Libro Trayectorias de Docentes del Sur en Tiempos de Reformas y Cambios Educativos

Como un texto cercano y realista a las vivencias de docentes se presenta el libro “Trayectorias de Docentes del Sur en Tiempos de Reformas y Cambios Educativos”. Este texto fue el resultado de la investigación “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa” financiado por el Programa de Investigación del Proyecto del FID UACh.

El equipo de académicos que trabajó en el proyecto del libro estuvo compuesto por el coordinador del proyecto Dr. Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación; Alberto Galaz, también académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Albina Cifuentes, académica del Instituto de Especialidades Pedagógicas, UACh Sede Puerto Montt y Bernardita Maillard, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones del Campus Patagonia de la UACh.

El Dr. Marcelo Arancibia cuenta que “el principal objetivo del libro Trayectorias de Docentes del Sur en Tiempos de Reformas y Cambios Educativos es mostrar el enfoque biográfico narrativo como una opción de investigación educativa pertinente y necesaria para cambiar y mejorar las prácticas pedagógicas a partir de la reflexión sobre la propia experiencia docente”.

Además, el editor del libro agregó que “leer la historia de vida de otras/os profesores es un llamado que despierta, inquieta y genera interés en otros colegas para descubrir en sus propias historias quiénes somos y por qué nos hemos construido en los profesores que somos”, comentó.

El libro contiene las trayectorias de seis docentes de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, que fueron parte del estudio. Adicionalmente, en el primer capítulo se presenta la investigación desde un punto de vista teórico y metodológico, para cerrar con unas reflexiones y análisis colectivo de estas trayectorias que dan cuenta de un modo más concreto de los resultados de la investigación.

Trayectorias docentes desde el sur

Los docentes que compartieron sus trayectorias profesionales fueron Pablo Arroyo Arroyo, Jeanette Valdés Coronado, Gabriela Barrios Riquelme, Sergio Cárdenas Zambrano, Laura Hernández Andrade, Carlos Trommer Almonacid.

Jeannette Valdés Coronado, profesora de Educación Básica es una de las docentes que cuenta su trayectoria en este libro. La profesional valoró poder ser parte de este libro “Haber sido parte de este texto fue super importante, ya que me dio la posibilidad de dar a conocer mi historia, pude expresar un poco lo que representa la parte informal de esta profesión, lo que no se enseñan en la universidad y forma tu carácter como profesor, en donde muchas veces tienes que trabajar sola. Sin embargo, eso no es un impedimento para que puedas crecer, dando una mirada positiva a aquellos aspectos que te fortalecen y te permiten crecer en lo profesional”.

La profesora en Educación Básica agregó que “este libro me permite dar a conocer que esta profesión te da muchas satisfacciones en lo personal, con un reconocimiento de la labor realizada por parte de tu misma familia, alumnos y apoderados. Además, poder contar parte de mi historia, puede incentivar a otras mujeres a que se puede salir adelante, lograr metas o desafíos, aunque muchas veces sientas que ya no estás en edad, es ahí cuando realmente estás a tiempo de dar un giro a ti vida”.


Otra de las participantes de este libro fue Gabriela Barrios Riquelme, profesora de Lengua y Literatura en la comuna de Futrono quien también destacó haber sido parte de este trabajo “Lo que destaco de ser parte de este libro es la posibilidad de contar mi historia en relación a mi quehacer docente y los desafíos que imponen los nuevos tiempos y los constantes cambios en el currículo por parte del ministerio de educación; además de entregar un testimonio que pueda servir a futuros docentes”.

La profesora agregó que en el contexto educativo la contribución de este libro es dejar en evidencia la importancia de la vocación en la elección de esta profesión como también dejar de manifiesto que los reiterados cambios curriculares no van de la mano con mejores aprendizajes de parte de los estudiantes.

