ATENCIÓN: Se abren postulaciones para participar de intercambio cultural inglés-español

La Universidad Austral de Chile a través de la Unidad de Relaciones Internacionales, American Corner y Centro de Idiomas y en alianza con la Universidad de Los Lagos y Vilnius University (Lituania) invitan a estudiantes de pregrado de la UACh (de todas sus sedes) a participar del proyecto de intercambio cultural inglés-español “Telecollaboration program 2021” durante el segundo semestre.

Esta instancia se desarrollará a través de modalidad virtual y contempla interacciones con hablantes de otras culturas sobre temas contingentes por 30 minutos en cada uno de los idiomas, durante 10 sesiones. La participación en el programa contempla e-certificado y la disponibilidad requerida se coordinará con el compañero/a de Vilnius University.

Postulaciones

La solicitud de postulación deberá enviarse entre el lunes 20 y el viernes 24 de septiembre a través del correo electrónico de contacto: telecollaboration@uach.cl

Coloquio propició intercambio de saberes sobre plantas medicinales, música y poesía

En dependencias del Museo de Sitio Castillo de Niebla, se desarrolló la segunda versión del Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla”, actividad que se enmarca en el proyecto Fondecyt nº 1171337 denominado “Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en canciones, tonadas y poemas Chile-Wallmapu, liderado por las investigadoras Dra. Rubí Carreño (Investigadora Responsable, Pontificia Universidad Católica de Chile), y Dra. Claudia Rodríguez (Co-investigadora, Universidad Austral de Chile).

Vale mencionar que la organización de este evento contó con el apoyo de la Dirección de Investigación y Posgrado, de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile.

El coloquio, que duró dos días, congregó a un público mayoritariamente femenino, el cual dialogó y reflexionó en torno a al conocimiento ancestral ligado a la sanación del cuerpo y el alma a través del “lawen” (medicina mapuche), y cómo éste se vincula a otros sabes letrados como son la música y poesía.

En la oportunidad, la Dra. Rubí Carreño dio a conocer que, en este segundo coloquio participaron, entre otros invitados, el crítico y Director del Centro Indígena de la Universidad de Texas, Luis Cárcamo Huechante; la poeta Alejandra Del Río; la poeta mapuche Faumelisa Manquepillán; además de pu lawentunchefe Rosa Vásquez, Lastenia Vásquez y Marta Nahuelpan.

“En primer lugar, quiero agradecer la participación de nuestros invitados y público asistente a las dos jornadas, muy especialmente a pu lawentuchefe que son tesoros vivos de la humanidad. Desde el punto de vista del proyecto, ellas comparten nuestra idea de que la palabra puesta con fe puede sanar, ellas tienen un saber tradicional enorme en torno a las plantas medicinales que se puede compartir y preservar y ese es uno de los objetivos fundamentales de este proyecto. Entre otras cosas, nosotros apostamos a que los saberes tradicionales y saberes letrados no queden encapsulados, sino que se difundan y se compartan”, puntualizó.

La académica explicó además que, las plantas son fuente inagotable de sabiduría. “Las plantas son la unidad mínima de la tierra ya que son parte primordial de la cultura alimentaria, el vestuario y, entre muchas cosas, aportan a la sanación del cuerpo y el espíritu. Debemos repensar nuestra relación con el reino vegetal desde el mundo letrado, ya que son las plantas las que resisten embates ecológicos y, por otro lado, es importante ver y analizar los distintos conocimientos presentes en la poesía, las tonadas campesinas, cantos de machi, por ejemplo”.

Asimismo, la Dra. Carreño señaló que este proyecto ha propiciado varias publicaciones científicas, dos coloquios y se está preparando una antología con poemas que contienen sabes ancestrales, donde se releva la vida y el conocimiento sanador de las plantas.

II Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla”

Durante el encuentro diversos cultores e investigadores intercambiaron conocimientos y experiencias respecto a saberes femeninos, campesinos e indígenas. También, se generaron distintos escenarios donde confluyeron disciplinas, lenguajes y miradas distintas en torno a las plantas, desde la literatura, el arte, la antropología, la botánica, el Kimün mapuche, la sabiduría popular y la sabiduría de la propia naturaleza.

