Presentarán libro “El Pretectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”.

En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Antropológicos de nuestra Facultad, extendemos la invitación a participar de la presentación del libro “El Pretectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”.

La jornada se llevará a cabo el próximo martes 15 de junio a las 15:00 horas en la Sala R.A Philippi, ubicada en el Museo de la exploración (Campus de los Museos UACh, Isla Teja).

Este miércoles: Presentarán libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”

Este miércoles 23 de junio a las 17:30 horas se llevará a cabo la presentación virtual del libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, resultado de una investigación sobre la historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) Valdivia y los clubes que la componen entre el año 1909 y 2020.

Los autores de esta obra son los profesores de historia y ciencias sociales egresado de la UACh, Francisco Parra e Israel Navarro, los cuales contaron con el apoyo del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables.

La actividad será transmitida en directo a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Vale mencionar que, la investigación y publicación del libro cuenta con el financiamiento del 6% de los fondos de Desarrollo Regional de los Ríos y patrocinado por la Asociación Nacional de Fútbol de Amateur de Valdivia y sus catorce clubes. Autores: Francisco Parra e Israel Navarro. Editor: Juan Pablo Venables.

Dra. Estefanía Peña Steel presentó libro homenaje a José María Arguedas en Perú

Hace unos días, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura (Facultad de Filosofía y Humanidades), Dra. Estefanía Peña Steel, participó de un encuentro internacional de literatura organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que congregó a cientos de personas en memoria de los destacados escritores e intelectuales peruanos José María Arguedas y Gamaliel Churata, instancia que coincide con la conmemoración de 50 años de su muerte.

Se trata de un evento de carácter descentralizado, el cual se ha desarrollado en distintas ciudades del Perú como lo son Puno, Arequipa, Lima, Abancay y Andahuaylas.

En la oportunidad, la Dra. Estefanía Peña participó como conferencista y presentadora del libro titulado “Al Sur de Arguedas. Libro homenaje al Amauta José María Arguedas en Valdivia”, en el cual participó como editora junto a la también académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez.

El libro fue publicado por la Editorial Kultrún y corresponde a la recopilación de las ponencias presentadas en el Homenaje a José María Arguedas realizado en octubre de 2015 en la Universidad Austral de Chile (UACh).

“En esa ocasión, el evento contó con la participación de la viuda del escritor, Sybila Arredondo de Arguedas, quien presentó la edición de la Obra Antropológica de José María Arguedas, la que gestioné con nuestra biblioteca universitaria para que fuera adquirida”, indicó la Dra. Peña.

Asimismo, la docente explicó que debido a la contingencia nacional el libro recopilatorio de 140 páginas será presentado en Valdivia dentro de los próximos meses en un evento abierto a la comunidad universitaria y local.

Ponencia

En el marco del I Congreso Internacional de Literaturas y Culturas Andinas, que se realizó en La Casa de la Literatura Peruana, que tuvo en su programación un sinnúmero de exposiciones, presentaciones y conversatorios con exponentes internacionales, la Dra. Peña tuvo además la oportunidad de presentar algunos aspectos de su investigación doctoral en la que estudió al escritor ancashino Óscar Colchado a la luz de la huella estético-social de la última obra de José

María Arguedas.. Su conferencia plenaria se tituló “Entre zorros y hombres de mar. El relato desigual y la experiencia transliteraría Arguedas/Colchado”.

Instituto de Lingüística y Literatura presentó libro inédito de Carlos Droguett

En el marco del Ciclo de Narrativa “Patagonia Blues” organizado por la Coordinación de Vinculación con la Comunidad, del Instituto de Lingüística y Literatura, se realizó el lanzamiento del libro “Según pasan los años. Allende, compañero Allende” del gran narrador chileno Carlos Droguett (Premio Nacional de Literatura 1970), fallecido en Suiza en 1996, tras 20 años de exilio. La presentación estuvo a cargo del académico y abogado de la Universidad de Chile, Roberto Molina Ortiz, y del poeta Gonzalo Contreras, director de la editorial Étnika, que hizo posible la publicación de esta obra póstuma e inédita.