El libro será distribuido gratuitamente y está previsto que sea enviado a colegios de las regiones Los Ríos, Los Lagos y Aysén, principalmente aquellos que son centros de prácticas pedagógicas asociados a las Universidad Austral de Chile. También existe una versión digital que la pueden descargar en  https://www.researchgate.net/publication/359962565_Trayectorias_de_Docentes_del_Sur_en_Tiempos_de_reformas_Educativas

A este proyecto se le da continuidad y se consolida la línea de investigación con la adjudicación del FONDECYT REGULAR 1221524. Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural, por el período 2022-2025 del cual el académico Dr. Marcelo Arancibia es responsable, ampliándose el equipo a Gerardo Muñoz, Paulina Larrosa y Dykssa Sáez (Universidad Católica de Temuco).

Positivo balance dejó el Primer Congreso Austral de Educación

Con una amplia participación de profesores, profesoras, académicos, académicos y diferentes actores educativos culminó el Primer Congreso Austral de Educación organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Programa de Formación Inicial Docente de la UACh.

El Congreso que se realizó de manera virtual los días 2 y 3 de septiembre, convocó a distintos actores educativos que se reunieron para trabajar en las distintas áreas de la educación en mesas temáticas que abordaron las siguientes áreas “Formación Inicial Docente, Prácticas Pedagógicas, didáctica de la enseñanza, educación rural, Lenguaje Cultura y Saberes, Complejidad Cognición y Aprendizaje, Redes Tecnología y Ciudadanía, Política Educativa y Sociedad”.

El evento también contó con la participación de destacados expositores durante las dos jornadas, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci, la Dra. Donatila Ferrada, el Dr. James Kirylo, la Dra. Estela Quintar, el Dr. Alberto Moreno, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valdivia, Javier Martínez, entre otras. Contando, además, con la presencia de la Premio Nacional de Educación 2021, Dra. Nolfa Ibáñez, en la inauguración del evento.

El Coordinador General del Primer Congreso Austral de Educación, Marcelo Arancibia, hizo un positivo balance del evento Primero, satisfacción en términos de la alta convocatoria y asistencia a las diferentes actividades programadas; segundo, la buena recepción del público que devela la calidad de las exposiciones y presentaciones, tanto en la ponencias como en los foros y las conferencias; tercero, las cápsulas musicales que amenizaron y nos trasladaros a ambientes muy sureños a través de la música y el baile; por último, la configuración de redes y perspectivas de colaboración que se abrió gracias al Congreso lo cual era una de las metas anheladas y que veíamos con cierta complicación pudiera concretarse dada la virtualidad. En definitiva, estamos felices de haber desarrollado este congreso virtual, ya estamos “disoñando” su segunda versión el 2022 de manera presencial”.

Por su parte, el académico, Dr. Alberto Galaz, director del Instituto de Ciencias de la Educación, valoró la red de investigadores, docentes y diversos actores educativos que se convocaron en este congreso “La construcción de redes para la investigación y la divulgación de hallazgos que contribuyan al desarrollo de la educación desde una convergencia de miradas, experiencias y campos de saber es parte central de la labor que desarrollamos como instituto de Ciencias de la Educación. Nuestro I Congreso Austral de Educación 2021 acogió dichos principios y los proyecta en términos de una organización en la cual es posible el encuentro entre estudiantes de pre y postgrado, profesoras y profesores, académicos y académicas, dirigentes sociales, profesionales, entre otras y otros en torno a diálogo contingente que comprende la educación como un campo de construcción de carácter político urgente”, puntualizó.

El Dr. Galaz agregó que “El congreso se ha constituido además en un hito fundamental en nuestra trayectoria y en el esfuerzo por constituirnos en una comunidad académica territorialmente incidente. Ya es parte de nuestra viva memoria y como tal ha fortalecido nuestra identidad”.

