Facultad de Filosofía y Humanidades celebra la apertura de nuevo Magíster en Antropología

Luego de un arduo proceso de preparación del plan de estudios y conformación de su planta académica, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile celebra la apertura del nuevo programa de Magíster en Antropología. Este hito fue confirmado hace unos días por el Consejo Académico de nuestra casa de estudios.

Esta nueva alternativa de formación de postgrado, viene a consolidar la importante trayectoria de más de 30 años de esta disciplina en campos de la docencia, investigación y vinculación con el medio, desarrollada por el Instituto de Estudios Antropológicos UACh.

En ese contexto, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, recalcó la importancia de diversificar las alternativas de formación e investigación de postgrados en ciencias sociales, destacando la alta calidad, sustentado en un cuerpo docente reconocido y destacado a nivel nacional e internacional.

“La apertura de este programa contribuye al fortalecimiento del área de las ciencias sociales, que es una de las líneas estratégicas que nos hemos planteado en el último tiempo como Facultad. Se trata de un proyecto académico que responde a los desafíos sociales, políticos y culturales que tienen las comunidades y territorios del sur austral, y que esperamos favorezca a su desarrollo sostenible. Además, el Magíster en Antropología abre nuevas oportunidades de aprendizaje para que las y los estudiantes de pregrado, de diferentes carreras de la Universidad, puedan dar continuidad a sus estudios”, explicó.

Por su parte, el académico del Instituto de Estudios Antropológicos y director del nuevo programa, Dr Gonzalo Saavedra, valoró la oportunidad de enriquecer el conocimiento en esta área que contribuye directamente en la sociedad actual.

“Creemos que este programa es una oportunidad para ampliar nuestras miradas y contribuciones socio-antropológicas sobre las dinámicas y las problemáticas de los territorios del sur-austral de Chile, así como de otros espacios de similares características en Latinoamérica. Esa oportunidad se basa, precisamente, en formar estudiantes de postgrado que al incorporar estas experiencias y perspectivas podrán enriquecer sus conocimientos y de ese modo aportar, desde sus formaciones y proyectos profesionales (y académicas), a la construcción de una mejor sociedad”, puntualizó.  

Finalmente, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, relevó la importancia de sumar una alternativa de formación de postgrado en el campo de la antropología.

“Hay que recordar que, a nivel de magíster, la Facultad cuenta con programas en Literatura Hispanoamericana, Comunicación Social, Educación, Pensamiento Contemporáneo, Historia del Tiempo Presente y Desarrollo Rural, este último en asociación con la Facultad de Ciencias Agrarias. El nuevo magíster en Antropología se suma y fortalece la oferta de postgrados en ciencias sociales, y en particular, el interés que existe en la Facultad por el estudio de los problemas históricos, sociales y culturales del mundo actual, en un sentido interescalar, esto es, desde la región al mundo. Evidentemente, esa formación de magíster, incluida la que ahora habrá en antropología, se relaciona muy bien con los actuales programas de doctorado en Ciencias Humanas y Comunicación Social”.

Asimismo, el Dr. Almonacid, agregó “quisiera destacar que la antropología ha sido una de las disciplinas que, por más tiempo, y de forma continua, se han desarrollado en nuestra Universidad. Seguramente, bordean los cincuenta años. En este sentido, el magíster también complementa y proyecta la formación profesional y de investigadores en antropología, lo que me parece muy relevante”, puntualizó.

Postulación y más detalles

El proceso de postulación para el año académico 2021 de Magíster en Antropología permanecerá abierto hasta el mes de diciembre de 2020.

Para saber detalles sobre el proceso de postulación, perfil de egreso y contacto para consultas específicas revisar el perfil del Magíster en Antropología UACh.

Directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico dictó charla sobre estudios de doctorado en Alemania

El pasado viernes 10 de mayo, Susanne Reischmann, directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) fue la encargada de dictar la charlaResearch in Germany, la cual tuvo por objetivo informar a la comunidad universitaria sobre las posibilidades que existen en Alemania para realizar estudios de doctorado e investigación.