La jornada se llevó a cabo en dependencias del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, lugar donde se congregaron miembros de la comunidad local y universitaria.

En el conversatorio posterior con el público asistente, Contreras contó que accedió al manuscrito que se encontraba en el archivo del escritor en la Universidad de Poitiers, Francia, donde permanecen aún otros textos inéditos. El hijo del escritor, Marcelo Droguett tuvo la generosidad de confiarle la edición y publicación del libro sin cobrar por los derechos. En sus páginas aparecen, por ejemplo, episodios vividos con Víctor Jara, Violeta Parra, Alberto Bachelet, Carlos Prats, Pablo Neruda o el cardenal Raúl Silva Henríquez, además del período que su hijo Marcelo vivió como preso político en la cárcel de Isla Teja de nuestra ciudad. Pero el foco de la historia se mantiene en Allende, motivo central y amigo del escritor.

Droguett, autor de otras grandes narraciones como Eloy, Patas de perro, o Los asesinados del Seguro Obrero, ha sido reconocido en el resto de Latinoamérica y Europa, más que en su propio Chile (déjà vu), y esta novela nos invita a descubrir y releer su obra. En tiempos de agitación y despertar social, su figura condensa muchos de los ideales de justicia que hoy movilizan al pueblo chileno. En sus propias palabras, “El escritor que no escribe por la justicia es un despojador de los pobres, un ladrón” (1971); “Mi paso por la administración pública me ha enseñado -por lo menos- que puede haber más dignidad en un portero que en un ministro”(1965).

 

De la resistencia a la incidencia: el derecho a la comunicación y los dilemas de los medios comunitarios en Argentina y Latinoamérica

En el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación sobre radios comunitarias que dirige el Dr. Juan Domingo Ramírez –académico del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile (UACh)–, la investigadora adjunta del CONICET de Argentina Dra. María Soledad Segura visitará Valdivia para realizar distintas actividades relativas al derecho a la comunicación y procesos sociocomunitarios.

Presentación de libro

El miércoles 19 de junio será la presentación del libro “De la resistencia a la incidencia. Sociedad civil y derecho a la comunicación en la Argentina” (Ediciones U. Nacional de General Sarmiento), publicación en que la Dra. Segura sistematiza las relaciones entre organizaciones sociales y derecho a la comunicación teniendo como marco la lucha por la democratización de esta última en el país trasandino entre 2000 y 2015.

La presentación estará a cargo del Prof. Dr. Juan Domingo Ramírez y se realizará a las 15.30 horas en la sala 5 del Edificio Eleazar Huerta (Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh).

En este enlace se puede acceder al texto introductorio de la publicación, a cargo de Iván Schuliaquer.

Curso de postgrado

En tanto, entre el 17 y 19 de junio, la académica de la Universidad Nacional de Córdoba impartirá el curso intensivo Comunicación y procesos sociocomunitarios, dirigido a estudiantes de Magíster en Comunicación de la UACh y del Doctorado en Comunicación de la UACh y Universidad de La Frontera.

El curso aportará definiciones teórico–políticas de los medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina y Argentina; Emergencias y trayectorias de estos medios y sus asociaciones en la región y el país; Incidencia de las asociaciones de medios comunitarios en las reformas de leyes de radiodifusión en Argentina y otros países latinoamericanos; y la comunicación socio–comunitaria en Latinoamérica y Argentina luego de las reformas de políticas de comunicación audiovisual en la última década.

María Soledad Segura

Es docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), e investigadora adjunta del CONICET con el proyecto “Participación e incidencia de la sociedad civil en políticas de comunicación en Argentina en el siglo XXI”, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Ha investigado sobre radios comunitarias, sociedad civil, derecho a la comunicación y políticas de comunicación, mediante la participación y dirección de distintos proyectos.

