Semana de la Memoria 2019

Exhibición de un documental, presentación de un libro y un conversatorio abierto a la comunidad, son algunas de las actividades organizadas por las escuelas de Antropología e Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, para conmemorar este 11 de septiembre.

El académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, explicó que, estas actividades surgen de la necesidad de reencontrar la historicidad de sujetos históricos y repensar las memorias e historias de la época de dictadura en Chile con estudiantes, docentes y público general.

“Con estas actividades planteamos la observación en un viaje retrospectivo, comenzando por el proceso final de la resistencia a la dictadura y que reivindicó la vigencia del proyecto de la Unidad Popular (UP); después revisaremos el aplastamiento físico de los cuerpos que representaron ese proyecto, haciendo hincapié en la tortura como elemento central; por último, generamos un debate en relación al significado específico y material de la UP en nuestros territorios y su constitución”, indicó.

Programa

El programa conmemorativo parte el lunes 09 de septiembre, con la exhibición del documental “Raúl Pellegrin, comandante José Miguel”, a las 11:00 horas en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja UACh. La actividad será presentada por el profesor, Max Cortés, y contempla un conversatorio con la directora de la cinta Michelle Ribaut.

Ese mismo día por la tarde, se llevará a cabo el lanzamiento del libro “Así se torturó en Chile (1973-1990). Relatos del Informe Valech”, a las 18:00 horas, en Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay #800.  La jornada, será presentada por los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Robinson Silva y Juan Pablo Venables, y contará con la presencia de editor y prologuista de la obra, Daniel Hopenhayn.

El jueves 12 de septiembre, se realizará el foro y conversatorio titulado “Una retrospectiva al proyecto de la UP y sus fracturas”, en el cual participarán como expositores académicos de las escuelas de Historia y Ciencias Sociales y Antropología UACh.

La actividad se realizará a las 11:00 horas, en el Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El evento abordará diferentes ejes que articularon la experiencia de la UP, desde el espacio reformado de la Universidad Austral, pasando por la experiencia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y hasta la movilización de los pobladores en los márgenes de la ciudad, entre otros sujetos y actores que podamos relevar en el período.

Cada una de las actividades serán abiertas y gratuitas para toda la comunidad local.

Dr. Álvaro Bello dictará conferencia sobre identidad latinoamericana en la UACh

Con la conferencia titulada “La identidad latinoamericana revisitada: entre los discursos de la homogeneidad y la “sutura imposible”, el antropólogo e historiador Álvaro Bello visitará la Universidad Austral de Chile. La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular nº 1181386, dirigido por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Alberto Harambour y cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Antropológicos y la Escuela de Antropología UACh.

La jornada es abierta a toda la comunidad y se realizará este miércoles 3 de julio, a las 11:30 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

Álvaro Bello Maldonado es Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente es Investigador del Núcleo Científico-Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO.

Entre los años 2013 y 2016 fue director del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO y entre los años 2009 al 2011 se desempeñó como profesor de la Carrera de Antropología y director del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco.

Se ha desempeñado como investigador en diversos proyectos FONDECYT y ha sido distinguido como Profesor Visitante (Visiting Scholar) en el Center of Latina American Studies de la Universidad de Cambridge, Reino Unido (2015); en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania (2014) y en el Center for the Study of Ethnicity and Race de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos (2008).

Ha dictado cursos, conferencias y charlas en diversas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Asimismo ha sido consultor en distintos organismos del sistema de Naciones Unidas tales como CEPAL, PNUD y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra (Suiza).

 

 

Dialogaron entorno a la Consulta Indígena

En el marco de la asignatura Pueblo Mapuche de la carrera de Antropología y con el apoyo del Instituto de Estudios Antropológicos, se llevó a cabo el foro-taller titulado La “Consulta” Mapuche, instancia que tuvo como objetivo instar a la reflexión e informar a estudiantes de la carrera de Antropología y comunidad universitaria, sobre el escenario actual de la Consulta Indígena impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La jornada fue presentada por el Dr. Roberto Morales y contó con la participación del abogado Cristian Oñate, Jorge Hueque integrante del Parlamento de Koz Koz, Panguipulli y Juan Huichicoy, Integrante comunidades Lafkenche costa valdiviana.