La actividad se realizó en el marco del Symposium “Ciudad y Modernidad”, el cual fue organizado por el profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UACh Cristóbal Balbontín, la Facultad de Filosofía y Humanidades y Research Ambassador del DAAD, con la colaboración la asistente de idioma del DAAD y docente de alemán del Centro de Idiomas Alina Neumeyer  y la profesora Gudrun Kausel.

Respecto a la actividad, Susanne sostuvo que la importancia de la charla estuvo en dar a conocer “un match bastante interesante para los chilenos” que ofrece Alemania, el cual consiste en que los estudiantes de pregrado de las universidades chilenas pueden pasar directamente a estudiar un doctorado en Alemania, sin la necesidad de haber realizado previamente un magíster.

Las becas para realizar estudios de doctorado que ofrece el DAAD están abiertas a todas las áreas de estudio, y hay de corta y larga duración. Según las palabras de la directora, a pesar de que no es necesario saber alemán para postular a las becas -en algunos casos basta con saber inglés-, lo importante es prepararse con anticipación, ya que las becas son de excelencia académica, por lo tanto, hay un proceso de selección previo que toma tiempo.

Por su parte, Alina Neumeyer, asistente de idioma del DAAD y maestra de ceremonia del simposio, sostuvo que el plus de Alemania en el área de educación es su gratuidad, ya que el país ofrece más de 19.000 carreras diferentes a las cuales puede ingresar gratuitamente cualquier persona del mundo -a excepción de en dos regiones del país que han comenzado a cobrar arancel a estudiantes extranjeros-, sin necesidad de poseer la nacionalidad alemana.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla destacó la importancia del trabajo colaborativo que mantiene la Facultad con el DAAD. “Desde el año 2002 que mantenemos un convenio solidario y muy provechoso entre ambas instituciones, lo que ha significado un enriquecedor intercambio cultural y académico con Alemania. Agradecemos a los facilitadores del Servicio Alemán de Intercambio Académico por fortalecer constantemente el trabajo intelectual de nuestra comunidad”, puntualizó.

 

¿Te quieres presentar en distintos idiomas?

En un mismo espacio, podrás incursionar en la escritura y fonética del chino mandarín, el árabe, el japonés y otros idiomas para practicar tu presentación personal con la orientación de profesores y profesoras que son hablantes nativos, con quienes además podrás conversar sobre los distintos aspectos culturales de sus países de origen.

Esta es una excelente forma de conocer los cursos que puedes inscribir como estudiante de pregrado de la Universidad, las becas asociadas y otros beneficios de aprender un idioma en la UACh.

Las actividades se realizarán el martes desde las 11 horas en el Hall del Edificio Eleazar Huerta, campus Isla Teja.

Dan a Conocer Ganadores del XIX Concurso de Proyectos de Extensión

Como es costumbre la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh llevó a cabo la decimonovena versión del Concurso de Proyectos de Extensión, instancia en  la cual se asignó el monto de $1.770.010 para el financiamiento de cuatro iniciativas provenientes de las escuelas de pregrado, postgrado y funcionarios de dicha entidad, estás últimas categorías fueron creadas con el objetivo incentivar la participación y el trabajo mancomunado de la comunidad de nuestra unidad.

Entre las ideas que este año financiará el XIX Concurso de Proyectos de Extensión se encuentra la realización de dos libros, además de un rescate y exposición de memorias orales y visuales, estas tres iniciativas son de pregrado. En el caso del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Regional”, este busca reunir tres escritoras y  tres escritores de la Región de Los Ríos para conformar una antología de 6 relatos. Por otro lado, el proyecto “Pioneras del Fútbol: Nunca más fuera de las canchas” busca retratar la lucha y la segregación que han sufrido las mujeres en un deporte culturalmente reconocido como masculino. Finalmente “Yo, pobladora: memorias de mujeres miraflorinas”, busca retratar en una exposición abierta al público, las vivencias de mujeres que habitaban en miraflores cuando ocurrieron acontecimientos que marcaron al barrio.

Este año los funcionarios de la UACh también se adjudicaron el financiamiento de su iniciativa, el proyecto “Computación Entretenida para el Adulto Mayor” realizará la capacitación de 20 adultos divididos, en este caso, en un curso de nivel básico y otro intermedio.

