Miembros de comunidades de tres comunas de la región dialogaron entorno al Desplazamiento Forzado

El pasado sábado 08 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó un encuentro que organizaciones vinculadas a situaciones de desplazado forzados de las comunas de Panguipulli, Los Lagos y Futrono.

Este encuentro llevó por nombre “Desplazamiento forzado: visibilización de los procesos represivos del territorio cordillerano de Los Ríos”, y fue organizado en el marco del proyecto fondecyt de iniciación N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la Provincia de Valdivia: Habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”, dirigido por el académico del Instituto de historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva.

Sobre la jornada, el académico mencionó: “Se trató de una reunión con las agrupaciones de desplazados forzados de la zona cordillerana de la región de Los Ríos. Con ello, se proyectó el trabajo acerca de nuevas posibilidades de reconocer su demanda frente al Estado y frente a las distintas organizaciones institucionales, como son municipios, gobiernos y autoridades”, expresó.

El Dr. Silva agregó “otras acciones en las que estamos trabajando tienen que ver con educación y divulgación de sus problemáticas. El desplazamiento forzado todavía sigue siendo un tema poco visible en la región, y en el país, y con estos encuentros la idea es ir coordinando acciones que vayan fortaleciendo las estrategias de información hacia la comunidad sobre esta problemática que, por décadas ha sido silenciada”.

Presentación “Entre circas y cañuelas: historia de los pirquineros auríferos de Mariquina, siglos XVI y XXI”

Los académicos Robinson Silva y Ricardo Molina serán los responsables de presentar y comentar la obra que estudia las complejidades del conocimiento artesanal de los mineros del oro de la zona de Mariquina.

El texto, escrito en metodología de la Nueva Historia Social, busca revalorizar el accionar histórico de sujetos olvidados por la Historia Oficial. Es, además, una invitación a comprender las dinámicas socioeconómicas de la explotación del oro desde la conquista española y hasta nuestros días.

Incursiona, por lo tanto, no solo en el pasado más remoto de esta actividad productiva, sino que, a su vez, explora también las principales dificultades actuales por las cuales atraviesa el gremio minero en Mariquina.

La presentación de “Entre circas y cañuelas: historia de los pirquineros auríferos de Mariquina, siglos XVI y XXI” se realizará en el Auditorio Eleazar Huerta este martes, a las 17:30 horas.

Presentaron libro “La vida entre contiendas”

Editado por RIL, “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” presenta los resultados de la investigación doctoral que realizó la Investigadora Asociada del ICSO-UDP. A través de una serie de entrevistas biográficas con miembros de distintos partidos de la oposición, el texto describe la forma en que se recompuso la oposición política a la dictadura y los pasajes más importantes de la movilización antidictatorial.

El libro fue comentado por los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dres. Karen Alfaro y Robinson Silva.

Para el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, el texto da cuenta de una generación de hombres y mujeres llamados a cambiar la historia sin importar la militancia política y partidaria, una generación que se vio afectada con el quiebre emocional, social y cultural que trae consigo una Dictadura.

La Prodecana de nuestra Facultad, Dra. Karen Alfaro, por su parte, afirmó que la memoria que cruza el texto da cuenta de la relevancia de la lucha contra la Dictadura en los años ’80, pero que además ayuda a pensar regionalmente la historia al trabajar con las memorias de militantes de regiones.

La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” da cuenta del trabajo político en las organizaciones y se constituye en el capítulo central del escrito: esta parte del trabajo muestra que la protesta es eficaz, porque hay grupos organizados territorialmente: las organizaciones (de mujeres, de pobladores, estudiantiles) se ponen al servicio de la protesta y se articulan para lograr el éxito de la movilización nacional, combinando estrategias rupturistas con lógicas de alianza y negociación entre los miembros de una amplia oposición. El trabajo muestra con relativo detalle a los militantes insertos en las disputas de los partidos por controlar la conducción de la movilización y por definir las condiciones de salida.

La autora, Gemita Oyarzo, intenta salir de la sociología al reunir testimonios para construir una identidad ética y generacional que no responde a las diferencias de clase. “Las evidencias de las vidas quebradas estaban en todas partes durante la década de los ’90, por lo mismo es vital el rescate de historias de lucha política y social de los movimientos antidictatoriales”.

Sobre el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli versó la 5ta Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales

En la ocasión dialogaron sobre sujetos y territorio los académicos Roberto Morales, del Instituto de Estudios Antropológicos y Robinson Silva, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales junto al autor de “Sangre de Baguales”, Pedro Cardyn.

