Realizaron Conversatorio “Mujeres, memorias y archivos”

Como expositoras participaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro y la ‘historiadora y académica del Instituto de Historia y Ciencias sociales, Dra. María Angélica Illanes.

Este martes 02 de abril, en dependencias de la Contraloría de los Ríos, se desarrolló el conversatorio denominado “Mujeres, memorias y archivos”, el cual fue organizado por la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), el Archivo Nacional de Chile y el Centro de Interpretación de Todas las Aguas del Mundo.

La jornada contempló las exposiciones de la Directora del Archivo Nacional de Chile, Emma de Ramón; la Conservadora del Archivo Regional de La Araucanía Carolina Nahuelhual; las representantes del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, Javiera Díaz y Angélica Navarrete; la historiadora y académica del Instituto de Historia y Ciencias sociales UACh, Dra. María Angélica Illanes, y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro.

En la oportunidad, cada expositora reflexionó sobre el rol de las mujeres en la historia y el rescate de archivos orales, escritos y audiovisuales que permiten reconstruir la historia presente del país y las particularidades presentes en el territorio. En ese contexto, la Decana Alfaro, habló sobre el trabajo que se realiza hace algunos años a través de la Red de Historiadoras Feministas de Chile y destacó la importancia del trabajo colectivo.

Del mismo modo, la Decana valoró el trabajo que ha permitido democratizar el Archivo Nacional, haciendo visible la historia de las mujeres que ha permitido revisar el canon historiográfico y sus categorías.

“Hay dos categorías que para nosotras son fundamentales y que estos archivos que, en particular, nos invitan a comentar en torno a la boletina feminista, nos hacen entrar en esa discusión. Una de esas primeras categorías clave tiene que ver con la categoría de la “visibilidad de las mujeres como sujeto histórico”, pero en particular, estos archivos junto a otros que se han visibilizado en el Archivo Nacional nos permiten acceder a la voz propia de las mujeres, a la escritura de manos, a las autorías, a la identificación de la voz propia ya no mediada por hombres o la institucionalidad. Vemos en particular en estas boletinas cómo la escritura a mano da cuenta de una necesidad de hacer visible esta voz y forma no mediada de acceder a la historia de la vida de las mujeres”, explicó.

Así mismo, agregó que: “En segundo lugar, nos permite tensionar la concepción del tiempo histórico, como el tiempo lineal del archivo, el tiempo institucional de la historia política o de la historia tradicional. Nos hace adentrarnos en una comprensión más compleja del tiempo, que es el tiempo social, de la vida privada, de la cotidianeidad y las experiencias y de las historias de las mujeres que está cruzado por la oralidad, por el compartir. Es un tiempo que no sigue el tiempo de la eficiencia, el tiempo patriarcal o capitalista, sino que tiene que ver con un habitar el mundo desde la experiencia de ser mujeres. Me parece que esas dos claves que nosotros vemos en estos documentos, en los archivos de la historia de las mujeres del Archivo Nacional, son fundamentales para hacer esta invitación no solamente a los historiadores e historiadoras de oficio, sino también a profesores y profesoras de historia para una enseñanza de la historia que parta o genere ejercicios de indagación y generación de preguntas que nos permita a partir de las fuentes poder comprender la historia desde otro lugar”.

Opinión

Sobre el evento, la estudiante de tercer año de Antropología UACh, Zavina Guzmán, valoró la oportunidad de participar en un espacio donde conoció distintas perspectivas del trabajo de archivo.

“Me parece que esta oportunidad es super importante para poder empezar a visibilizar temas de género y archivos, que son importantes dentro de la antropología y de lo que es la antropología histórica también, ya que por este ramo vinimos a ver esta charla. También me parece relevante poder empezar a observar cómo la antropología también aporta a obtener archivos desde el presente, pero mirando hacia el pasado”, puntualizó.

Académicas, estudiantes y funcionarias públicas participaron en Primer Panel sobre Adopción y Género

A la luz de las denuncias que se han estado divulgando respecto a la vulneración de los derechos de mujeres rurales empobrecidas durante la dictadura militar, quienes habrían sido víctimas de separaciones a la fuerza de sus hijos e hijas para ser entregados a familias en el extranjero sin su conocimiento, se hace especialmente necesario revisar dichos procesos en el marco del enfoque de género.