La lawentuchefe y artesana en lana, Marta Nahuelpan, valoró esta instancia de aprendizaje y retroalimentación, en la cual pudo contar su experiencia trabajando en la unidad intercultural del Cesfam de San José de la Mariquina, donde es facilitadora intercultural de medicina natural. “Agradezco la invitación a este coloquio que ha permitido compartir experiencias y saberes con otras lawentuchefes de la región. Estando aquí, siento que mi espíritu se fortalece porque entre todos hacemos que la herencia de nuestros ancestros no se pierda”, manifestó.

Asimismo, Marta Nahuelpan se refirió a la sanación y la realidad del país en cuanto a la medicina ancestral. “Es muy bonito ver que personas no mapuche y que no trabajan con medicina natural se interesen en conocer el poder de las plantas. Lo que nosotras las lawentuchefes y machis hacemos no es medicina alternativa, para nosotros es la única medicina que conocemos por miles de años. En el 2009 tuve la posibilidad de conocer India y es impresionante como allá se valora la medicina ancestral, hay distintos tipos de hospitales, muchos de ellos trabajan con medicina natural, plantas y espiritualidad, espero que con el tiempo la sanación de las plantas tenga un espacio más importante en la salud del país”.

Por su parte, la poeta Alejandra Del Río reflexionó sobre lo divino que resulta la creación artística y literaria. “Escribo desde los ocho años y este proceso creativo no lo busqué ni lo aprendí, lo fui descubriendo. Crep que a veces la voz poética nace desde lo mas profundo del ser humano, me parece que es algo ancestral al contrario de lo que se piensa desde un conocimiento científico y occidental, que un poeta viene de leer a otros poetas, yo creo que se trata de un poder ancestral más individual y divino”, dijo.

Respecto al desarrollo del coloquio, la poeta valoró la búsqueda de cruces entre los saberes. “Desde el inicio de la humanidad, la palabra, sanación con las yerbas y la fe han estado unidos. A mi parecer, el mundo occidental ha trabajado para separar las disciplinas como la literatura, la herbolaria, la medicina, cada uno por separado y por eso valoro tanto participar de este tipo de encuentros que buscan y encontrar los cruces la poesía, sanación, conocimiento medico de las plantas, volver a recuperar una parte humana que estaba perdida y que nunca debió haberse separado. Acá las lawentuchefes han dicho que la fe es lo que sana a través de las plantas y la palabra y es que, por medio de esos cruces, es donde la poesía vuelve a tomar una importancia en el uso, no solo recreacional y artístico, sino que también tiene un sentido humano distinto”, mencionó.

Finalmente, Alejandra Del Río apeló a recuperar el conocimiento ancestral y a través de la sanación para crecer espiritualmente.

Directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico dictó charla sobre estudios de doctorado en Alemania

El pasado viernes 10 de mayo, Susanne Reischmann, directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) fue la encargada de dictar la charlaResearch in Germany, la cual tuvo por objetivo informar a la comunidad universitaria sobre las posibilidades que existen en Alemania para realizar estudios de doctorado e investigación.

La actividad se realizó en el marco del Symposium “Ciudad y Modernidad”, el cual fue organizado por el profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UACh Cristóbal Balbontín, la Facultad de Filosofía y Humanidades y Research Ambassador del DAAD, con la colaboración la asistente de idioma del DAAD y docente de alemán del Centro de Idiomas Alina Neumeyer  y la profesora Gudrun Kausel.

Respecto a la actividad, Susanne sostuvo que la importancia de la charla estuvo en dar a conocer “un match bastante interesante para los chilenos” que ofrece Alemania, el cual consiste en que los estudiantes de pregrado de las universidades chilenas pueden pasar directamente a estudiar un doctorado en Alemania, sin la necesidad de haber realizado previamente un magíster.

