Invitan a participar de Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

En el marco del desarrollo y  visibilización del quehacer de las perspectivas de la geografía en el Sur de Chile, los profesores Carla Marchant, Doctora en Geografía del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y Hugo Romero-Toledo, Doctor en Geografía Humana del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, desarrollarán una Escuela de Verano sobre Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente orientada a académicos, graduados y estudiantes de postgrado tanto de geografía como de ciencias afines.

Esta instancia responde al interés manifestado en el reciente XXXIX Congreso Nacional y XXIV Internacional de Geografía celebrado en la ciudad de Concepción, de re-editar los seminarios “Geografía, Ciencia y Método” que se realizaban en el mes de enero de cada año bajo la organización del Departamento de Geografía de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile.

Este evento que bautizado como GEOFEST, ha sido posible por el auspicio de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y el Centro para el Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES).

El objetivo principal de esta renovada versión, es fortalecer la discusión crítica de conceptos y perspectivas teóricas multisituadas y transdiciplinarias sobre sociedad, territorio y medioambiente, en un entorno estrictamente académico, donde confluyan académicos de geografía humana y física, historia, antropología, arqueología, sociología y ciencias políticas, entre otras.

La escuela contará con presentaciones de adelantos de investigación y privilegiará el intercambio de ideas y la posible colaboración entre los diferentes participantes.

Accede aquí al Formulario de Inscripción AQUÍ

Programa de la Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

 Martes 15 de enero: Transformaciones sociales, ambientales y territoriales del Sur (Sala Paraninfo):
– 09:00 – 09:30: Bienvenida
– 09:30 -10:30: Roberto Morales (UACH): El conflicto Estado/Pueblo Mapuche.
– 10:30: Andrés Rivera (CECs): Cambios climáticos en el Sur de Chile.
– 11:30: Café
– 12:00: María Eugenia Solari (UACH): Historia Ambiental del Sur de Chile.
– 13:00 – 14:30: Almuerzo.
– 15:00: Alberto Pérez (UCT): Sociedades indígenas previo al contacto hispano en el Sur.
– 16:00: Pía Poblete (UACH): Expansión colonial  y transformaciones mapuche-huilliches en la jurisdicción de Valdivia entre los siglos XVIII y XIX
– 17:00: Café
– 17:30: Hugo Romero-Toledo (UACH). Hacia una geografía Histórica de “La Araucanía” en la mitad del siglo XIX.

– 18:30: Gonzalo de La Maza (ULagos). Conflictos socio territoriales en América Latina. Hacia una conceptualización pertinente.

Miércoles 16 de enero: Temas emergentes en geografía (Sala Paraninfo):
– 09:30: Arnt Fløysand (UBERGEN) y Jonathan Barton (PUC): Innovación e investigación responsable
– 10:30: Hugo Romero A. (UCHILE): Geografía Física Crítica.

– 11:30-12:00: Café
– 12:00: Álvaro Román (PUC): Gobernanza de zonas aisladas: poniendo a prueba la integración territorial
– 13:00-14:30: Almuerzo.

-15:00: Laura Rodríguez (UACH): Transformación urbana de Valdivia
– 16:00: Carla Marchant (UACH): Cambio ambiental global y nueva ruralidad en el Sur de Chile: aportes de la Geografía Rural.

– 17:00: Café
– 17:30: Rodrigo Hidalgo (PUC): Las condenas de la naturaleza. Propiedad y urbanización en el Chile neoliberal.

Dr. Varese dictó conferencia en UACh

Gracias al “Ciclo de Seminarios de actualización del conocimiento antropológico” que organiza la Escuela de Antropología junto al Instituto de Estudios Antropológicos, el Dr. Varese llegó a la UACh para hablar sobre las nuevas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas ante las agresiones extractivistas y el cambio climático en la Amazonía.

El Dr. Varese es Profesor Emérito de la Universidad de California en Davis y director del Indigenous Research Center of the Americas de UC Davis y realiza en Ecuador, cada verano, un curso con estudiantes de Estados Unidos, a los que lleva a las comunidades para que conozcan cuáles son los problemas que enfrentan desde el área de la antropología social y cultural, pues “deben entender cuáles son los mecanismos que usa la sociedad nacional y transnacional para meterse en la vida de estas comunidades, manipular la información para ver qué es conveniente para sus poblaciones en relación con la explotación de los recursos y las justificaciones políticas con que los gobiernos permiten ello. Es un trabajo de investigación participativa, soy un convencido que la antropología es una forma de participación activa en la sociedad, en el país, en el mundo y que no hay que abstraerse ni ausentarse de lo que sucede cotidianamente a nuestro alrededor”, afirmó.