Finalmente, Ninoska Muñoz, asistente en el congreso en la ceremonia de cierre  comentó “Agradecer al equipo que organizó este evento, se notó el trabajo que hay detrás, desde la página web hasta como se han formado las salas, la estructura, muchas felicitaciones, este encuentro ha sido muy gratificante, tuve la posibilidad de participar en la  mayoría de las instancias del congreso y todos quienes participamos  agradecemos el espacio de reflexión y también de poder hacer una pausa de todo este torbellino que han sido estos dos años y poniendo como eje la educación ha sido una gran experiencia”.

Quienes quiera revisar los foros y conferencias del Primer Congreso Austral de Educación pueden hacerlo por medio del siguiente canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCXMze6qfqjR5Jvkj_OMmQ6Q

Evaluación docente en contextos de COVID: la trampa del progreso profesional

Actualmente se discute en el Congreso postergar la evaluación docente, producto de la crisis generada por el COVID-19. El autor ve aquí una oportunidad para terminar con el sistema actual, diseñado bajo las lógicas de mercado de los 80, y cambiarlo por un modelo centrado en el desarrollo de comunidades educativas. Un nuevo esquema que no se enfoca en la responsabilidad individual sino en la contribución que hace el profesor al trabajo de la escuela y de sus colegas.

Actualmente se discute en el Congreso la suspensión de la evaluación docente para 2020 producto de la crisis generada por el COVID-19. Al igual que ha ocurrido en otras áreas de la educación, la pandemia ha dejado al descubierto las debilidades y limitaciones del Sistema de Evaluación de los docentes chilenos, lo que abre una ventana no solo para pensar en la suspensión sino también en la creación de un nuevo sistema. En esta columna analizaré las principales características de la evaluación docente que nos rige; discutiré sus debilidades y limitaciones y propondré nuevos principios para el desarrollo de un nuevo modelo. La evaluación de los profesores es una política muy importante y sensible toda vez que refiere al profesional ideal que se estima pertinente de apoyar en su desarrollo para el logro de los fines educativos del país.

LA EVALUACIÓN DOCENTE: UN SISTEMA DE RESPONSABILIZACIÓN ANTE LA CRISIS SANITARIA

La evaluación de los profesores en Chile (1) es un sistema con carácter formativo creado en 2003 con el propósito de mejorar la labor pedagógica y promover el desarrollo profesional continuo. Cada año, miles de docentes pertenecientes a establecimientos con subvención del Estado son llamados a rendirla[1]. En el proceso se debe responder a cuatro instrumentos: Portafolio, Entrevista con un par, Informe o Reporte de Directivos de la escuela y una Autoevaluación. Su resultado da cuenta del dominio alcanzado por el docente en cuatro dimensiones: preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y responsabilidades profesionales[2]. En virtud de ello, el evaluado puede ser clasificado como Destacado, Competente, Básico o Insatisfactorio. Estas dos últimas categorías traen consigo consecuencias: el desarrollo de cursos de perfeccionamiento y el despido en caso de reincidir en el mismo resultado. Según cifras oficiales, en los últimos 5 años un total de 735 docentes han sido desvinculados de sus escuelas (2).

El origen de nuestro modelo de evaluación se remonta a los 80’ y un contexto de reformas de ajuste estructural impulsadas y financiadas por el Banco Mundial con la finalidad de mejorar el rendimiento de los sistemas educativos por medio del control y medición del desempeño de quienes eran considerados un factor clave de la calidad educativa: los docentes (3). El supuesto para dicho sistema es que la rigurosa definición de un conjunto de competencias sumado a la aplicación de instrumentos objetivos y con consecuencias de diversa índole podrían asegurar un nivel de desempeño que permitiría lograr la tan esquiva calidad educacional. Sobre la base de dicho supuesto, Chile adoptó un modelo centrado en una visión individualista, externo y ajeno a la cultura de las escuelas, con un carácter fundamentalmente técnico y no pedagógico, controlador en su objetivo y sancionador en sus consecuencias, ubicándolo en la vereda opuesta de aquellos países y sistemas educativos que evalúan a sus profesores desde y con las escuelas (4).

