III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Doctorado en Ciencias Humanas UACh inauguró su año académico con conferencia del Dr. Diego Vecchio

El pasado jueves 13 de abril, el académico de la Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis, Dr. Diego Vecchio, ofreció conferencia como hito de inauguración de año académico del Doctorado en Ciencias Humanas. Mención Discurso y Cultura UACh.

La jornada se desarrolló en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y congregó a académicos y estudiantes de pregrado y postgrados de nuestra casa de estudios.

 

  • Registro audiovisual de la conferencia completa:

Doctorado en Ciencias Humanas invita a Clase Abierta “Estallido de las Imágenes”

El Programa de  Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura, incita a la comunidad universitaria a participar de la Clase Abierta “Estallido de las Imágenes”, dictada por el destacado filósofo, ensayista, traductor y crítico, Dr. Pablo Oyarzun.

La actividad se llevará a cabo el día jueves 29 de septiembre, a las 15.30 horas, y será transmitido en vivo a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades disponible en el siguiente link:  https://www.facebook.com/FilosofiayHumanidadesUACh

Especialistas reflexionaron sobre políticas, agricultura, cambio climático y recursos naturales en desarrollo rural

Una interesante jornada y reflexión se desarrolló en el seminario de Desarrollo Rural, organizado el Magister en Desarrollo rural que imparte de manera conjunta las Escuelas de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile. 

La actividad que se desarrolló, el viernes 20 de agosto, tuvo por objetivo reflexionar y dialogar entorno a temáticas relacionales a políticas nacionales en el área, la agricultura y cambio climático y la gestión de recursos naturales en el ámbito local. 

En el inicio del seminario el Dr. Lisandro Roco, académico del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y docente del mencionado magister y organizador del seminario, relevó la formación interdisciplinaria del programa de Magister en Desarrollo Rural de esta casa de estudios, con más de 36 años de historia. De igual modo, recalcó los desafíos formativos del programa, contexto en el cual se dio vida a este evento. 

Por su parte, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, hizo un reconocimiento a los fundadores del Magister, entre ellos al grupo de sociólogos rurales del Instituto de Ciencias Sociales, profesores Carlos Amtmann, Jubel Moraga y Alejandro Saavedra, entre otros. Asimismo, mencionó desde la FCCA a los profesores Juna Lerdón y María Beatriz Vera. 

En tanto, el Dr. Gonzalo Saavedra, Director de Postgrado de la Universidad Austral de Chile, quien moderó la actividad, agradeció a las expositoras y al público por su participación en este seminario, valorando la contribución del programa al desarrollo territorial rural, especialmente a los territorios sur australes de chile, a través de la formación de postgraduados. 

Más de 70 personas participaron de esta actividad, entre ellos académicos, profesionales, estudiantes e investigadores de Chile y del extranjero. 

Exposiciones 

En el seminario participaron las siguientes expositoras: 

  • Josefina Montero, Jefa Departamento Desarrollo Rural. ODEPA – Ministerio de Agricultura, quien se refirió a la “Construcción e Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural”. 

En la oportunidad, la profesional explicó los ejes del Ministerio de Agricultura en torno a sustentabilidad y cambio climático, seguridad alimentaria, asociatividad, modernización e innovación. Definió el territorio rural como el que se genera producto de la interacción de las personas desde el punto de vista económico y de recursos naturales, cuya densidad poblacional es 150 hab./ Km 2 con una población máxima de 50 mil. 

  • Dra. Alejandra Engler del Departamento de Economía Agraria – Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso sobre “Agricultura, desarrollo rural y cambio climático”. 

La Dra. Engler se refirió, entre otros temas, al contexto global refiriéndose a los sistemas productivos, mayor vulnerabilidad de los ecosistemas, de los sistemas productivos y de la seguridad alimentaria. Entre los desafíos que se plantean para el desarrollo rural se encuentran una menor productividad de e ingresos, disminución del suelo cultivado y mecanismos de adaptación disminución de agua disponible. 

  • Dra. Noemí Chacón del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentó el tema “Conocimiento local para la gestión de los recursos naturaleza”

La investigadora abordó la crisis ambiental global, el conocimiento indígena y local, la definición de este conocimiento entendido como las prácticas y creencias que evolucionan de generación en generación y que se encarna en el folclore, ceremonias y rituales, comida, entre otros aspectos. Entregó ejemplo de experiencias de manejo de recursos naturales a través del conocimiento local en México, Ecuador, Venezuela, Brasil y Guyana. 

  • Dra. Daniela García del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, explicó la temática sobre “Reflexiones sobre el desarrollo rural”. 

La Dra. García, explicó los conceptos de construcción y desarrollo, entendido desde el punto de vista de la construcción social: “Es un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y sentido de propósito compartido por múltiples actores” (Schejtman & Berdegué, 2004, pg.5). 

En ese contexto expresó que es importante abordar los conflictos socioterritoriales con estrategias sociacolaborativas, contemplando mecanismos de participación, mediación y diálogos con múltiples actores. 

 Ver el registro del Seminario de Desarrollo Rural aquí:

Directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico dictó charla sobre estudios de doctorado en Alemania

El pasado viernes 10 de mayo, Susanne Reischmann, directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) fue la encargada de dictar la charlaResearch in Germany, la cual tuvo por objetivo informar a la comunidad universitaria sobre las posibilidades que existen en Alemania para realizar estudios de doctorado e investigación.

La actividad se realizó en el marco del Symposium “Ciudad y Modernidad”, el cual fue organizado por el profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UACh Cristóbal Balbontín, la Facultad de Filosofía y Humanidades y Research Ambassador del DAAD, con la colaboración la asistente de idioma del DAAD y docente de alemán del Centro de Idiomas Alina Neumeyer  y la profesora Gudrun Kausel.

Respecto a la actividad, Susanne sostuvo que la importancia de la charla estuvo en dar a conocer “un match bastante interesante para los chilenos” que ofrece Alemania, el cual consiste en que los estudiantes de pregrado de las universidades chilenas pueden pasar directamente a estudiar un doctorado en Alemania, sin la necesidad de haber realizado previamente un magíster.

Las becas para realizar estudios de doctorado que ofrece el DAAD están abiertas a todas las áreas de estudio, y hay de corta y larga duración. Según las palabras de la directora, a pesar de que no es necesario saber alemán para postular a las becas -en algunos casos basta con saber inglés-, lo importante es prepararse con anticipación, ya que las becas son de excelencia académica, por lo tanto, hay un proceso de selección previo que toma tiempo.

Por su parte, Alina Neumeyer, asistente de idioma del DAAD y maestra de ceremonia del simposio, sostuvo que el plus de Alemania en el área de educación es su gratuidad, ya que el país ofrece más de 19.000 carreras diferentes a las cuales puede ingresar gratuitamente cualquier persona del mundo -a excepción de en dos regiones del país que han comenzado a cobrar arancel a estudiantes extranjeros-, sin necesidad de poseer la nacionalidad alemana.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla destacó la importancia del trabajo colaborativo que mantiene la Facultad con el DAAD. “Desde el año 2002 que mantenemos un convenio solidario y muy provechoso entre ambas instituciones, lo que ha significado un enriquecedor intercambio cultural y académico con Alemania. Agradecemos a los facilitadores del Servicio Alemán de Intercambio Académico por fortalecer constantemente el trabajo intelectual de nuestra comunidad”, puntualizó.