El primero en intervenir fue el abogado Cristian Oñate, quien explicó las principales razones por las que se interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valdivia, que busca frenar el proceso de consulta.

“Lo que buscamos es en primer lugar, es frenar el proceso de consulta y también, marcar un precedente que se pueda replicar en otras regiones. Estamos convencidos de que este proceso impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social no cumple los estándares mínimos de exigidos por la normativa vigente. Se están vulnerando principios de carácter nacional e internacional”, manifestó.

El abogado agregó que, desde el inicio del proceso, no se procedió correctamente debido a que no se notificó ni se entregó información clara y oportuna a comunidades afectadas.

“En la eventualidad de que nos vaya bien con el recurso de protección, se va a marcar un precedente para el futuro, no solamente por la contingencia, sino también el efecto político va a ser sumamente relevante. Incluso, nos atrevemos a decir que este mal procedimiento del Gobierno ya está teniendo repercusiones al enterarnos hace pocos días sobre la renuncia del principal asesor de asuntos indígenas del Ministerio”, puntualizó Oñate.

Asimismo, Juan Huichicoy, integrante de las comunidades Lafkenche de costa valdiviana, manifestó su profundo rechazo a los procedimientos que se emplearon para la aprobación de la consulta en Valdivia.

“Esta consulta no nos representa en absoluto, la Seremi en Valdivia recurrió al acarreo de conscriptos que tienen apellido mapuche pero que no pertenecen a las comunidades de este territorio para la aprobación de la consulta. Vamos a seguir reuniéndonos para aunar fuerzas que permitan bajar esta consulta que pretende formular cambios a políticas públicas orientadas a los pueblos indígenas y que sólo van a beneficiar a las empresas”.

Asimismo, el werken del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, Jorge Hueque, destacó la importancia de generar vínculos entre las comunidades mapuche y la comunidad universitaria.

“Creemos que es importante que nos inviten a participar de instancias de diálogo como esta, donde podemos compartir nuestros puntos de vista sobre la contingencia con estudiantes y académicos. La consulta impuesta por el Gobierno recoge intereses del empresariado y que, a la larga, significará más represión para el pueblo mapuche. No estamos dispuestos a darle continuidad a la consulta, estamos contra de este proceso porque quieren cambiar la ley a como dé lugar y, si lo dejamos pasar, no vamos a tener oportunidad de reclamo en el futuro”, dijo.

La autoridad ancestral expresó que el trabajo entre las comunidades mapuche y la Universidad debe seguir avanzando. “Después de este foro quedamos con el desafío de seguir trabajando con los estudiantes para darle continuidad al intercambio de saberes, los invitamos a recurrir a las comunidades y a generar más alianzas de colaboración conjunta. El conocimiento es una herramienta de transformación y con ella, podemos combatir la represión que el Estado le hace pueblo mapuche”, finalizó.

Darán a conocer bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Como es tradición, la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, abrirá la convocatoria de postulación de proyectos de extensión para estudiantes de pregrado, postgrado y funcionarios.

Esta convocatoria tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de la comunidad en su formación académica, artístico-cultural, deportiva y social, proyectando las iniciativas de sus miembros hacia la Universidad y la comunidad local y regional.

En ese contexto es que, la Coordinación de Vinculación con el Medio ha organizado una ceremonia especial donde se hará el lanzamiento de las bases de la veinteava versión del concurso, y donde también, se darán a conocer los resultados de los cuatro proyectos ganadores el año 2018.

La jornada se llevará a cabo este miércoles 5 de junio, a las 18:00 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Si bien, la actividad es abierta a toda la comunidad, está creada especialmente para informar sobre el proceso a estudiantes de pregrado, postgrado y funcionarios de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Dr. Fernando Maureira realizó charla sobre Trabajo Infantil en la escuela rural La Aguada de Corral

En esta actividad, participaron el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Rios, Feda Simic; la encarga de la Oficina de Protección de la Infancia y Adolescencia (OPD) de Corral Carmen Gloria Riquelme y catorce docentes pertenecientes al establecimiento.

