Dra. Yasna Roldán realiza estancia académica en México

Para compartir experiencias en alfabetización académica con estudiantes y enmarcado en el acuerdo de cooperación entre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la UACh – vigente desde el 2011- la profesora viajó para dictar un taller y una conferencia.

Alfabetización académica. Experiencia en la Universidad Austral de Chile: Plan Común de Bachillerato y carreras de pregrado” se tituló el taller en el cual analizó el proceso de inducción de los estudiantes a la comunidad académica y disciplinar mediante la deconstrucción y producción de textos propios de estas comunidades discursivas.

A su vez dictó la conferencia “El discurso presidencial de salvador Allende como narración histórica de su gobierno. 1970-1973. Un análisis desde la Lingüística Sistémico Funcional“, en el cual se abordó el estudio desde el nivel gramatical de la cláusula hasta las variables que conforman el género ligado al contexto de cultura y a la situación en que se produce el discurso.

Los discursos de Allende, en particular los que comprenden el periodo entre septiembre de 1970 y septiembre de 1973, construyen e interpretan el contexto social y cultural del Chile de principios de los años 70.

Del gobierno de Salvado Allende, se desprenden tres discursos principales, motivo de análisis para la doctora en Ciencias Humanas y que dan origen a la conferencia: el primero de ellos el 4 de septiembre de 1970 denominado El discurso de la victoria,  un mensaje de celebración dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile y pueblo en general, después de contender por cuarta ocasión por la presidencia y ganarla con una mayoría relativa, en el cual destacaba que la revolución no implica vulnerar los derechos humanos.

El segundo discurso ofrecido ante la Organización de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1972, con la intención de denunciar la intervención de empresas extranjeras en el país, así como un último mensaje el 11 de septiembre de 1973 a las 9:10 de la mañana, cuando se dirigió al pueblo chileno minutos antes de fallecer, mensaje que quedó marcado en la historia del país y donde decía “yo no voy a renunciar, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”.

La Dra. En Ciencias Humanas desarrolló además un encuentro con académicos de la Facultad de Letras para intercambiar experiencias, definir líneas de investigación en común y difundir las publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh (Estudios Filológicos, Estudios Pedagógicos, Revista Austral de Ciencias Sociales) y un encuentro con el rector de la universidad.

Dr. Alberto Galaz realiza estadía académica en México

Entre el 21 de octubre y el 28 de noviembre, el coordinador del Magíster en Educación de nuestra Facultad realizó una estadía académica y de investigación en dependencias de la Facultad de Educación de la Universidad mexicana.

La estancia tuvo por objetivo el intercambio de experiencias y resultados de investigación en relación con la evaluación del desempeño de profesores de Chile y México. El Dr. Galaz dictó clases en postgrado y proyectó estrategias para difundir resultados de investigaciones, a ello se sumó el establecimiento de un convenio de colaboración e intercambio académico que se ejecutará a partir del próximo año.

El docente dictó también la conferencia magistral del XIV Congreso de Investigación Educacional de México, la que se tituló “La evaluación del desempeño de profesores en Chile. Enfoques y tensiones“.

Se ha tratado de una experiencia muy enriquecedora en lo profesional pues ha permitido estrechar lazos académicos con investigadores que comparten similares inquietudes en torno a los impactos que tienen determinadas políticas públicas de educación en los profesores y profesoras de América Latina. Nuestra intención ha sido identificar estas y otras convergencias a fin de proyectar propuestas críticas a nivel de proyectos de investigación, difusión y formación de postgrado”, afirmó el Dr. Galaz.