La ceremonia de entrega de diplomas de ejecución de proyectos 2017 y la entrega de cheques de los proyectos ganadores el 2018 se realizará la segunda quincena de agosto en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Charla DAAD: Oportunidad de estudios en Alemania

Alemania es una de las alternativas más cotizadas por estudiantes, egresados, académicos y administrativos de la Universidad Austral de Chile para realizar estudios en el extranjero. La calidad de sus universidades, así como también el gran número de convenios que la UACh mantiene con varias de ellas hacen que la cantidad de interesados en realizar sus estudios o parte de ellos en el país germánico aumente año a año.

Debido a esta creciente demanda el  Servicio Alemán de Intercambio Academico(DAAD) realizará el próximo lunes 26 de marzo una charla informativa, orientada a los interesados en conocer las alternativas académicas en Alemania.

La charla se realizará en dos horarios:

11:30 sala 11, Pabellón Docente, Campus Isla Teja.

17:30 sala 9102, Edificio Pabellón Docente Carlos Hunt Sharpe (Edificio 9000)

La será presentada por Alina Neumeyer, Asistente de Idiomas DAAD en Valdivia; Gudrun Kausel, Coordinadora Relaciones Académicas UACh-Alemania y Representante Académico en Chile de DFG (Deutsche forschungsgemeinschaft), Macarena Agüero – Oficina Movilidad Estudiantial y Sergio Durán- Joven Embajador DAAD 2018 estudiante de psicología UACh quien comentará parte de su experiencia en la Universidad de Regensburg.

¿Qué es el DAAD?

El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es la representación oficial de las universidades alemanas en el extranjero. Hoy en día es una de las organizaciones mediadoras más grandes y renombradas del mundo. Su tarea principal es promover las relaciones culturales en el campo de la educación superior y de las ciencias, ante todo mediante el fomento del intercambio de estudiantes, graduados y científicos.

Dr. Alberto Galaz realiza estadía académica en México

Entre el 21 de octubre y el 28 de noviembre, el coordinador del Magíster en Educación de nuestra Facultad realizó una estadía académica y de investigación en dependencias de la Facultad de Educación de la Universidad mexicana.

La estancia tuvo por objetivo el intercambio de experiencias y resultados de investigación en relación con la evaluación del desempeño de profesores de Chile y México. El Dr. Galaz dictó clases en postgrado y proyectó estrategias para difundir resultados de investigaciones, a ello se sumó el establecimiento de un convenio de colaboración e intercambio académico que se ejecutará a partir del próximo año.

El docente dictó también la conferencia magistral del XIV Congreso de Investigación Educacional de México, la que se tituló “La evaluación del desempeño de profesores en Chile. Enfoques y tensiones“.

Se ha tratado de una experiencia muy enriquecedora en lo profesional pues ha permitido estrechar lazos académicos con investigadores que comparten similares inquietudes en torno a los impactos que tienen determinadas políticas públicas de educación en los profesores y profesoras de América Latina. Nuestra intención ha sido identificar estas y otras convergencias a fin de proyectar propuestas críticas a nivel de proyectos de investigación, difusión y formación de postgrado”, afirmó el Dr. Galaz.

Dr. Félix Duque visita la UACh

El Dr. Duque estudió licenciatura de Filosofía y de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en el 2003 por la publicación de “Los buenos europeos. Hacia una filosofía de la Europa contemporánea”. Actualmente, es catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Madrid.

Sus investigaciones se centran en la filosofía clásica alemana, en las teorías del arte actual y en las relaciones entre política e historia. Es autor de treinta y cinco libros (once de ellos, en idioma italiano) y ha preparado la edición de nueve libros de clásicos de la filosofía (entre ellos, una edición trilingüe de El arte y el espacio, de Heidegger, y los dos volúmenes de La ciencia de la lógica de Hegel). También ha escrito un manual: La era de la crítica. Historia de la filosofía moderna (1998)-

Durante su visita a la Institución, el Dr. Duque dictará “Otro modo de Ilustración”. Dicha actividad, abierta al público universitario, se realizará mañana jueves, a las 18.30 horas, en la Sala de Humanidades.

Además, y dirigido a estudiantes de postgrado, el profesor ofrecerá el SeminarioUtopías y distopías en la era de la globalización”. El curso se desarrollará este viernes a partir de las 09.30 horas.