La charla titulada “Trabajo Infantil y el rol de la Escuela” fue dictada por el académico del Instituto de Estudios Antropológicos UACh Dr. Fernando Maureira.

“En esta oportunidad, mi presentación tuvo como objetivo dar a conocer el escenario actual de la problemática del trabajo infantil en nuestro país, enfocándonos en los programas de protección a la infancia existentes; los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes y cómo identificar al niño en riesgo de trabajo infantil. Esta actividad fue muy provechosa ya que, fue posible dialogar con los docentes del establecimiento que tiene una matrícula de 143 alumnos, y que cuenta con altos índices de vulnerabilidad”, indicó el académico.

El Dr. Maureira agregó que esta charla forma parte de las actividades que desarrolla el Comité Regional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la Región de los Ríos.

Visibilizar la realidad de los pueblos indígenas kawésqar y mapuche-huilliche en Magallanes

Visibilizar la realidad de dos pueblos indígenas (kawésqar y mapuche-huilliche) que habitan el territorio de Magallanes. Uno con una territorialidad histórica, originaria; y el otro forma parte de procesos de desplazamiento.

Es la principal apuesta de un proyecto liderado por el Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades), el cual comenzó en marzo y se realiza en el marco de un convenio firmado entre la UACh y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Lo que busca es contribuir e implementar participativamente y con pertinencia cultural por parte del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh actividades definidas en los Diálogos de Priorización realizados entre organizaciones indígenas de la Región de Magallanes y el Departamento de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, respecto de las Líneas de Pueblo Mapuche Huilliche y Pueblo Kawésqar.

Según explica el investigador responsable adscrito al Instituto de Estudios Antropológicos UACh, Dr. Roberto Morales, “estamos dando inicio a lo que puede ser una importante línea de investigación”, contribuyendo con ello a que la Universidad amplíe su quehacer a dinámicas que son responsabilidad del país.

En ese sentido, esta presencia inicial en Punta Arenas puede significar también una continuidad, permitiendo dar cuenta de procesos que son de alcance nacional e incluso transnacional, recalca el académico.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Mauricio Mancilla, mencionó que “este proyecto es una oportunidad para que colegas de nuestra Facultad puedan fortalecer las redes de trabajo y colaboración con las comunidades kawésqar y mapuche-huilliche de Magallanes, con la finalidad de visibilizar la historia y saberes de estos pueblos del sur austral de nuestro país. Estoy confiado que este proyecto, además, contribuirá en la conservación y desarrollo del patrimonio cultural material e inmaterial de estas comunidades”.

Pueblo mapuche huilliche

Se realizarán 4 actividades de apoyo con las organizaciones mapuche de Punta Arenas en dependencias del Centro IDEAL de la UACh. Esto con los propósitos de rescate, recuperación y recopilación de información, lo que se llevará a efecto a través del registro del audio de estos encuentros. Asimismo, según lo solicitado por las comunidades en los Diálogos de Priorización, en estos encuentros se tendrá acceso a los estudios antropológicos de la sociedad y cultura mapuche-huilliche con los que cuenta la Universidad.

Cuando se habla del pueblo mapuche se tiende a pensar solo en La Araucanía, advierte el Dr. Morales. “Incluso la política pública comete el equívoco de pensar que si focaliza en La Araucanía está dando cuenta de la realidad, pero en el caso del pueblo mapuche tenemos un porcentaje importantísimo viviendo en el gran Santiago y en el resto del territorio. Esto no solo es una realidad de lo que ha pasado en el último siglo si no que es parte de la dinámica histórica de desplazamiento territorial”, agrega.

Lo anterior obliga a pensar ¿qué significa habitar un territorio?, lo que no significa estar de manera permanente en un lugar si no que desplazarse. “Es construir y reconstruir límites, relaciones y eso es lo que un poco nos anima en la investigación: dar cuenta del desplazamiento, de estos dinamismos poblacionales que en último término también se conectan a nivel macro con procesos migratorios que se dan en la humanidad. Moverse en el territorio, sea un territorio acotado, continental o transcontinental, es parte de la condición humana; entonces asumamos eso. La cultura también cambia, al igual que las relaciones”, asegura el académico UACh.