En alianza entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile – UACh; en colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia – Mejor Niñez Los Ríos y las Universidades Cardenal Silva Henríquez y de Alicante en España, se desarrolló el pasado viernes el primer panel sobre Adopción y Género: Desafíos de su regulación, una mirada desde las Ciencias Sociales, en la sala multipropósito del nuevo Edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó la iniciativa mencionando que “pudimos contar con la exposición de destacadas académicas de Valdivia, Santiago y España, donde pudimos hablar de la tendencia española hacia una adopción más abierta; desde Santiago pudimos contar con la exposición de la académica que nos habló del desafío que implica adoptar a niños y niñas mayores y, por supuesto, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, la profesora Karen Alfaro nos habló respecto a las situaciones de apropiación de niños y niñas en la que fueron víctimas mujeres empobrecidas de sectores rurales bajo el contexto de la dictadura militar. Se generó una instancia única que no se había dado en la región, en la que pudimos reflexionar respecto a infancia y género y que siempre es muy importante revisar”.

Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile comentó que “nos parecía importante levantar una actividad conjunta para abordar estas temáticas con invitadas que también brindaran un aporte desde una mirada internacional. Además, nos permite responder a nuestro rol público como institución, generar debate y análisis crítico que permita la toma de decisiones y elaborar políticas públicas con perspectiva de género”.

Carolina Lillo Espejo, Directora subrogante del Servicio Mejor Niñez en Los Ríos mencionó que “La ley 19.620 que rige a contar del año 1999 en nuestro país, viene a regular los procesos de adopción y otorga garantías de debido proceso a las familias, niños, niñas y adolescentes, afectos a un proceso de adopción, con el fin de que no vuelvan a ocurrir irregularidades, como las observadas en el pasado de nuestra historia como país. Como Dirección Regional de Los Ríos, estamos muy complacidos de ser parte de esta actividad, y esperamos que estas instancias sean replicadas para así también fomentar el trabajo colaborativo entre el sistema público y la academia, velando por el derecho de los niños, niñas y adolescentes y de las madres y gestantes que son parte de nuestros sujetos de atención, a recibir un trato respetuoso y digno, valorando su individualidad.

Francisca Arredondo Cárdenas, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh destacó la instancia señalando: “aprendí mucho, había cosas que nunca había pensado, en específico, en cómo se relaciona el tema de la adopción con el género. Ha existido un cambio social y hoy las familias son mucho más diversas, lo cual es de mucha utilidad en mi área, así desde mi rol saber cómo ayudar a estas familiar y a las niñas y niños, que son lo más importante”.

Ximena Vergara Ramírez, adoptante lesbomarental de una niña de nueve años en una pareja y que realizó todo el proceso adoptivo en la región con la tuición para ambas madres, recalcó que usualmente “se abren pocos espacios de este tipo, este es el primero en el que podemos discutir sobre las brechas que existen en la adopción en Chile, en el acceso y los vacíos que van quedando para las y los niños”.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes y académicas/os de las Ciencias Sociales, profesionales de infancia, familias adoptivas y funcionarias públicas – principalmente integrantes de la Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género- y contó con la obertura y presentación del cuento “Viento Mágico” escrito por la académica de la Universidad Austral Claudia Contreras Contreras, el que además fue interpretado en voz en off por un niño adoptado de 7 años.

Panelistas:

María José Rodríguez Jaume, profesora de la Universidad de Alicante, España; que expuso sobre “la adopción nacional e internacional en España: opinión y actitud de la población española” valoró la actividad haciendo énfasis en “esto de unir la academia y vincularlo directamente con la gestión de las políticas públicas, pero además con enfoque de género me parece necesario. Porque en un contexto so

en Chile: cambios y permanencias en la cultura de la adopción” comentó que “la iniciativa me pareció maravillosa. No es usual que – este tipo de actividades – sea convocado desde un organismo vinculado al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la posibilidad de que se articule con la universidad porque a veces hay poco diálogo entre la administración pública y la producción académica. Para nosotras es muy satisfactorio tener espacios de comunicación directa con quienes llevan adelante los programas y los ejecutan; entonces tener aquí a la Unidad de Adopción del Servicio Mejor Niñez y la comunidad universitaria que está vinculada a la adopción, es un privilegio”.

cial las mujeres, en distintos roles es el colectivo más vulnerado. Hay muchos paralelismos entre el contexto de adopción chileno con el de España, entre ellos porque hemos compartido periodo

s de dictadura y hay determinados procesos que son globales, tal como la adopción internacional”.