Además de las características mencionadas, el modelo presenta un problema particular: su excesiva extensión (8 meses aproximadamente) y la falta de un tiempo garantizado para rendir esta evaluación. En un contexto de crisis sanitaria como el actual, la suspensión de clases, la incertidumbre de un pronto retorno y la falta de condiciones de seguridad en muchas escuelas no se condicen con los plazos o garantías establecidas en el cronograma de evaluación. Tampoco parece viable que se aplique de forma acotada o simplificando los instrumentos, porque ello implicaría complejidades y cuestionamientos a su validez y confiablidad; o que se disminuyan los plazos de su ejecución. Ello, porque ante un eventual retorno a clases habrá tareas más urgentes que atender (por ejemplo, la salud y alimentación de los estudiantes). En el marco de la discusión parlamentaria también se ha planteado la posibilidad de realizar algunos componentes de la evaluación de manera virtual. Pero rendirla desde los hogares de los profesores implica considerar condiciones de conectividad que no están garantizadas y usar un tiempo que los docentes no tienen. De hecho, desde antes de la crisis los profesores debían destinar tiempo personal y familiar para cumplir con las exigencias de su evaluación.

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: EVALUACIÓN Y LA TRAMPA DEL PROGRESO PROFESIONAL

Por todo lo anterior, sorprende que el Ministro de Educación señale que no es conveniente una suspensión de la evaluación docente, afirmando que tal medida “privaría a los docentes que sí quieren participar del proceso y de los beneficios asociados a la progresión en esta trayectoria” (Carta enviada al Colegio de Profesores). Y que en la página web de docentemás (responsable técnico del proceso) de la Pontificia Universidad Católica de Chile se comunique lo siguiente: “Entendiendo lo difícil que ha sido para todos y todas la situación sanitaria que estamos viviendo, lo difícil que es poder proyectar su evolución y que no se puede privar a los docentes de la oportunidad de progresar en la Carrera Docente, es necesario dar inicio al proceso de inscripción de este año”. Con ello, se alude al sistema de desarrollo profesional creado en 2016 (Ley Nº20.903), que establece que los resultados de la evaluación (sumados a los de otra evaluación paralela) serán considerados en el avance que cada profesor pueda lograr en los tramos que contempla la carrera profesional (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto 1 y Experto 2), cada uno asociado a funciones e incrementos salariales específicos.

Sin embargo, en su carta, el Ministro de Educación deja una ventana abierta al señalar que quienes deseen restarse de la evaluación podrán invocar el artículo Nº7 (“Razones de Fuerza Mayor”) del Reglamento de Evaluación ante sus respectivos sostenedores, información que docentemás no replica aún en su sitio web. Lo interesante de esta última parte de la respuesta es la comprensión que hace el ministro de que la evaluación es un ámbito de acción estrictamente individual y que como responsable (político) no debe y no puede interferir u obstaculizar el deseo de progreso profesional. La fórmula puede entenderse de la siguiente forma: “Es tu decisión si deseas evaluarte, o si eres evaluado como Básico o Destacado; o si asciendes o no lo haces en los tramos de la carrera profesional. Es el resultado de tu esfuerzo. Te lo debes agradecer o reprochar a tí mismo”. Y si esto no suena lógico, al menos resulta tentador toda vez que nos convierte, como señala Han, “en gestores o empresarios de nuestros recursos y existencias” (Psicopolítica, ver referencia 5). Así, desde la perspectiva de la autoridad, el control de las acciones derivado de la evaluación es personal, una suerte de re-edificación o infraestructura subjetiva (el panóptico de Foucault en Vigilar y Castigar). O al menos eso es lo que desean que se crea.

El origen de nuestro modelo de evaluación se remonta a los 80’ y un contexto de reformas de ajuste estructural impulsadas y financiadas por el Banco Mundial con la finalidad de mejorar el rendimiento de los sistemas educativos por medio del control y medición del desempeño de quienes eran considerados un factor clave de la calidad educativa: los docentes.

