarrollo rural.

La comisión evaluadora estuvo integrada por el Dr. Víctor Moreira, del Instituto de Economía Agraria (FCAA) en representación del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad, quien la presidió, el profesor guía de la tesis, Dr. Carlos Amtmann, Profesor Emérito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la profesora informante Dra. Patricia Thibaut, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales (FFH) y el profesor externo, Dr. Rafael Tamayo, ex académico de la Facultad de Cs. Veterinarias.

CNA otorga siete años de acreditación al Magíster en Comunicación de la UACh

Con entusiasmo recibieron las autoridades de la Universidad Austral de Chile la acreditación por siete años que la Comisión Nacional de Acreditación otorgó al Magíster en Comunicación que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de su Escuela de Graduados.

La CNA adoptó la decisión de acreditar el programa de postgrado en forma unánime, medida que rige a partir del 6 de diciembre de 2023. En ese sentido, la nueva acreditación del Magíster en Comunicación de la UACh da cuenta de la solidez lograda a lo largo de los años en la formación de postgraduados capaces de investigar procesos de comunicación humana desde una perspectiva actual y global.

Para el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, se trata de una muy buena noticia, considerando que la alta exigencia de la CNA en la evaluación de los distintos criterios. “Recibir siete años de acreditación significa que este programa no solo cumple con todos esos criterios, sino también con un nivel de excelencia. Esa acreditación es un reconocimiento al trabajo del claustro de profesores y al apoyo institucional que se le ha dado a este programa”, aseguró.

“Recibimos esta noticia como un reconocimiento a dicha trayectoria y con muchísima gratitud hacia quienes han conformado y fortalecido esta comunidad académica en el tiempo”, planteó Almonacid.

En tanto, la Directora del programa, Dra. Camila Cárdenas Neira, sostuvo que la acreditación recibida “refleja el trabajo mancomunado no solo de quienes, junto conmigo, han dirigido el programa mientras se llevó a cabo este proceso, Dr. Claudio Valdés y Dra. Marta Mensa, sino también de las y los colegas que ejercen docencia y patrocinan tesis como miembros del claustro académico y, por supuesto, de las y los estudiantes que nos eligen año a año”.

Asimismo, la académica recalcó que, con más de dos décadas de trayectoria, el magíster “se ha consolidado como un programa de carácter interdisciplinar orientado a la investigación situada y crítica, contribuyendo a la formación de sucesivas generaciones de profesionales que hoy por hoy se desempeñan tanto en el sector público o privado, como en nuestra y otras instituciones de educación superior”.

Finalmente, a nivel institucional el Director de Estudios de Postgrado de la UACh, Dr. Gonzalo Saavedra, informó que durante este año, complejo en distintos aspectos, “hemos acreditado un alto número de programas, lo que da cuenta de un trabajo consolidado y perseverante en cuanto a aseguramiento de la calidad y la excelencia”.

Así, enfatizó que la acreditación por siete años del Mg. en Comunicación “no hace más que ratificar que somos y continuaremos siendo una institución cuyo prestigio académico, reconocido a nivel nacional e internacional, trasciende las coyunturas”, y felicitó tanto al programa como a la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Sobre el programa

El Magíster en Comunicación es ofrecido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades desde 1998. El objetivo principal es ofrecer un espacio de desarrollo intelectual de la comunicación acorde con los sucesos sociales y culturales actuales.

Para ello, desarrolla enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios que permiten a la o el estudiante investigar los procesos de comunicación humana desde una perspectiva actual y global, pero sin perder de vista la realidad local.

Las y los graduados del Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile son especialistas que se desempeñan en el ámbito de la investigación y son conscientes de que el conocimiento se construye mediante la presentación de datos e información sólida, consistente y rigurosa.

El programa habilita a las y los graduados para seguir estudios doctorales.

Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea obtiene acreditación hasta el año 2028

Recientemente la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) dio a conocer que, el programa perteneciente a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, logró acreditar por 5 años.

Hace unos días se dio a conocer que el programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, impartido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, fue acreditado por 5 años hasta 2028. Esta importante certificación de calidad otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se logró gracias a un largo proceso que consideró criterios de calidad vigentes al momento de la evaluación y cumplir con una serie de exigencias de sus procesos internos y sus resultados.

Vale mencionar que, el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea es un programa académico, creado en el año 2004, que continúa la tradición en la formación, estudios y publicaciones de nivel superior en el área de literatura que mantiene la Universidad Austral de Chile, con programas que datan del año 1972, período en que se dicta la Licenciatura en Filología Hispánica de nivel equivalente a los actuales programas de magíster; le sigue en el año 1978 la creación de un Magíster en Literatura con Mención en Teoría Literaria y en 1982 un Magíster en Filología con Mención en Literatura Hispánica, que se desarrolló hasta el año 2000, siendo este el primer programa de la Facultad acreditado por CONICYT.

Para renovar esta certificación, el Magíster desarrolló una autoevaluación durante el año 2020 y 2021. Esta autoevaluación fue desarrollada por una Comisión integrada por Cecilia Rodríguez Lehmann, Directora de Programa y Coordinadora de la Comisión, Ana Traverso Münnich, Sergio Mansilla Torres y los representantes estudiantiles Cassandra Pacheco y Luis Fabián Leal, Carmen Angulo Cadagan, encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad y Karin Osses Barra, Secretaria de la Escuela de Graduados.

Esta Comisión tuvo la tarea de recopilar información para analizar el estado del Programa, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La participación y opinión de los distintos actores fue muy importante para la evaluación que contó con la información de opinión de académicos(as), estudiantes, egresados y egresadas.