Paulina Fernández Moreno, investigadora de la Universidad Católica Silva Henríquez quien trajo a debate la exposición “Discursos y prácticas profesionales en torno a la adopción de niñas y niños “mayores”

Registro: Quienes deseen revisar el registro de la actividad, lo pueden revisar en el canal de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=Lk_9Ntg9ZYw&t=1116s&ab_channel=HumanidadesUACh 

 

Dra. Karina Ochoa dictó conferencia sobre decolonialidad y feminismo

Con más de 100 asistentes virtuales en sala, la destacada activista y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Dra. Karina Ochoa, realizó la conferencia “Decolonialidad y Feminismo, sus contribuciones a la educación”. La actividad se desarrolló en el marco de la inauguración de año académico del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La jornada moderada por el académico de la Universidad de Valparaíso y docente de la Escuela de Educación Parvularia UACh, Dr. Alberto Moreno, quien destacó la trayectoria de la invitada internacional y valoró la importancia de discutir respecto a los escenarios previos y posteriores a la crisis sanitaria en temáticas como la decolonialidad y femismo en los ámbitos educativos.

Conferencia

La conferencia partió con una reflexión respecto a la situación mundial actual generada por la pandemia del coronavirus, en ese contexto a Dra. Ochoa se mostró contraria a algunos intelectuales que indican que estamos frente a una crisis del sistema que eventualmente lo llevaría al colapso.

“Creo que en el contexto mundial en el que nos encontramos es necesario preguntarse ¿realmente estamos en un momento de crisis del sistema colonial capitalista?, porque lo mismo se pensaba en los 90´s con la caída del Muro de Berlín y caída del bloque socialista. En ese sentido, considero que el COVID-19 ha revelado los efectos reales del sistema, es decir, que ha quitado los velos del sistema capitalista liberal y nos muestra que este sistema está en su mayor apogeo, y que por lo tanto, está funcionando con eficacia y éxito”, manifestó.

Asimismo, la académica reflexionó sobre la explotación del cuerpo y territorio, mediante políticas imperantes en el sistema. “El capitalismo se sustentó en la esclavitud. Los casos de discriminación y racismo que vemos hoy en día no hacen otra cosa que mostrarnos que las agendas políticas en los movimiento sociales están premiadas por la lógica de llegar a la zona del ser, y que abrazamos la agenda del movimiento feminista europeo, un movimiento feminista europeo o norteamericano blanco y con ciertos privilegios”.

Contribuciones a la educación

En ese sentido, la académica indicó que, antes de la pandemia los feminismos descoloniales nos mostraban agendas políticas que no daban respuesta a la realidad de las mujeres que atravesaban por los procesos que involucraban a la raza, la condición de clase, el género, entre otras.  “y en ese sentido el desafío es, que podemos ver con nitidez que la zona del ser es una ilusión porque la final, no es una zona que garantiza la vida y la existencia plena de los seres humanos, ni siquiera para los que tienen privilegio de blanquitud. En términos epistémicos, nosotros seguimos pensando que el desafío que tenemos las universidades, las escuelas y espacios de construcción de conocimiento formal es traer y apropiarnos de los modelos epistémicos que, en la zona del ser, han tenido cierto éxito y validez, y el tema es que hoy, nos tenemos que preguntar que si esos modelos que nos han llevado a la humanidad al escenario actual donde estamos viviendo, son los más aptos para desarrollar un mundo donde se posibilite la generación de la vida y no la reproducción de la muerte”, puntualizó.

Finalmente, la Dra. Karina Ochoa manifestó agradeció la oportunidad de intercambiar opiniones gracias a los comentarios de los asistentes virtuales

“Quiero agradecer la oportunidad de participar de este espacio de escucha y poder compartir con todos ustedes, muchas veces pensamos que el acto de escuchar es un acto pasivo y es un acto súper activo. Por otro lado, agradecer la oportunidad de compartir reflexiones sobre el debate decolonial y, también sobre mi experiencia en el proceso de aprendizaje en la descolonización cuerpo-espiritual en la que he estado inserta en los últimos años. La dimensión espiritual es un espacio donde encontramos reservorios formas y sentidos de mundo que no están penetrados por estas agendas coloniales”.

Reflexionaron sobre Derechos del Nacimiento y Parto Respetado

En el conversatorio titulado “Parir en Tiempos de Violencia”, participaron la integrante de la agrupación Hijos y Madres del Silencio, Jeannette Vásquez y la comunera Lorenza Cayuhan, quien en octubre del año 2016 dio a luz a su hija Sayén, engrillada mientras cumplía condena por ser parte de un levantamiento por reivindicación territorial en Cañete.