Entre sus publicaciones destacadas está el libro, Media Movements, Civil Society and Media Policy reform in Latin America, en coautoría con Silvio Waisbord, donde examina de 2000 a 2015 la contribución o el aporte de los movimientos ciudadanos –o movimientos sociales– sobre temas de comunicación durante un “único e intenso” período de reformas de políticas en la comunicación pública en América Latina.

Dicha obra ganó del Premio AEJMC-Knudson para América Latina 2017, otorgado por la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas, premio anual que se otorga a un libro o proyecto relacionado con América Latina o cobertura de temas en América Latina que realice una contribución original a mejorar el conocimiento sobre América Latina para estudiantes estadounidenses, periodistas o el público general.

Proyecto FONDECYT

Ambas actividades académicas son patrocinadas por el proyecto FONDECYT de Iniciación del Dr. Juan Domingo Ramírez, del Instituto de Comunicación Social de la UACh.

El proyecto lleva por título Radios comunitarias en Chile: Descripción y análisis de las variables de asociatividad, comunidad y afectividad en los procesos radialistas en las voces de sus actores.

La investigación se adentra en el mundo social, comunitario, ciudadano y afectivo de las radios comunitarias para describir y comprender los procesos por los cuales las comunidades se unen en estos proyectos y ejercen el derecho a comunicar(se).

Colaboran también en estas actividades el Instituto de Comunicación Social, la Escuela de Periodismo y la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad Austral de Chile.

Presentación de “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena”

Editado por RIL, “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” presenta los resultados de la investigación doctoral que realizó la Investigadora Asociada del ICSO-UDP. A través de una serie de entrevistas biográficas con miembros de distintos partidos de la oposición, el texto describe la forma en que se recompuso la oposición política a la dictadura y los pasajes más importantes de la movilización antidictatorial.

El trabajo político en las organizaciones constituye el capítulo central del escrito: esta parte del trabajo muestra que la protesta es eficaz, porque hay grupos organizados territorialmente: las organizaciones (de mujeres, de pobladores, estudiantiles) se ponen al servicio de la protesta y se articulan para lograr el éxito de la movilización nacional, combinando estrategias rupturistas con lógicas de alianza y negociación entre los miembros de una amplia oposición. El trabajo muestra con relativo detalle a los militantes insertos en las disputas de los partidos por controlar la conducción de la movilización y por definir las condiciones de salida.

La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” será presentado por los docentes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dres. Karen Alfaro y Robinson Silva.

Presentación de “Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche. Cartas del padre Sigifredo, Misión de Panguipulli, año 1905”

Editado por el historiador Gabriel Pozo Menares y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de Fondart Región de la Araucanía, convocatoria 2017, el texto será comentado por el profesor Luis Berger.

La obra detalla la llegada del padre misionero de la Orden de los Capuchinos bávaros alemanes conocido como Sigifredo de Frauenhäusl, quien tuvo la suerte –o la desdicha– de llegar al territorio mapunche en uno de los momentos más violentos, a pocos años de finalizadas las campañas militares que le quitaron su autonomía a este pueblo originario, sometiéndolo a las jurisdicciones de Chile y Argentina. El contexto histórico ha sido descrito a través de las investigaciones en tanto proceso, y se encuentra en los libros bajo el tema “Ocupación de Arauco”, “Pacificación de la Araucanía”, “Ocupación de la Araucanía”, “Incorporación de la Araucanía”, “Colonización de Valdivia”.

Pero considerando nuevos enfoques analíticos y con la participación de otras disciplinas, principalmente la antropología, se está dando énfasis a las consecuencias que tuvo para la población afectada, surgiendo así estudios que se apoyan en la categoría ‘genocidio’ y en la violación de los derechos humanos. Independientemente de las divergencias que provoca semejante actualización conceptual, con sus partidarios y detractores, lo que importa en esta oportunidad es relevar la forma en que el mismo padre Sigifredo entendió lo que estaba observando en aquellos años.