Pueblo kawésqar

La iniciativa también contempla una investigación de base sobre las artes tradicionales de pesca utilizadas por el pueblo kawésqar, la relación con el territorio y las comunidades y su evolución, desde los registros más remotos hasta los relatos contemporáneos, utilizando método de investigación documental y de entrevistas “historias de vida”, atendiendo particularmente a aquéllos que han vivido este proceso de transición desde la era preindustrial a la contemporánea.

El proyecto de investigación incluirá el desarrollo del registro de la memoria kawésqar en cuanto a la cultura de la pesca, la relación con el territorio y las comunidades, registro fotográfico de las entrevistas y/o de los objetos de la propiedad familiar que aparezcan en el marco de la investigación, iconografías, artes y tipos de pesca.

Además, este proyecto presentará una propuesta metodológica, planificación de actividades según calendario festivo del pueblo, tiempo de ejecución y productos finales, teniendo en consideración las particularidades propias de la cultura kawésqar y de las personas que son depositarias de estas tradiciones en la actualidad.

 

 

Invitan a presentación de “Proyecto de Datos Mapuche”

El Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, invita a la comunidad a participar de la presentación Proyecto de Datos Mapuche (MDP), por el profesor asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca Dr. Dany Jaimovich.

Los objetivos del Proyecto son identificar, digitalizar, compilar, procesar y armonizar información cuantitativa respecto al Pueblo Mapuche, e incluye bases de datos históricas y contemporáneas en una serie de dimensiones económicas, políticas y sociales. MDP presenta la primera base armonizada sobre episodios del conflicto entre el Pueblo mapuche y el Estado chileno – MACEDA – para el reciente período 1990-2016.

Dany Jaimovich ha sido profesor asistente de la Goethe University Frankfurt. Obtuvo un PhD en Economía del Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra y es Magister en Economía e Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación se centran en diferentes aspectos del Desarrollo Económico, trabajando recientemente temas relacionados a conflictos, cooperación internacional, grupos indígenas y economía tribal. Ha publicado en revistas internacionales como Journal of International Economics, World Development y The Review of International Organizations. Además, ha sido consultor de diversas organizaciones internacionales y liderado trabajo en terreno en Gambia, Marruecos, Senegal y Vietnam.

Con gran éxito finalizó la primera Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

La actividad que se realizó en la Sala Paraninfo, fue organizada por la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr. Hugo Romero-Toledo, del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Contó con el apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), el Centro para el Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES) y la Universidad Austral de Chile (UACh).

“Este evento se creó a partir de la necesidad de hacer dialogar a las ciencias sociales y humanidades con las ciencias duras, con el objetivo de analizar en conjunto problemáticas urbanas y rurales, que afectan principalmente al sur de Chile. Estamos muy conformes con la convocatoria de esta primera escuela de verano ya que, hemos tenido la participación de profesores, académicos, graduados, estudiantes de pre y postgrado, quienes han participado de discusiones sobre cómo se relacionan y tensionan la sociedad y la naturaleza, y cómo a lo largo del tiempo se han creado transformaciones que han sido radicales”, manifestó el Dr. Hugo Romero-Toledo.

Asimismo, el docente aseguró que este evento es el único con sus características en el país, por lo que se estima proyectarlo en el tiempo.

“Las presentaciones tuvieron un muy alto nivel y nos ofrecieron un completo abanico de temas, perspectivas y métodos. En fondo creamos un espacio para la discusión académica bajo un irrestricto respeto hacia las ideas de los otros. Vamos a trabajar para que esta escuela de verano se realice todos los años en el mes de enero, como una oportunidad de hacer presentaciones de adelantos de investigación, que privilegie el intercambio de ideas y la posible colaboración entre los diferentes participantes”, explicó.

Exponentes destacados

Esta primera GEOFEST, contó con la participación de los destacados Premios Nacionales de Geografía Dr. Rodrigo Hidalgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Dr. Hugo Romero Aravena de la Universidad de Chile; el Dr. Jonathan Barton, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Dr. Arnt Fløysand, de la Universidad de Bergen de Norueg; los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos Dra. Maria Eugenia Solari. Dra. María Pia Poblete y el Dr. Roberto Morales. Finalmente, participaron también el Dr. Gonzalo de La Maza, de la Universidad de Los Lagos y COES.