Para el director del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, el invitado, de larga y prolífica trayectoria, compartió sus reflexiones éticas “en el sentido profundo de valores” y nos propone una aproximación “que acentúe el ‘topos’ más que el ‘logos’ y lo ‘espiritual-sagrado’ junto con lo productivo-económico“, lo que nos habilitaría para entender a los pueblos indígenas en su relación con la naturaleza-mundo.

Me interesa analizar las formas de resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, peruana y ecuatoriana, sobre todo, a la expropiación e invasión de sus tierras por razones de explotación petrolera o minera o de explotación de sus bosques y cómo se están organizando para resistirse a eso y qué papel está jugando la sociedad civil latinoamericana en participar en la defensa y en la ayuda con esta población para defender sus recursos”, señaló el antropólogo.

Varese abordó la temática de la resistencia indígena en la Amazonia, a partir de sus propias experiencias como investigador desde los años 60 y funcionario público de un gobierno revolucionario en Perú en los años 70; para posteriormente adentrarse en la realidad indígena en México; convertirse en académico en Estados Unidos y luego volver como investigador en la amazonia, ahora en Ecuador.

Dr. Luis Fernando Angosto dictó sexta Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales

Organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, la nueva Cátedra se tituló “Neoextractivismo, formaciones de clase y post-neoliberalismo en Latinoamérica” y fue dictada por el politólogo y antropólogo español Luis Fernando Angosto.

La presentación y moderación de la actividad estuvo a cargo del periodista y Magíster en Políticas de Bienestar por la Universidad de Évora y Universidad Autónoma de Barcelona, Víctor Godoi Millán, el que inició la jornada con una presentación general del escenario político, económico y social de América Latina.

El Dr. Angosto, académico de la Universidad de Sidney, desarrolló parte de su investigación doctoral en Venezuela, por lo mismo parte de su presentación tuvo relación a la política y la economía de dicho país.

A pesar del fracaso de los gobiernos de izquierda y del giro a la derecha actual, debemos reconocer la construcción de nuevos sujetos históricos progresistas post neoliberales a partir de dichos grupos”, afirmó el conferencista.

Luis Fernando Angosto es profesor de Antropología y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Sydney, se especializa en antropología política y es autor de “Venezuela Reenmarcada” (Zed; 2015). Ha editado “Democracia, revolución y geopolítica en Latinoamérica” (Routledge; 2014), “Las políticas de identidad en los censos Latinoamericanos” (Routledge; 2016) y “Antropologías del Valor” (Pluto; 2016). Ha publicado artículos científicos en América Latina Hoy, Antropológica, Revista Colombiana de Antropología, Anthropology Today y Latin American Perspectives, entre otras revistas. También ha publicado piezas de análisis de coyuntura y opinión en periódicos como Publico.es, Nuevatribuna.es y en blogs como Progress in Political Economy.

El éxito o el fracaso de la marea progresista en América Latina nos enseñan lo que debemos hacer para evitar que crezca más abiertamente las fuerzas fascistas o protofascistas”, afirmó el antropólogo.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Dr. Stefano Varese dicta conferencia en UACh

Este viernes, a las 11:30 horas, se realizará la conferencia “Resistencia Indígena en la Amazonía“, la cita es en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Gracias al “Ciclo de Seminarios de actualización del conocimiento antropológico” que organiza la Escuela de Antropología junto al Instituto de Estudios Antropológicos, el Dr. Varese llegará a la UACh para hablar sobre las nuevas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas ante las agresiones extractivistas y el cambio climático en la Amazonía.

El seminario será moderado por el Dr. Roberto Morales, director del Instituto de Estudios Antropológicos.

El Dr. Varese es Profesor Emérito de la Universidad de California en Davis y director del Indigenous Research Center of the Americas de UC Davis, sus trabajos de investigación empezaron en la Amazonía peruana con la publicación de su tesis de doctorado “La sal de los cerros“, libro que cuenta con cinco re-ediciones y traducciones al inglés y francés.

A partir de 1975, atendiendo a una invitación del Director del INAH Guillermo Bonfil Batalla, Varese se estableció en Oaxaca para continuar sus investigaciones etnohistóricas y antropológicas de las poblaciones indígenas. En la década de los ’80 fue director de la Unidad Regional Oaxaca de Culturas Populares. A principios de los ’90 se estableció en California donde ha sido profesor visitante en UC Berkeley y de la Universidad de Stanford siendo después nombrado profesor titular del Department of Native American Studies en la Universidad de California, Davis. Algunos de sus libros incluyen Las minorías étnicas y la comunidad nacional (Lima, 1974); Proyectos étnicos y proyectos nacionales (México, 1983) Indígenas y educación en México (México, 1983); Pueblos indios, soberanía y globalismo (Quito 1996); Coordinador con Sylvia Escárcega, La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración transnacional de los pueblos indígenas de México (México, 2004); Witness to Sovereignty. Essays on the Indian Movement in Latin America (Copenhagen, 2006).