El Dr. Silva, en primera instancia, afirmó que el proyecto colectivo que albergó el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli tuvo gran impacto en el país, por lo mismo, la dictadura se propuso quebrar la comunidad al detener a miles de obreros durante los primeros meses del gobierno militar.

Para el Dr. Roberto Morales, por su parte, el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli fue el resultado de un proceso de articulación del campesinado para fomentar la reforma agraria y la sindicalización en su agrupación.

Cardyn, médico familiar, apiterapeuta y escritor, se desempeñó como médico practicante en el consultorio de Futrono en la década del setenta y participó en el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, desde su creación hasta el golpe de Estado de 1973. Por lo mismo, trajo al diálogo con estudiantes, académicos y público general aspectos anecdóticos para dar cuenta de la realidad del territorio y sus habitantes en esa época.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Diálogos sobre Territorio y el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli

El autor de “Sangre de Baguales”, editado por LOM, dialogará junto a los académicos Roberto Morales, del Instituto de Estudios Antropológicos, y Robinson Silva, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales este jueves en Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

Es de interés del médico familiar, apiterapeuta y escritor posicionar a la cordillera o Complejo Maderero y Forestal Panguipulli como un capítulo social obrero del territorio Mapuche, por lo mismo el diálogo versará sobre aspectos de la historia social del territorio y de los sujetos que lo habitan a partir de una conversación interdisciplinar.

Pedro Cardyn fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), estudió Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile y a comienzos de la década del setenta se desempeñó como médico practicante en el consultorio de Futrono, en la actual Región de los Ríos, en esa época participó en el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, desde su creación hasta el golpe de Estado de 1973. En la década del ochenta, fue parte del foco guerrillero que el MIR instaló en Neltume. En la actualidad es miembro activo de la Red de Organizaciones Socioambientales de Panguipulli.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Diálogos sobre Territorio y el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli se realizará el jueves 27 de septiembre, a partir de las 18:30 horas, en Casa Luis Oyarzún de la UACh.

Presentación de “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena”

Editado por RIL, “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” presenta los resultados de la investigación doctoral que realizó la Investigadora Asociada del ICSO-UDP. A través de una serie de entrevistas biográficas con miembros de distintos partidos de la oposición, el texto describe la forma en que se recompuso la oposición política a la dictadura y los pasajes más importantes de la movilización antidictatorial.

El trabajo político en las organizaciones constituye el capítulo central del escrito: esta parte del trabajo muestra que la protesta es eficaz, porque hay grupos organizados territorialmente: las organizaciones (de mujeres, de pobladores, estudiantiles) se ponen al servicio de la protesta y se articulan para lograr el éxito de la movilización nacional, combinando estrategias rupturistas con lógicas de alianza y negociación entre los miembros de una amplia oposición. El trabajo muestra con relativo detalle a los militantes insertos en las disputas de los partidos por controlar la conducción de la movilización y por definir las condiciones de salida.

La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” será presentado por los docentes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dres. Karen Alfaro y Robinson Silva.

Académicos de la Facultad participan en el XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association – LASA

La docente del Instituto de Ciencias de la Educación presentó “Aprendiendo el oficio de ser científico desde la niñez a la adultez en Chile y Estados Unidos”, charla que versó sobre comprender comparativamente cómo se llega a ser científico y científica en dos culturas en términos de las decisiones y experiencias significativas acaecidas desde la niñez a la adultez, tanto en la educación formal como no formal.

Dicha conferencia de enmarca en el Fondecyt de Iniciación N° 11170994 “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el centro-sur de Chile” que dirige la Dra. Silva.

La experiencia fue enriquecedora puesto que aprendí sobre los diversos procesos de aprendizaje infantil y adolescente en diversas disciplinas. Presenté en la mesa titulada Docencia, infancia y adolescencia del área temática: Education and Educational Policies, cuyas presentaciones versaron sobre distintos aspectos de Latinoamérica”, afirmó la docente.

El docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, por su parte, dictó la charla “Patrimonialización y memoria: relatos obreros en la construcción del paisaje urbano moderno. Valdivia, Chile. 1938-1960”, cuyo objetivo es visibilizar el proceso referido a la patrimonialización de objetos y lugares vinculados al pasado modernizador de este territorio desde el enfoque de la historia social y su perspectiva en relación a la construcción del espacio, haciendo participar a los sujetos que vivieron ese proceso.

La temática del XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association este año fue Latin American Studies in a Globalized World, el encuentro se realiza anualmente desde 1966 y es organizado por una prestigiosa y reconocida asociación internacional en estudios sobre distintos aspectos de Latinoamérica.

