Invitan a estudiantes de la UACh a participar como voluntarios en proyecto de vinculación

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Pierre Medor, hace extensiva la invitación a estudiantes de pre y postgrado de la UACh para sumarse al proyecto que ya va en su segunda versión, pues quieren que más miembros de la comunidad formen parte de esta iniciativa que genera hondas repercusiones afectivas, sociales y culturales.

Las jornadas se realizan los días miércoles y viernes de 19 a 21 horas en Edificio Eleazar Huerta (CIDFIL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El proyecto “Migración Inclusiva en Los Ríos: generando encuentros con la comunidad haitiana” busca atender la necesidad de inclusión y abordar el desafío de vinculación con la comunidad que la Universidad Austral de Chile manifiesta como parte de sus principios y finalidades. Se trata de una propuesta inspirada en una perspectiva promocional de los derechos, de la interculturalidad, del valor de las capacidades y del aprendizaje situado y la cooperación.  Se dirige a propiciar acciones educativas que permitan como instancia de base la adquisición del idioma español y la mejora en la calidad de vida, potenciar lazos igualitarios de encuentro y desarrollo cultural.

Las consultas se pueden realizar directo con el profesor Pierre Medor al fono +56 942998916 o al correo pierre.medor@uach.cl

Comienza nuevo proyecto de vinculación con la Comunidad Haitiana

Titulado “Migración Inclusiva en los Ríos. Promoviendo el encuentro cultural con la Comunidad Haitiana”, el proyecto se enmarca en la experiencia previa desarrollada el año 2017 y en el contexto de un creciente flujo de migrantes haitianos a la Región de los Ríos y, en particular, a la ciudad de Valdivia.

En lo específico pretende atender la necesidad de inclusión y abordar el desafío de vinculación con la comunidad que la Universidad Austral de Chile manifiesta como parte de sus principios y finalidades.  Se trata de una propuesta inspirada en una perspectiva promocional de los derechos, de la interculturalidad, del valor de las capacidades y del aprendizaje situado y la cooperación.  Se dirige a propiciar acciones educativas que permitan como instancia de base la adquisición del idioma español y la mejora en la calidad de vida, potenciar lazos igualitarios de encuentro y desarrollo cultural.

Entre las actividades que se desarrollarán están la realización de talleres para la adquisición de español a nivel intermedio; la promoción de conocimiento del territorio a fin de facilitar procesos de inclusión en la comunidad; la difusión de derechos y deberes del inmigrante a través de charlas informativas y diálogo con especialistas o funcionarios de servicios públicos; la organización de instancias de encuentro cultural con la finalidad de valorar la diversidad como forma de inclusión sociocultural; y, propiciar iniciativas de investigación y divulgación académica en torno a la temática de migración.

El proyecto tendrá una duración de siete meses y contará con la colaboración de voluntarios de la Comunidad Universitaria y valdiviana, los talleres se desarrollarán los días miércoles y viernes a partir de las 18 horas en dependencias del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Será coordinado por el profesor Pierre Medor y lo pueden contactar al correo pierre.medor@uach.cl

Este viernes, a las 19.15 horas, se realizará la bienvenida de los nuevos participantes. El encuentro será en la Sala de Humanidades de la UACh.

Primera cátedra de Humanidades y Ciencias Sociales se realizó en Casa Luis Oyarzún

Una vez al mes y dedicada a diferentes temáticas se realizará la “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” en dependencias de la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

Esta primera instancia estuvo destinada a conocer aspectos relevantes sobre estudios migratorios realizados en el norte del país por el académico del Instituto de Antropología y Arqueología de la Universidad Católica del Norte, quien con “Tendencias de los estudios migratorios en Chile: Movilidad y espacios transnacionales” dio cuenta de antecedentes históricos del fenómeno de la migración en nuestro país.

La “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

El Dr. Garcés presentó un panorama de las migraciones en Chile y los principales enfoques teóricos y conceptuales con que se han comprendido los fenómenos de la migración y la movilidad, en particular desde la economía y las ciencias sociales. Posteriormente presentó algunos estudios de caso que se encuentra trabajando actualmente, y que que conducen a la producción de nuevos espacios trasfronterizos y transnacionales en el desierto de Atacama.

El académico se ha especializado en temáticas relativas a la antropología urbana, los flujos migratorios internacionales en España y Chile, las economías migrantes y sus procesos de inserción urbana. Actualmente, desarrolla investigación acerca de los flujos fronterizos de personas, mercancías e imaginarios en el espacio que comparten Chile, Bolivia y Argentina, y que se ha conocido región circumpuneña. Ha publicado los resultados de su trabajo en los libros Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (Ediciones UAH, 2014), y Migración peruana en Santiago: prácticas, espacios y economías (RIL, 2015), además de diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Es también miembro del claustro académico del Doctorado en Antropología que imparten conjuntamente la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Tarapacá.

Un nueva “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” se realizará el jueves 10 de mayo, a las 19 horas, en Casa Luis Oyarzún.

Académicos de la UACh investigaron visión de la prensa sobre la inmigración

Mediante la técnica de la minería de datos, Luis Cárcamo y Felipe Nesbet recolectaron los titulares de 290 medios de información chilenos, relacionados con la inmigración y los migrantes en Chile, emitidos durante un año. “Este trabajo arrojó varios resultados interesantes. Por ejemplo, no hay directa relación entre las mayores comunidades extranjeras en el país y las más mencionadas por la prensa. Así tenemos el caso de los haitianos fueron mencionados 226 veces, aunque, de acuerdo a los datos oficiales, aún no están entre las cinco mayores comunidades inmigrantes. Mientras los argentinos, que son el tercer mayor grupo extranjero en el país, apenas tuvieron 3 menciones,” comentó Luis Cárcamo, director de la investigación.

De acuerdo a la evaluación que realizaron lectores de noticias, externos al proyecto, en general primó una postura neutra sobre los titulares, aunque si se observaron diferencias entre los diez medios que más informaron sobre el tema.  El Dinamo, La Tercera, Emol y la Radio de la Universidad de Chile fueron los que titularon de forma más positiva, mientras Canal 13, la Red Mi Voz y el portal Quinto Poder son los que presentaron noticias más negativas.

La investigación también demostró la relevancia política que ha tomado el fenómeno, dado que entre las diez voces que más hablaron sobre el tema, está el gobierno, la presidenta Michelle Bachelet, la coalición Chile Vamos y los candidatos Sebastián Piñera, Alejandro Guillier, y Ricardo Lagos. “La Coordinadora Nacional de Migrantes fue la única voz inmigrante que apareció entre las voces más mencionadas. Los personeros de la Iglesia también estuvieron presentes en el tema, especialmente el cardenal Ricardo Ezatti, y los sacerdotes Padre Felipe Berrios y Miguel Yaksic, director del Servicio Jesuita a Migrantes”, comentó Felipe Nesbet, asistente de la investigación.

Este trabajo es parte del proyecto “Redes Sociales y Medios de Comunicación: Modelo de análisis basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red”, financiado por el del Fondo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Esta es la tercera investigación de este tipo, después de un análisis de la visión de México en la prensa chilena, que fue publicado en la Revista Latina de Comunicación de España, y un estudio sobre la gratuidad en la educación, que al igual que la investigación sobre la inmigración, será publicada en revistas académicas internacionales.