Por cierto, esta visión individualista choca violentamente con aquellas perspectivas pedagógicas y educativas que conciben el desarrollo profesional de un profesor (en educación el concepto de desarrollo es más aceptado que el de progreso) como parte de una comunidad educativa. También oculta una condición de realidad: quienes tienen la última palabra para decidir suspender la evaluación no son los profesores sino los sostenedores o administradores educacionales.

Pero aún desde su propia lógica y a más de 15 años de su implementación, la evaluación docente en Chile no ha escapado a sus propias contradicciones. Así lo constató en 2012 la misión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) encabezada por Paulo Santiago (6). En el reporte entregado al Ministerio de Educación se releva su marcado énfasis en la medición o rendición de cuentas (medir no es evaluar) y en las escasas oportunidades de mejora profesional que puede brindar a los profesores (mejora no es igual a desarrollo profesional). En particular, sobre este último punto, dicho informe señala: “no hay un uso suficiente de la evaluación formal del maestro para identificar las necesidades de desarrollo profesional que respondan a las necesidades de toda la escuela” (OECD 2013, pagina 158). Visto así, el camino para el despliegue de la libertad sustentado como principio por el ministro y docentemás se ve con bastantes obstáculos.

HACIA UNA EVALUACIÓN DOCENTE QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS

“Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y persona eres”. Con esta afirmación, Santos Guerra (7) dejaba en evidencia las implicancias valóricas, educativas y profesionales de aquello que denomina fenómeno evaluativo y que llevadas a un campo socio-político más amplio podrían plantearse de la siguiente forma: “dime cómo evalúas a tus profesores y te diré qué tipo de país eres o quieres ser”.

En contrapunto a lo que sostiene el ministro, la evaluación de los docentes no es necesaria solo para el logro de un progreso individual sino más bien para informar y orientar una toma de decisiones tendiente a generar mayores niveles de autonomía profesional y de bienestar en las comunidades educativas. Esta relación es indisoluble y muy a su pesar las evidencias sobre su positiva incidencia corren más bien a favor de los países y sistemas evaluativos que confían y reconocen a sus profesores, que generan condiciones laborales dignas, finalidades colectivas, reflexión y cooperación. De hecho, un número creciente de investigaciones reportan los escasos aportes de modelos de responsabilización individual de los docentes, como es el chileno; y abogan por el desarrollo de sistemas territoriales, locales y participativos con foco en el análisis de diversas evidencias dentro de las cuales destacan las contribuciones de los docentes al trabajo de sus colegas y de la escuela en su conjunto (8).

Los modelos plausibles varían desde aquellos que se despliegan en la propia escuela (como formando parte de un proceso de autoevaluación integral, por ejemplo, Finlandia); hasta aquellos en que la escuela comparte funciones y responsabilidades evaluativas con los gobiernos locales de administración educativa (como en China, Singapur, Hong Kong y algunos estados de los Estados Unidos). Estos sistemas, para quienes gustan de las comparaciones, evidencian permanentemente muy buenos resultados en los rankings de pruebas internacionales de Lectura, Matemáticas y Ciencias (ver por ejemplo la prueba PISA).

Un número creciente de investigaciones reportan los escasos aportes de modelos de responsabilización individual de los docentes, como es el chileno, y abogan por el desarrollo de sistemas territoriales, locales y participativos con foco en el análisis de diversas evidencias dentro de las cuales destacan las contribuciones de los docentes al trabajo de sus colegas y de la escuela en su conjunto.

En todos ellos se reconoce el objetivo de contribuir al desarrollo profesional de los docentes como así también la importancia de considerar e informar de todos los aspectos y variables que condicionan su hacer como base de las decisiones de promoción profesional.