Premio Nacional

“Me parece una actividad muy interesante porque este tipo de instancias son una tradición de las universidades del hemisferio norte y hacen mucha falta en nuestro país. Esto tiene que seguir consolidándose y mantenerse en el tiempo porque son espacios de diálogos interdisciplinarios donde los distintos saberes son utilizados como mecanismos para comprender las geografías y ciudades del sur de Chile. Rescato la capacidad de dialogo horizontal y de pares, con un nivel de calidad humana y nivel científico muy importantes”, dio a conocer el Premio Nacional de Geografía y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Rodrigo Hidalgo.

Finalmente, el académico destacó la importancia de reflexionar sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza. “Vamos a tratar de estar presentes cada enero en la UACh, para invitar a más personas a ver a la geografía más que una disciplina, como una perspectiva”, puntualizó.

Dialogaron sobre justicia e interculturalidad a partir de la experiencia chilena

El proyecto Fondecyt Regular que se titula “Justicia e Interculturalidad en la macro región sur de Chile: Un estudio de las transformaciones del campo jurídico y de la cultura jurídica chilena ante la emergencia del derecho a la identidad cultural”, cuyo equipo investigador está compuesto por especialistas provenientes de campos como la antropología, el derecho, la comunicación, la sociología y la semiótica, con el objetivo de avanzar en los desafíos del sistema jurídico chileno existente en el seno de una sociedad pluricultural.

“Este proyecto busca indagar sobre las transformaciones en la cultura jurídica en el sistema del Poder Judicial chileno, específicamente nos interesa conocer cómo opera la racionalidad y la práctica de jueces, abogados, defensores, fiscales y cortes respectivas, cuando los imputados o involucrados tienen una condición cultural distinta”, manifestó el Dr. Roberto Morales, co-investigador del proyecto y académico del Instituto de Estudios Antropológicos UACh.

Asimismo, el académico agregó que este proyecto lleva cerca de 2 años de ejecución, donde se han analizado casos en distintas partes del territorio.

“Esta investigación interdisciplinaria ha buscado cruzar información proveniente de las distintas instituciones y personalidades que cumplen roles importantes en procesos judiciales en las regiones del Bio Bio, Araucanía y Los Ríos. Hemos tenido una muy buena recepción por parte de las autoridades del área, quienes han demostrado mucho interés en seguir conociendo aspectos del contexto sociocultural que caracteriza la región en general, y en particular del sistema normativo que subsiste en diversas comunidades y que, en ciertas oportunidades, son el objeto de conflicto de interlegalidades en el seno de las Cortes de justicia chilenas”, explicó.

Diálogo

Durante el año 2018, se llevaron a cabo dos conversatorios en torno al tema. La última cita se desarrolló en la Corte de Apelaciones de Valdivia donde fueron parte el presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia ministro Carlos Gutiérrez Zavala; las ministras Marcia Undurraga, María Soledad Piñeiro y el juez Fabián Duffau del Juzgado de Garantía de Valdivia; por parte de la Defensoría Penal Pública, estuvieron presentes los abogados Luis Soto Pozo y Pablo Ardouin; en representación del Ministerio Público se contó con la presencia de la fiscal Ximena Valenzuela, Jefa Unidad Atención a Víctimas; los participantes del equipo de investigación fueron los académicos, Dr. Fabien Le Bonniec de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el Dr. Roberto Morales de la Universidad Austral de Chile (UACh) junto con el Dr. Guillermo Padilla. También estuvieron los tesistas de la carrera de antropología de la UACh, Jorge Acuña y Rocío Godoy.

En dicha ocasión, los participantes mostraron interés en continuar profundizando en la investigación a través de entrevistas y se dialogó en torno a los desafíos del sistema penal chileno para atender las demandas de interculturalidad en la sociedad actual.