“Utopía e Historia” se tituló conferencia del Dr. Julio Pinto

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid, fue el encargado de dar el vamos a la actividad, la que se realizó en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías, instancia en la que agradeció la asistencia y dio la bienvenida a los y las nuevos/as estudiantes de la carrera de pregrado.

A continuación, el Dr. Robinson Silva, director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, invitó a las nuevas generaciones de profesores/as de historia que se formarán en la UACh a reflexionar y ser parte del diálogo en los debates actuales, a ser partícipes activos en su educación.

Tras ambos saludos, el Dr. Julio Pinto, académico de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó su conferencia “Utopía e Historia”, instancia en la que reflexionó sobre el concepto de utopía en la actualidad, señalando que cuando se dice que algo es utópico significa que está fuera de la historia, o sea fuera del mundo real.

La palabra utopía nace hace 500 años con la obra de un pensador inglés, Tomás Moro, que inventa una isla que llama Utopía y dónde la sociedad tiene un mejor pasar”, señaló el historiador. Entonces se utiliza la utopía para pensar en un lugar mejor pues la sociedad no funciona bien y ese anhelo es propio de la cultura humana. Así también, enfatizó que la historia del siglo XX es la historia de las utopías para hacer una mejor sociedad, utopías experimentales que transformaron la sociedad.

El Dr. Julio Pinto Vallejos es especialista en historia social y política de nuestro país, produciendo numerosas investigaciones y textos, entre los que podemos mencionar “Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)” del 2007; “¿Chilenos todos?: la construcción social de la nación (1810-1840)“, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2009; “¿Revolución proletaria o querida chusma?: socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2011; “Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica” del 2013; y, “El orden y el bajo pueblo: Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo popular, 1829-1852“, en co-autoría con Daniel Palma, Karen Donoso y Roberto Pizarro, del 2014. Cuyos aportes han servido para comprender la situación actual de Chile en relación con su construcción democrática y las dificultades para recomponer los vínculos entre la sociedad civil, el estado y los diversos estamentos que en ellos conviven.

La historia no obedece a leyes abstractas, la historia la hacen las personas, para bien o para mal, y las instituciones no son fruto de leyes divinas o de la naturaleza, sino que son frutos del accionar humano y por lo mismo se pueden alterar”, enfatizó el historiador.

Guarda enseñando la historia valdiviana

La Editorial de la Universidad Austral de Chile continúa en su empeño por publicar obras que refuerzan la identidad de este territorio y su patrimonio institucional, lo ha hecho rescatando importantes textos de intelectuales y exploradores de estas regiones. Ahora, aporta desde la historia republicando un texto inicial de Gabriel Guarda. Se trata de “Un río y una ciudad de plata. Itinerario histórico de Valdivia”, sugerente título para una ciudad en plena revisión de su pasado y de su futuro.

El libro es una reedición de la síntesis de la historia de Valdivia de 1965, tal como se señala en el prefacio de Rodolfo Urbina, quien nos da pinceladas de la importante herencia del autor para el conocimiento de la historia valdiviana. El texto, con este análisis, nos delimita la figura de quien escribe, desde donde lo hace y así nos dirige al texto sin la menor dudade sus intenciones, destacando el enorme cariño hacia la ciudad.

Respecto al libro en sí mismo refiere hechos históricos y lugares de Valdivia que, aunque muy vistos en postales y relatos turísticos, de seguro no se conocen del todo en su relevancia para el significado identitario de nuestros territorios: los fuertes, las calles y plazas, el río, entre muchos otros espacios son visitados desde su historicidad entendiendo así el por qué están ahí, como llegaron a ser-ahí, constituyendo la vida material urbana que nos hace ser un nosotros, distinto a otros nosotros, a otros ciudades en definitiva.

Guarda actúa como un profesor en este libro, nos muestra, nos enseña, es por eso que el libro puede ser de gran utilidad para los docentes quienes, desde su lectura, pueden elaborar excelentes terrenos, clases y actividades de todo tipo para acercar a los estudiantes a su cotidiano. El libro es una muestra cariñosa de la tierra, no hay historia crítica aquí, pues no aparecen los sujetos constructores de la ciudad más allá de los líderes políticos o militares, eso debe quedar para los profesores e historiadores que hacen historia hoy, basados en los aportes imprescindibles que ha hecho Gabriel Guarda en su trayectoria.

Agradecimientos entonces por traernos esta obra y a continuar desarrollando, desde aquí, la rica historia de Valdivia que queda por contar.