Como he sostenido, los cuestionamientos a la evaluación docente en Chile tienen ya varios años, al igual que los compromisos del Ministerio de Educación de sentarse a la mesa con diversos actores para dialogar y acordar los cambios que es urgente realizar. Será ineludible retomar los compromisos asumidos y, en dicho contexto, ante las evidencias disponibles, abrirse a la posibilidad de crear un nuevo sistema de evaluación docente sobre la base de principios efectivamente educativos y pedagógicos.

NOTAS Y REFERENCIAS

(1) Gobierno de Chile-Ministerio de Educación (MINEDUC) (2004), Reglamento sobre evaluación docente No. 192. Disponible aquí.

(2) Ministerio de Educación. CPEIP. (2020), Resultados de la Evaluación Docente 2019. Disponible aquí.

(3) Galaz, Alberto, Jiménez-Vásquez, Mariela & Díaz-Barriga, Ángel. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile y México. Perfiles Educativos, 41(163), 156-176.

(4) Murillo, Javier (2006). Evaluación y carrera docente: una panorámica de América y Europa, Santiago, UNESCO.

(5) Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial S.L., Barcelona.

(6) Santiago, P., et al. (2013).Teacher Evaluation in Chile 2013, OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education, OECD Publishing. Disponible aquí.

(7) Santos Guerra, Miguel (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, vol. 5, Núm.1, pp. 69-80.

(8) Darling-Hammond, Linda (2012). Creating a Comprehensive System for Evaluating and Supporting Effective Teaching, Stanford, Stanford Center for Opportunity Policy in Education.

[1] Aquellos que se desempeñan en establecimientos particulares pagados no están considerados pues se rigen por normativas contractuales, de financiamiento e incluso curriculares privadas.

[2] Estas dimensiones están contenidas en un Marco para Buena Enseñanza.

Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Hasta el momento, CIPER/Académico recibe aportes de cinco centros de estudios: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego Portales  y el Observatorio del Gasto Fiscal. Estos aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.

Invitan a 3era Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales

Enmarcada dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que dicha unidad ha gestionado la realización de la 3era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2019.

En esta oportunidad, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Alberto Galaz será el encargado de presentar la charla titulada “Políticas neoliberales y profesión docente ¿Control o Autonomía?”. Esta instancia será comentada por la representante del Colegio de Profesores de Valdivia Prof. Elizabeth Contreras y el jefe de UTP del Liceo Armando Robles Rivera prof. Miguel Cayul.

La actividad que es gratuita y abierta a toda la comunidad local, se llevará a cabo el jueves 04 de julio, a las 18:00 horas, en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, ubicada en General Lagos #911.

La “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

 

Dr. Alberto Galaz realiza estadía académica en México

Entre el 21 de octubre y el 28 de noviembre, el coordinador del Magíster en Educación de nuestra Facultad realizó una estadía académica y de investigación en dependencias de la Facultad de Educación de la Universidad mexicana.

La estancia tuvo por objetivo el intercambio de experiencias y resultados de investigación en relación con la evaluación del desempeño de profesores de Chile y México. El Dr. Galaz dictó clases en postgrado y proyectó estrategias para difundir resultados de investigaciones, a ello se sumó el establecimiento de un convenio de colaboración e intercambio académico que se ejecutará a partir del próximo año.

El docente dictó también la conferencia magistral del XIV Congreso de Investigación Educacional de México, la que se tituló “La evaluación del desempeño de profesores en Chile. Enfoques y tensiones“.

Se ha tratado de una experiencia muy enriquecedora en lo profesional pues ha permitido estrechar lazos académicos con investigadores que comparten similares inquietudes en torno a los impactos que tienen determinadas políticas públicas de educación en los profesores y profesoras de América Latina. Nuestra intención ha sido identificar estas y otras convergencias a fin de proyectar propuestas críticas a nivel de proyectos de investigación, difusión y formación de postgrado”, afirmó el Dr. Galaz.