También se reflexionó sobre casos donde las diferencias culturales se expresan de modo explícito y concreto, como de aquellos en donde lo intercultural se relaciona con aspectos más próximos a la estructura social. Además se obordó el rol de los medios de comunicación y cómo se han transformado en un elemento configurador de los casos donde se ven involucrados migrantes, miembros de pueblos originarios o algún sector de la sociedad que no forma parte de la cultura predominante.

“Las distintas intervenciones pusieron énfasis tanto en aspectos estructurales, sociales, culturales y jurídicos, y sus alcances para interpretar casos específicos, así como para una comprensión cabal del sistema judicial. Dado que la provincia de Osorno forma parte de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Valdivia, los participantes estimaron oportuno organizar un conversatorio en ese territorio”, mencionó el académico.

 

Invitan a participar de Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

En el marco del desarrollo y  visibilización del quehacer de las perspectivas de la geografía en el Sur de Chile, los profesores Carla Marchant, Doctora en Geografía del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y Hugo Romero-Toledo, Doctor en Geografía Humana del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, desarrollarán una Escuela de Verano sobre Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente orientada a académicos, graduados y estudiantes de postgrado tanto de geografía como de ciencias afines.

Esta instancia responde al interés manifestado en el reciente XXXIX Congreso Nacional y XXIV Internacional de Geografía celebrado en la ciudad de Concepción, de re-editar los seminarios “Geografía, Ciencia y Método” que se realizaban en el mes de enero de cada año bajo la organización del Departamento de Geografía de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile.

Este evento que bautizado como GEOFEST, ha sido posible por el auspicio de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y el Centro para el Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES).

El objetivo principal de esta renovada versión, es fortalecer la discusión crítica de conceptos y perspectivas teóricas multisituadas y transdiciplinarias sobre sociedad, territorio y medioambiente, en un entorno estrictamente académico, donde confluyan académicos de geografía humana y física, historia, antropología, arqueología, sociología y ciencias políticas, entre otras.

La escuela contará con presentaciones de adelantos de investigación y privilegiará el intercambio de ideas y la posible colaboración entre los diferentes participantes.

Accede aquí al Formulario de Inscripción AQUÍ

Programa de la Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

 Martes 15 de enero: Transformaciones sociales, ambientales y territoriales del Sur (Sala Paraninfo):
– 09:00 – 09:30: Bienvenida
– 09:30 -10:30: Roberto Morales (UACH): El conflicto Estado/Pueblo Mapuche.
– 10:30: Andrés Rivera (CECs): Cambios climáticos en el Sur de Chile.
– 11:30: Café
– 12:00: María Eugenia Solari (UACH): Historia Ambiental del Sur de Chile.
– 13:00 – 14:30: Almuerzo.
– 15:00: Alberto Pérez (UCT): Sociedades indígenas previo al contacto hispano en el Sur.
– 16:00: Pía Poblete (UACH): Expansión colonial  y transformaciones mapuche-huilliches en la jurisdicción de Valdivia entre los siglos XVIII y XIX
– 17:00: Café
– 17:30: Hugo Romero-Toledo (UACH). Hacia una geografía Histórica de “La Araucanía” en la mitad del siglo XIX.

– 18:30: Gonzalo de La Maza (ULagos). Conflictos socio territoriales en América Latina. Hacia una conceptualización pertinente.

Miércoles 16 de enero: Temas emergentes en geografía (Sala Paraninfo):
– 09:30: Arnt Fløysand (UBERGEN) y Jonathan Barton (PUC): Innovación e investigación responsable
– 10:30: Hugo Romero A. (UCHILE): Geografía Física Crítica.

– 11:30-12:00: Café
– 12:00: Álvaro Román (PUC): Gobernanza de zonas aisladas: poniendo a prueba la integración territorial
– 13:00-14:30: Almuerzo.

-15:00: Laura Rodríguez (UACH): Transformación urbana de Valdivia
– 16:00: Carla Marchant (UACH): Cambio ambiental global y nueva ruralidad en el Sur de Chile: aportes de la Geografía Rural.

– 17:00: Café
– 17:30: Rodrigo Hidalgo (PUC): Las condenas de la naturaleza. Propiedad y urbanización en el Chile neoliberal.