En la oportunidad, Lorenza Cayuhan reflexionó sobre la resistencia de las mujeres y del pueblo mapuche frente a los actos de intimidación y violencia que ha ejercido históricamente el Estado Chileno “Ni la cárcel ni nada nos hizo bajar los brazos ante el Estado represor”, mencionó.

Por su parte, la representante de la agrupación Hijos y Madres del Silencio Jeannette Vásquez, dio a conocer parte del trabajo de recopilación de antecedentes sobre adopciones ilegítimas en Chile acaecidos entre el periodo de 1960 y 2000.

“Por más de cuarenta años, cientos de mujeres pobres de todo el país han vivido la vulneración de derechos frente a la maternidad, no sólo por violencia de género o violencia obstétrica, sino también siendo víctimas del robo o sustracción ilegitimo de sus hijos e hijas. Esas mujeres se han visto en la obligación en crear nuevas maternidades y vivir con el sufrimiento constante por no saber qué pasó con sus hijos que creyeron muertos “, explicó.

La dirigente agregó que, es sumamente necesario crear redes de apoyo para difundir casos de violencia y vulneración de derechos, para  conseguir concientizar a las nuevas generaciones y evitar que vuelvan a ocurrir vejámenes que afecten la integridad de las mujeres.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro dio a conocer que, a raíz de la conmemoración del Día Mundial de los Derechos del Nacimiento y Parto Respetado, se creó una instancia de diálogo y reflexión con las y los miembros de la comunidad universitaria.

“Creemos que es necesario abrir espacios para debatir en torno a problemáticas que son transversales para la situación de la mujer hoy en día, es por esto, que pensamos en generar un conversatorio abierto a toda la comunidad académica y estudiantil, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre los derechos del nacimiento y parto respetado. Con esto, no sólo queremos abordar el hecho de ser madre, sino también, dialogar sobre la decisión de tener o no un hijo; la legalización de un aborto seguro; la violencia obstétrica y tener hijos en contextos de pobreza”.

Cerca de cien personas participaron de conversatorio sobre Memorias de Mujeres Mapuche

Esta primera jornada abierta a la comunidad, contó con la presencia de la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes en base a sus experiencias de vida nutrieron el diálogo y la reflexión en torno a lo que significa ser mujer en los distintos territorios del Walmapu.

La encargada de partir el diálogo fue la Machi Adriana Paredes Pinda, quien habló sobre la búsqueda y reencuentro con los orígenes ancestrales en su vida, además de su inserción en el mundo académico universitario al cursar el Doctorado en Ciencias Humanas, donde sostuvo “a la academia le digo ¡Salgan de las jaulas del saber para conocer la realidad del pueblo!”.

Asimismo, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef reflexionó en torno a su relato publicado en el libro Zomo Newen de la editorial LOM. “Vengo por la memoria y por la palabra, vengo a hacerme cargo de lo que dije en ese momento de mi vida.Yo creía que era Weichafe (Guerrero), porque lo fui en mi otra vida, en mi otra forma espiritual. Mi rol como mujer es distinto y ahora lo comprendo, uno viene a la vida a aprender porque hemos sido criados como jóvenes mapuche siendo huinca, y la verdad es que somos jóvenes con origen mapuche”.

Por su parte, la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, aseveró que el machismo no es parte de la cultura mapuche, ya que la mujer ha tenido liderazgo y participación activa en los procesos sociales e históricos de la cultura.

“En base a diversos relatos y testimonios históricos es posible mencionar que, en la cultura mapuche no existen posiciones de inferioridad. La perspectiva actual de los roles femeninos, se fundan mirando hacia el pasado y pensando en el futuro a través de una cultura diversa como los mismos territorios. La lucha hoy en día es en contra de todas violencias, pero por sobre todo, en contra de la triple discriminación que se da por ser mujer; ser mujer pobre y ser mujer pobre mapuche”, expresó.

Diálogo

La Prodecana Dra. Karen Alfaro expresó que esta instancia resultó muy enriquecedora ya que, se demostró que existe gran interés por abordar estas temáticas en la universidad y comunidad valdiviana.

“Estamos muy agradecidos del espacio de reflexión y debate que nos han brindado nuestras tres invitadas y lo que ellas representan en cuanto a la diversidad cultural, histórica, académica y espiritualidad. Nos han ofrecido una clase sobre el conocimiento del buen vivir, lo que nos hace pensar en cómo hacer para integrar éstos otros conocimientos a las aulas universitarias, permitiéndonos entender otras formas de ser y habitar el mundo”, manifestó.