En colaboración con Frédérique Apffel-Marglin y Róger Rumrril acaba de publicar el libro Selva vida. Del extractivismo al paradigma de la regeneración (Copenhagen, México, La Habana, 2013). Varese, en colaboración con F. Apffel-Marglin, está publicando el libro colectivo Anima Mundi, Views from Other Shores, sobre conocimientos y espiritualidad en varias comunidades culturales del mundo. En diciembre del 2018 el libro de Varese Antropología, activismo y el arte de la memoria, aparecerá en una coedición de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Estudios Peruanos.

Mujeres, memoria y olvido

Las celebraciones en torno a la instalación de la Nueva Región de Los Ríos y el plebiscito de 1988 nos recuerdan que la memoria es un territorio de conflicto y debate.  El olvido y la memoria trabajan sobre el pasado realizando formas de selección, exclusión y elaboración.

En las entrevistas, alocuciones y homenajes se observa un olvido, una ausencia, que, a pesar de los discursos sobre la inclusión, persiste en excluir a las mujeres y a los anónimos de los procesos históricos.

En el caso de la derrota de la dictadura cívico-militar, el rol jugado por las organizaciones de mujeres, asociadas a las redes de supervivencia económica, a la defensa de los derechos humanos y a la lucha por la democracia, y que bajo la consigna “Democracia en el país y en la casa“, pretendía desmantelar el autorismo en lo “público” y “lo privado”, es dejado al olvido, produciendo su exclusión de la vida política.

Lo mismo ocurre, en relación a las celebraciones asociadas a la instalación de la Nueva Región.  La organización, el trabajo y el compromiso de las mujeres valdivianas organizadas en torno al Comité Femenino Nueva Región es invisibilizado una y otra vez.

En 1995, las mujeres que son parte del Comité Nueva Región, que demanda el antiguo estatus político administrativo que tenía la ex Provincia de Valdivia hasta 1974, se organizan en el Comité Femenino Nueva Región con la convicción de “que solas podíamos hacer más cosas” como refiere una de las integrantes de ese Comité, Carmen González Fickar.

Sus acciones y logros como menciona nuestra entrevistada son “mundos olvidados”, negando los sacrificios de las mujeres que “construyeron la región con el pan de sus hijos e hijas”, pues junto a las burlas, críticas, insultos debieron sortear la falta de recursos “nunca tuvimos plata”.  La sororidad (amistad y reciprocidad entre mujeres) y solidaridad de aquellas y aquellos que no eran parte activa del proyecto de Nueva Región y la transversalidad de posiciones de clase, orientaciones políticas y religiosas les permitieron como refiere nuestra entrevistada “no solo hacer una región sino también lograr hacer notar que la mujer era una persona”.

El olvido no es casual en una sociedad patriarcal como la nuestra, quienes producen la memoria oficial escogen olvidar las acciones de las mujeres en política (así como de otros invisibles), justificando así su exclusión del quehacer político.

Dr. Morales realiza estadía en Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati

Justicia e Interculturalidad en la macro región sur de Chile. Un estudio de las transformaciones del campo jurídico y de la cultura jurídica chilena ante la emergencia del derecho a la identidad cultural” es el título del proyecto que co-investiga el Dr. Roberto Morales.

El propósito principal de la visita al Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati fue acceder al fondo bibliográfico especializado que dispone el ISSL para disponer de antecedentes que permitan poner en contexto internacional la investigación, así como actualizar el uso de enfoques teóricos y metodológicos en el ámbito de los estudios acerca de los procesos judiciales.

En particular, “dado nuestro interés en las transformaciones del campo y de la cultura jurídica, focalizamos nuestra búsqueda en la diversidad cultural y en la caracterización de los agentes que componen el campo jurídico, así como en las tensiones frente al reconocimiento emergente del derecho de los pueblos indígenas a su identidad cultural”, afirmó el docente.

El proyecto de investigación es dirigido por el antropólogo y académico de la Universidad Católica de Temuco, Fabien Le Bonniec. Y gracias a la estancia pudieron seleccionar más de 70 referencias de textos escritos (artículos y libros), abarcando las temáticas de Justicia transicional, Violaciones de derechos, Minorías, Otros (Derechos), Derechos Sociales, Derechos Humanos, Tribunales Penales, (Agencias de) Justicia Penal e Interés general.