Las becas para realizar estudios de doctorado que ofrece el DAAD están abiertas a todas las áreas de estudio, y hay de corta y larga duración. Según las palabras de la directora, a pesar de que no es necesario saber alemán para postular a las becas -en algunos casos basta con saber inglés-, lo importante es prepararse con anticipación, ya que las becas son de excelencia académica, por lo tanto, hay un proceso de selección previo que toma tiempo.

Por su parte, Alina Neumeyer, asistente de idioma del DAAD y maestra de ceremonia del simposio, sostuvo que el plus de Alemania en el área de educación es su gratuidad, ya que el país ofrece más de 19.000 carreras diferentes a las cuales puede ingresar gratuitamente cualquier persona del mundo -a excepción de en dos regiones del país que han comenzado a cobrar arancel a estudiantes extranjeros-, sin necesidad de poseer la nacionalidad alemana.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla destacó la importancia del trabajo colaborativo que mantiene la Facultad con el DAAD. “Desde el año 2002 que mantenemos un convenio solidario y muy provechoso entre ambas instituciones, lo que ha significado un enriquecedor intercambio cultural y académico con Alemania. Agradecemos a los facilitadores del Servicio Alemán de Intercambio Académico por fortalecer constantemente el trabajo intelectual de nuestra comunidad”, puntualizó.

 

En la UACh se realizará symposium sobre ciudad y modernidad

Este viernes, la directora del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Chile, Prof. Susanne Reischmann, hará una charla informativa dirigida a investigadores y estudiantes de postgrado, que deseen optar por alternativas de formación académica en Alemania.

Esta actividad se realizará en el marco del symposium “Ciudad y Modernidad” organizado por la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Arquitectura y Artes, la Facultad de Filosofía y Humanidades y el DAAD.

El coordinador del evento, Dr. Cristobal Balbontín, explicó que el symposium tiene el objetivo fundamental de promover a Alemania como destino para académicos y estudiantes. Por otra parte, comprende un encuentro científico en torno a la obra de Walter Benjamin, crítico literario, traductor y ensayista alemán, cuyo pensamiento recoge elementos del idealismo alemán o el romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permitieron hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el marxismo occidental.

“Es así como durante la jornada se realizarán diez ponencias en las cuales los expositores van a discutir la obra de Benjamin y su relación con la ciudad y modernidad a través de distintas aproximaciones, que van desde el urbanismo, la literatura, la antropología y la estética”, puntualizó.

Programa: 

 

Charla DAAD: Oportunidad de estudios en Alemania

Alemania es una de las alternativas más cotizadas por estudiantes, egresados, académicos y administrativos de la Universidad Austral de Chile para realizar estudios en el extranjero. La calidad de sus universidades, así como también el gran número de convenios que la UACh mantiene con varias de ellas hacen que la cantidad de interesados en realizar sus estudios o parte de ellos en el país germánico aumente año a año.

Debido a esta creciente demanda el  Servicio Alemán de Intercambio Academico(DAAD) realizará el próximo lunes 26 de marzo una charla informativa, orientada a los interesados en conocer las alternativas académicas en Alemania.

La charla se realizará en dos horarios:

11:30 sala 11, Pabellón Docente, Campus Isla Teja.

17:30 sala 9102, Edificio Pabellón Docente Carlos Hunt Sharpe (Edificio 9000)

La será presentada por Alina Neumeyer, Asistente de Idiomas DAAD en Valdivia; Gudrun Kausel, Coordinadora Relaciones Académicas UACh-Alemania y Representante Académico en Chile de DFG (Deutsche forschungsgemeinschaft), Macarena Agüero – Oficina Movilidad Estudiantial y Sergio Durán- Joven Embajador DAAD 2018 estudiante de psicología UACh quien comentará parte de su experiencia en la Universidad de Regensburg.

¿Qué es el DAAD?

El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es la representación oficial de las universidades alemanas en el extranjero. Hoy en día es una de las organizaciones mediadoras más grandes y renombradas del mundo. Su tarea principal es promover las relaciones culturales en el campo de la educación superior y de las ciencias, ante todo mediante el fomento del intercambio de estudiantes, graduados y científicos.