La académica valoró el entusiasmo y compromiso de las y los estudiantes con respecto a la discusión sobre la cuarta ola feminista, reconociendo que las experiencias del feminismo son diversas, porque las experiencias de ser mujeres son distintas.

“Esta instancia nos permitió poner en tensión un cierto tipo de feminismo occidental como también, abrirnos a otras luchas y otras formas de comprender la violencia. Es muy interesante lo que nos han plateado las y los estudiantes mapuche respecto al cruce de los distintos procesos que están viviendo en sus territorios y su formación académica. Considero que actualmente, es un desafío para las universidades atender a las diversidades culturales, históricas y necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes en el conocimiento académico”, puntualizó.

Por su parte, la estudiante de antropología y miembro de Caleidoscopio Kvme Mogen, Alondra Ramos valoró la generación de un espacio respetuoso para dialogar estas temáticas. “Estamos muy contentos por los resultados de este primer conversatorio porque ha servido para compartir en comunidad, en un espacio cómodo y no en un auditorio. Nos ha servido para ir liberando prejuicios entorno al Pueblo Nación Mapuche y conocer la posición política respecto a la cosmovisión de nuestras ñañitas. Destaco la disposición de nuestras invitadas y el respeto demostrado por las y los presentes, lo que nos permite ir sembrando conciencia sobre la autodeterminación Pueblo Nación Mapuche”, dijo la estudiante.

 

Invitan a participar de conversatorio sobre memorias de mujeres mapuche

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Humanidades de la Universidad Austral de Chiles (UACh), invita a la comunidad a participar del conversatorio “Zomo Newen Ñi Tukulpan: Memorias de Mujeres Mapuche Semillando la Vida”, que tiene como objetivo compartir experiencias respecto a lo que significa ser mujer en los distintos territorios.

La Pro Decana Dra. Karen Alfaro dio a conocer que este conversatorio inaugurará una serie de acciones que pretenden instaurar la reflexión en torno al feminismo occidental, las luchas de resistencia y profundizar los debates al interior del feminismo.

 “En esta primera jornada nos acompañarán la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes nos permitirán ampliar nuestras miradas sobre los roles de la mujer mapuche en el Walmapu”, manifestó la académica.

En dicho conversatorio, las invitadas dialogarán en torno a los relatos del libro Zomo newen de la editorial LOM, el cual contiene ocho relatos sobre la experiencia de la «triple discriminación», por ser mujer, pobre e indígena, y del enfrentamiento contra ella.

Congreso de la Red de Historiadoras Feministas

El evento tendrá ponencias, paneles y mesas redondas, pero además actividades de organizaciones feministas y de género con talleres, performances, obras teatrales o audiovisuales, todas pensadas desde una perspectiva histórica. Se contempla también la realización, en paralelo, de una feria feminista de organizaciones/editoriales feministas.

Estudiantes y docentes de la UACh participarán del panel “Trabajo de parto. Maternidades, política y mandatos familiares en Chile reciente” el día 3 de agosto en el Archivo Nacional. Así también, activistas de Articulación Feminista Valdivia presentarán la ponencia “Devenir de la práctica feminista en Valdivia, 1980-2018” el sábado 4.

La Dra. María Angélica Illanes, docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, recibirá el premio “Olga Poblete” por su importante trayectoria y aporte a la historiografía nacional. Cabe destacar que esta será la primera instancia de reconocimiento a una historiadora en el país.

El primer Congreso de la Red de Historiadoras Feministas es organizado en colaboración con la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Santiago, el Archivo Nacional de Chile, la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, el Fondo Alquimia, la Universidad de Tarapacá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la  la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Nacimiento de la Red de Historiadoras Feministas

El año 2017 en el marco las Jornadas de Historia de Chile organizadas en la Universidad Austral de Chile (UACH) en Valdivia, el día 27 de octubre se convocó una reunión en la Casa la Memoria y DDHH de Valdivia, a la cual asistieron 25 mujeres de diversas Universidades y Provincias: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Chiloé. Allí se abordaron diversos temas desde lo que estaba sucediendo en UACh y en otras universidades con los temas de acoso sexual hasta la posición feminista en la investigación de la Historia.