Para el Dr. Morales esta visita resulto de gran importancia pues el Instituto ofrece muy buenas condiciones ambientales para la lectura, reflexión y elaboración productiva. “Me permito sugerir el que puedan crearse espacios y circunstancias para que los que visitamos el Instituto, podamos intercambiar nuestros intereses en momentos colectivos”, finalizó.

Presentan el libro “Mi vieja caleta. Historias de viejo lobos de mar”

Entre familiares y estudiantes, Juan Carlos Delgado, escritor, pescador y buzo mariscador habló del libro “Mi vieja caleta. Historias de viejos lobos de mar” que recoge las historias de pescadores de la caleta donde trabajo toda su vida. Durante su presentación invitó a los asistentes a visitar la exposición fotográfica “Pasado y presente Caleta San Pedro, Los Vilos” que rescata la vida en la costa de la comuna de Los Vilos durante el último siglo.

Juan Carlos Delgado cuenta que comenzó a recopilar las historias que le contaban los viejos pescadores en un cuaderno, sin pensar que en algún momento se transformarían en un libro, “este libro lo fui editando a raíz de las mismas conversas, esas mismas aventuras que teníamos con los viejos pescadores, cuando contaban sus historias en las tardes mientras estábamos en las caletas. Es bonito hacer algo y dejar algo para las próximas generaciones, porque todo pueblo, en toda ciudad hay tesoros, no son tesoros materiales, son riquezas espirituales y culturales”.

Por último se refirió a su exposición fotográfica y como las mismas personas que han asistido a verla, son las que han donado fotografías a través de los años para construir este rescate de la historia de la localidad por medio de las imágenes, al respecto mencionó que “este registro fotográfico me ha dado muchas satisfacciones porque yo comencé como con 50 fotos, ahora tengo casi 400”.

La visita de este escritor se llevó a cabo gracias a la invitación realizada por medio del proyecto Fondecyt N°1171309, “Condicionamientos socio-ambientales y económico culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social” encabezado por el Dr. Gonzalo Saavedra, académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh. En el proyecto participan, además, las docentes María Eugenia Solari, Magdalena Navarro, Pía Torres y Gustavo Blanco.

 

Sobre el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli versó la 5ta Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales

En la ocasión dialogaron sobre sujetos y territorio los académicos Roberto Morales, del Instituto de Estudios Antropológicos y Robinson Silva, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales junto al autor de “Sangre de Baguales”, Pedro Cardyn.

El Dr. Silva, en primera instancia, afirmó que el proyecto colectivo que albergó el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli tuvo gran impacto en el país, por lo mismo, la dictadura se propuso quebrar la comunidad al detener a miles de obreros durante los primeros meses del gobierno militar.

Para el Dr. Roberto Morales, por su parte, el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli fue el resultado de un proceso de articulación del campesinado para fomentar la reforma agraria y la sindicalización en su agrupación.

Cardyn, médico familiar, apiterapeuta y escritor, se desempeñó como médico practicante en el consultorio de Futrono en la década del setenta y participó en el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, desde su creación hasta el golpe de Estado de 1973. Por lo mismo, trajo al diálogo con estudiantes, académicos y público general aspectos anecdóticos para dar cuenta de la realidad del territorio y sus habitantes en esa época.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Diálogos sobre Territorio y el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli

El autor de “Sangre de Baguales”, editado por LOM, dialogará junto a los académicos Roberto Morales, del Instituto de Estudios Antropológicos, y Robinson Silva, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales este jueves en Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

Es de interés del médico familiar, apiterapeuta y escritor posicionar a la cordillera o Complejo Maderero y Forestal Panguipulli como un capítulo social obrero del territorio Mapuche, por lo mismo el diálogo versará sobre aspectos de la historia social del territorio y de los sujetos que lo habitan a partir de una conversación interdisciplinar.

Pedro Cardyn fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), estudió Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile y a comienzos de la década del setenta se desempeñó como médico practicante en el consultorio de Futrono, en la actual Región de los Ríos, en esa época participó en el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, desde su creación hasta el golpe de Estado de 1973. En la década del ochenta, fue parte del foco guerrillero que el MIR instaló en Neltume. En la actualidad es miembro activo de la Red de Organizaciones Socioambientales de Panguipulli.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Diálogos sobre Territorio y el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli se realizará el jueves 27 de septiembre, a partir de las 18:30 horas, en Casa Luis Oyarzún de la UACh.