Para difundir y poner en valor estas memorias, el editor optó por organizar el volumen en dos partes. La Primera, concentrada en exponer los manuscritos originales del Libro Copiador de Cartas elaborado por el padre Sigifredo, que consisten en 501 folios con un total de 384 cartas escritas el año 1905. La Segunda Parte incorpora siete capítulos, escritos al estilo de ensayos, los cuales contextualizan y profundizan en torno a las cartas y a la época histórica en la que se desarrollaron los acontecimientos.

El principal objetivo que se busca con esta ‘desclasificación’ de cartas y su respectivo análisis, es poner a disposición del público amplio las evidencias que demuestran el proceso de usurpación territorial, la expoliación y la violación de derechos humanos que afectó a la sociedad mapunche a principios del siglo XX, con su consecuente reacción por parte de la población.

La presentación de “Expoliación y violación de los derechos humanos en territorio mapunche. Cartas del padre Sigifredo, Misión de Panguipulli, año 1905” está programada para el jueves 31 de mayo, a las 11:30 horas.

Lanzaron libro del Dr. Rodrigo Moulian

En dependencias de la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh y con la presencia de estudiantes y académicos presentaron “El sello del Espíritu derramado sobre la carne: retórica de la presencia, mediaciones rituales y enacción del Espíritu Santo en el culto pentecostal”.

Los Dres. Iván Oliva y Sergio Toro, docentes del Instituto de Ciencias de la Educación, fueron los responsables de comentar el libro, el que fue publicado gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Nacional de Financiamiento del Libro y la Lectura.

La obra aborda el carisma pentecostal, como se denomina a las manifestaciones del poder del Dios que atraen a las personas al culto. Entre los temas que desarrolla se encuentran la identidad pentecostal, la historia del pentecostalismo en Chile, la experiencia religiosa encarnada en la corporalidad de los fieles, la retórica del culto pentecostal, el papel de las emociones y de la música en la comunicación litúrgica, las relaciones de género y la eficacia simbólica del servicio religioso.

El Dr. Oliva destacó que, si bien el trabajo no se propone como transdisciplinar, esa característica está implícita en toda la obra. “El profesor trae conceptos fascinantes de la biología a una complejidad semiótica extrema”.

Sergio Toro, por su parte, señaló que gracias a este libro se puede entender al espíritu y al cuerpo como uno solo. “Como una manifestación que en Educación Física llamamos motricidad, un trance abordable desde una estructura analógica, por lo mismo este libro uno lo respira”.

Sobre “El sello del Espíritu derramado sobre la carne: retórica de la presencia, mediaciones rituales y enacción del Espíritu Santo en el culto pentecostal”, el Dr. Moulian afirmó que quienes viven en la vida académica están acostumbrados a un tipo de producción más fragmentada y que la producción de un libro de esta índole permite dar cuenta de esfuerzos más amplios y profundos de una investigación.

Esta publicación recoge un esfuerzo más largo y elaborado de una misma línea de investigación sobre el carisma pentecostal, espacio en el que el espíritu se manifiesta en los cuerpos durante el culto. Ha crecido enormemente en los últimos años, principalmente en sectores marginales y comunidades indígenas”, afirmó el académico.

Esta segunda actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Presentarán libro sobre Patrimonio Ferroviario de la Región de los Ríos

Titulado “Última Parada: Encuentro de Identidades y Memorias Ferroviarias en torno al tramo: Valdivia – Los Lagos – Antilhue”, el libro es el resultado de una investigación dirigida por la ex alumna de la carrera de Antropología, Yoselin Jaramillo y el historiador Ismael Basso. Cabe mencionar, que este estudio se pudo realizar gracias al Fondart Regional en su convocatoria 2016 para ser ejecutado durante el año 2017.

La actividad contará con la presentación del profesor Ricardo Molina, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales. La invitación está abierta a toda la comunidad universitaria que desee conocer acerca de la historia en torno al ferrocarril y el desarrollo de nuestra región.