En ese mismo encuentro surgió la idea de organizarse como Red de Historiadoras Feministas y la idea de organizar autogestionadamente un Primer Congreso que visibilizara la investigación, conocimientos y quehaceres de las historiadoras, profesoras de Historia, tesistas, estudiantes y organizaciones feminista en torno a Historia de Mujeres, Historia y Género, Sexualidades y por cierto, Feminismos.

Apología del macho

En los últimos años, y con creciente fuerza, la opinión pública se ha visto estremecida por horrendos crímenes cometidos contra mujeres. Algunos de ellos, han implicado graves lesiones corporales, violaciones, mutilaciones físicas de una crueldad inimaginable y pérdidas de vidas. Otros, daños sicológicos profundos, heridas del alma difíciles de curar. Diferencias salariales y segregaciones laborales, que por años se tomaron como parte de una naturaleza social, aparecen hoy en día como inaceptables. Nada de esto es nuevo. Lo novedoso es que hay víctimas que no están dispuestas a dejarse acallar, mujeres que, a riesgo de sus vidas, sus trabajos y su honra, se atreven a denunciar estos crímenes y un sector cada vez más amplio de ciudadanos dispuestos a procesar y, si amerita, condenar a los criminales e impulsar un cambio histórico cultural que erradique estas prácticas de la sociedad contemporánea.

Más allá de esta potente y necesaria sublevación, hay ciertos fenómenos que, a nuestro parecer, mostrando, encubren. Uno, es el sensacionalismo, de índole farandulesco o intelectual, que pretendidamente cercano a las víctimas, oculta, tras la pantalla de la fama y la consigna, los abusos que día a día, en cada hogar, en cada oficina, en cada fábrica, en cada barrio, se siguen cometiendo en contra de mujeres que no tienen el acceso a los medios de comunicación, sino cuando son víctimas en el sustrato espectacular —de espectáculo, de lo que se especta, de lo que se mira inquisitorial y, a veces, morbosamente— de la crónica roja. Modificar esta cultura requiere de un enorme esfuerzo, que cambie desde las costumbres diarias hasta lo más profundo de nuestras almas.

El otro, es el hecho social de una enorme mayoría de hombres que no son acosadores, que no son violadores, que no son abusadores y que trabajan duramente y codo a codo con sus parejas para sostener un hogar, educar hijos, muchas veces proteger a sus mayores y construir el amor, tan difícil en estos tiempos de cólera. Estos hombres luchan día a día con una herencia social consuetudinaria, marcada a fuego desde la más tierna infancia. Desde el camión y la muñeca. Por eso, feministas, no escriban: “Fuera los machos”; escriban: “Dentro los machos”, porque más allá de sexo y género, palpitantes de humanidad, nos necesitamos en el amor, como la especie en peligro de extinción que somos.

Dra. Alejandra Castillo dictó charla sobre el feminismo en Chile

Ante la presencia de académicos, estudiantes y público general, la Dra. Alejandra Castillo hizo un recorrido histórico del feminismo en el país para invitar al diálogo y al análisis del escenario actual del movimiento.

La académica del Departamento de Filosofía de la UMCE y una de las voces del feminismo más importantes a nivel nacional conversó con la Dra. Carolina Ávalos para propiciar una interesante conversación con los asistentes que derivó en un fructífero diálogo sobre el feminismo, el neoliberalismo y la sociedad chilena.

Alejandra Castillo es doctora en Filosofía por la Universidad de Chile y directora del diplomado en Estudios Feministas de la Universidad ARCIS, además dirige la Revista de Cultura Papel Máquina y es miembro del Claustro académico del Doctorado en Educación y Cultura en América Latina de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de la Universidad ARCIS. Es profesora del Magíster en Comunicación y Política del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

La universidad ha institucionalizado un escenario injusto, por lo mismo debe incentivar la incorporación de mujeres en todos los escenarios, no solo en función de la cuota de género. Debe establecer criterios paritarios. Es a raíz de la falta de protocolos que se normaliza la violencia sexual en dichos ambientes”, señaló la Dra. en Filosofía.

La autora de Disensos feministas (2016), Nudos feministas (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005) y La exclusión de la mujer en la Filosofía del derecho de Hegel (2001), también enfatizó que no puede existir un feminismo en la esfera neoliberal, pues ello solo perpetúa el rol de la mujer en el escenario de la producción. Un feminismo de esa esfera debe autodenominarse como conservador.

La tercera cátedra, titulada “Feminismos en Chile: diferencia y diálogo”, responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.