Dr. Alberto Galaz participó de celebración de Revista Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Los días 28 y 29 de septiembre el Dr. Galaz estuvo en Perú invitado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica en su calidad de ex director y ex editor de la revista de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En el marco de las celebraciones, el profesor dictó la conferencia magistral “El rol de las revistas de educación en la promoción de la investigación educacional“. A ello se sumó un conversatorio que lideró con docentes para dialogar sobre impactos y contra-impactos identitarios en la evaluación del desempeño de profesores.

Las actividades de aniversario de la Revista Educación se realizaron con el objetivo de difundir la trayectoria y logros de la publicación a la comunidad educativa nacional e internacional; para intercambiar experiencias de edición de revistas de educación; y, para motivar a los asistentes a la creación de una red de revistas de educación del país.

Educación es una revista de carácter académico del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue fundada en1992 y tiene como objetivo generar un espacio periódico para la producción intelectual a través de la publicación de informes de investigaciones, estudios empíricos, estudios evaluativos de intervención, estudios diagnósticos y revisiones de literatura.

UACh impulsa proyecto con comunidad haitiana en Valdivia

Asumir institucionalmente el desafío de acoger y apoyar en la integración de haitianos en nuestra ciudad, entendiendo que al llegar se encuentran con obstáculos idiomáticos y burocráticos nos motiva como Magíster en Educación, mención política y gestión educativa, a ser partícipes de esta idea que une a diferentes establecimientos de la ciudad”, señaló el Dr. Alberto Galaz.

Para facilitar la integración bajo el principio de reconocimiento cultural, informar de derechos en el ámbito laboral, de residencia y acceso a servicios y atender sus necesidades de alimentación  y vestimenta se desarrollarán distintas actividades en lo que queda del año. Ellas incluyen un curso de español que dictarán profesoras y tutores voluntarios, la realización de charlas informativas con funcionarios y especialistas en materia laboral y legal, y, de una campaña de recolección de alimentos y vestimenta.

El programa de postgrado de la UACh ha recibido estudiantes haitianos en el pasado, por mismo, tiene conocimiento sobre sus problemáticas al llegar a Chile, pero también de la solidaridad y el apoyo de profesores y estudiantes de la Facultad y del despliegue permanente que realizan movimientos ciudadanos como Migrantes los Ríos.

Hemos logrado reunir a la Facultad de Filosofía y Humanidades, a la Unidad de Responsabilidad de la UACh, a la Universidad San Sebastián, al VYPC y a la DIBAM para apoyarlos. Inicialmente esperamos atender a unas 40 personas, pero es una cifra que podremos doblar en virtud de la difusión que tengan nuestras actividades en la propia comunidad haitiana en Valdivia”, afirmó el Dr. Galaz.

Las actividades se iniciaron el pasado viernes en dependencias del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.  El curso de español se realizará en la UACh y en dependencias de la Universidad San Sebastián, cada viernes y sábado, y se extenderá hasta mediados de enero del próximo año. Más de 20 voluntarios forman parte del proyecto, docentes y estudiantes se unen para apoyar el proceso de inserción de este grupo de inmigrantes a la sociedad chilena.

A ello se suma lo que el profesor de nuestra Facultad, Pierre Medor, realiza, en alianza con la DIBAM, al capacitar a un grupo de inmigrantes en los módulos de Gobierno Electrónico y Alfabetización Digital en el Laboratorio de BiblioRedes de Valdivia.

Este proyecto tiene tres vertientes: la alfabetización digital, el curso de español y una parte sociocultural. La alfabetización digital les entrega herramientas para realizar trámites y desenvolverse de mejor manera en la sociedad. A su vez, el idioma es una barrera y limita las posibilidades de quienes vinieron a buscar nuevas oportunidades, por lo mismo es importante ayudarles en el aprendizaje. Pensamos que, por lo menos, 80 personas participarán en este curso, pero sabemos que llegarán de a poco, la mayoría lleva 1 o 2 meses en Valdivia y aún no ubica la UACh”, afirmó el profesor Pierre Medor.