Los antecedentes fueron enviados en el año 2021 previo al vencimiento de la acreditación del Programa, ello permitió que la Comisión Nacional de Acreditación extendiera la vigencia de su acreditación hasta recibir su nuevo veredicto este jueves 8 de noviembre vigentes al momento de la evaluación.

La Directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Cecilia Rodríguez, valoró el trabajo de los equipos que apoyaron la recopilación de datos, destacando que los todos esfuerzos dieron resultados muy positivos.

“Estamos muy satisfechos con el aumento de los años de acreditación del programa. Creemos que esta nueva acreditación da cuenta de la solidez de nuestro Magíster, así como de los cambios que hemos implementado para mantenernos actualizados y en continuo crecimiento. En los últimos años hemos renovado nuestras líneas de investigación, incorporado nuevos académicos al equipo, acentuado nuestras líneas interdisciplinarias, aumentado el proceso de acompañamiento a nuestros estudiantes en todas las etapas de su trabajo, así como reforzado nuestros vínculos con pares nacionales e internacionales. Desde luego, esto es también un reto que afrontamos con entusiasmo, el de seguir creciendo y consolidando los cambios implementados, así como plantearlos nuevos desafíos en un mundo académico que está cambiando a velocidades vertiginosas y que implican tener la capacidad de amoldarnos y de desarrollar nuevas formas de conocimiento. Asumimos también el compromiso de hacerlo desde el territorio en que estamos insertos, dialogando siempre con sus necesidades y sus fortalezas”, puntualizó.

Facultades participaron de Encuentro Interdisciplinar por 50 años del Golpe de Estado

Académicos y estudiantes de posgrado de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes y Ciencias Jurídicas y Sociales participaron como expositores.

El martes 05 de septiembre, la Mesa Inter Facultades UACh integrada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Arquitectura y Artes, desarrollaron el primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Memoria y Derechos Humanos.

La jornada se llevó a cabo en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, y participaron tanto estudiantes como académicos de las facultades ya mencionadas.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien en su discurso explicó que se espera que éste, sea el primero de muchos encuentros en el que se pueda compartir investigaciones enmarcadas en estos ejes que hoy día son problemáticos y en los cuales se están disputando las proyecciones del país y del continente en torno a los derechos humanos, la memoria, la democracia, y la justicia.

“Esta actividad en particular, está pensada para reunirnos a dialogar junto a las investigaciones individuales o colectivas que tienen los derechos humanos y la memoria como ejes fundamentales de análisis e investigación. Nos parece que, sobre todo, relevar la investigación en estos campos hoy en día es un tema fundamental cuando vemos que hay un contexto en Chile, en Argentina y en otras partes, de relativización del conocimiento y verdad histórica. Poner en la mesa las evidencias, el desarrollo de investigaciones, de reflexiones que hacemos desde las universidades resulta fundamental, no solamente para revertir esta lógica negacionista, sino, sobre todo para poder constituir comunidades junto con estudiantes de pre y postgrado que piensan en este año de conmemoración de los 50 años un momento bisagra para mirar el pasado, pero sobre todo para debatir y proyectar estas preguntas, estas claves analíticas hacia el futuro”, indicó.

Programación

Dentro de la programación del encuentro se contemplaron dos paneles de conversación donde participaron académicos y estudiantes de programas de postgrado de las tres Facultades ya mencionadas y el Campus Puerto Montt.

En el primer panel participaron Renato Lira Rodríguez (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); Iñaki Moulian Jara (Facultad de Arquitectura y Artes; Matías Mansilla Fernández (Facultad de Filosofía y Humanidades) y Leonardo Agurto (Facultad de Arquitectura y Artes).

En el segundo panel participaron: Constanza Montt (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); José Matamala Ubilla (Facultad de Filosofía y Humanidades); Cristián Miranda (Facultad de Arquitectura y Artes) y José Cabrera Sánchez (Campus Pto. Montt)

Opiniones

Acceder a Galería Fotográfica.

En la oportunidad, Constanza Montt, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, valoró la instancia de encuentro y diálogo entre diversas disciplinas. “Respecto de la actividad, la verdad es que me parece que ha sido muy enriquecedora desde las distintas visiones que pueden parecer que no dialogan en algunos aspectos, o que es difícil establecer un vínculo, pero establecida esta voluntad de puntos en común uno puede ver cómo estas temáticas son transversales porque vivimos en sociedad y comunidad. Lo que hace en definitiva la interdisciplinariedad es precisamente reforzar, fomentar y estimular a la otra ciencia. De verdad es un ejercicio que, sobre todo en el contexto de la memoria que a veces resulta más difícil pensar en cómo se realizar esta interconexión, ha resultado muy enriquecedor para todos nosotros y la verdad muy feliz de haber podido participar”, mencionó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Iñaki Moulian, agradeció la oportunidad de generar un encuentro que aporte diversas miradas sobre temáticas de memoria y derechos humanos, además valoró poder de dar muestra de parte de sus trabajos en esta área.

“Hoy presenté un avance de mi proyecto de investigación VIDCA que me fue asignado este año 2023, titulado “Diálogos con Rojo” es un cortometraje documental sobre una experiencia traumática de un grupo de 10 tripulantes que salen huyendo del régimen en el año 1976, y hace un viaje desde el puerto de Las Mulatas, hasta Acapulco México, en una travesía de 27 días. Espero que este proyecto pueda ser más grande, ya obtuvimos un CONARTE, pero mi deseo es que se convierta un largometraje, ya que la historia es interesante e inspiradora, para ello necesitamos financiamientos que puedan permitirnos expandir nuestro trabajo en el futuro”.

Ver registro en bruto aquí: