Analizaron los enfoques de la educación para la nueva Constitución

El derecho a la educación y sus diferentes aristas en la redacción de la nueva Constitución fue el tema central del seminario que este jueves 1 de julio encabezó la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Asociación de Superiores y Directivos de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales -ASFAE-, como una forma de contribuir a la discusión en torno a la nueva carta fundamental de Chile.

Las cifras de desigualdad en el acceso a la educación de calidad, la necesidad de conocer y adaptarse a los diferentes contextos educativos, la participación de los distintos entes que influyen en la educación y las experiencias de aprendizaje durante el período de pandemia fueron algunos de los tópicos sobre los que los cuatro panelistas -todos académicos y especialistas en el área- abordaron e intercambiaron ideas.

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por el profesor Dr. Luis Valenzuela Rivera, del Instituto de Economía de la UACh y miembro del Foro Económico Mundial; la académica Prof. Silvia López de Maturana de la Universidad Central, Universidad de La Serena y Doctora en Pedagogía; el académico Dr. Marcelo Arancibia del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y miembro del Cabildo Autoconvocado de Educación en la Región de Los Ríos; y la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia. Moderó esta actividad el Periodista y Director del Instituto de Comunicación Social de la UACh, Dr. Juan Domingo Ramírez.

En su discurso de inicio, la presidenta de ASFAE y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, expresó: “La educación debe ser uno de los ejes principales de la nueva Constitución. Si bien ha sufrido cambios y se ha adaptado a las nuevas exigencias y realidades del mundo, no hay que olvidar que la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz. El debate, diálogo y el compartir opiniones son acciones que nos permitirán concretar una nueva carta magna que sitúe a la educación en un lugar central. Este es un derecho que se asume como condición esencial para el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes como constructores del orden social y cultural, y como requisito fundamental para el desarrollo individual y colectivo, principios que consideramos fundamentales de abordar en este histórico momento para nuestro país”.

En el mismo contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Prof. Juan Carlos Miranda, dijo: “La educación ha sido considerada una de las inversiones más importantes en los jóvenes, aparte de la salud y la mejora de las habilidades de las generaciones jóvenes ha sido una aspiración casi universal. Los temas tratados aquí y el intercambio de ideas serán de gran relevancia para los responsables de la formulación de políticas públicas en todos los niveles”.

En cuanto al desarrollo del seminario, cada uno de los participantes tuvo diez minutos para presentar sus planteamientos y posteriormente se generó una ronda de preguntas.

Fue así como el Dr. Luis Valenzuela se refirió a la calidad de la educación, en base a cuatro ideas: La educación de calidad es importante para el desarrollo del país; la educación pública de calidad es necesaria; la Constitución debe orientar la educación pública hacia esa calidad, sin embargo, la Constitución no podría asegurar que se logre dicha calidad. El académico presentó indicadores a nivel nacional e internacional.

La Dra. Silvia López de Maturana habló de la experiencia dentro del aula, poniendo énfasis en los principios de autonomía, autoconfianza, motivación de logro y el trabajo colaborativo. Todos como base de las labores educativas y punto de partida para generar cambios, tomando en cuenta que las realidades y procesos son diferentes y dependen del contexto de cada comunidad.

Por su parte, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh Dr. Marcelo Arancibia enfatizó en el rol de Constitución sobre la configuración del Estado, para que garantice derechos sociales y humanos, y desde allí pensar la educación con un perfil diferente al actual, basado en la libertad de enseñanza y reconociendo que la sociedad es parte del proceso educativo.

Finalmente, la directora de Educación 2020, Dra. Alejandra Arratia, hizo una revisión estadística sobre los procesos de aprendizaje y experiencia formativa durante la pandemia. Además, se refirió al enfoque y los principios que debieran guiar la educación en una nueva constitución y presentó el decálogo que la fundación está promoviendo y que apunta a establecer la educación como un derecho humano fundamental promoviendo valores como el respeto a las diversidades, equidad de género y reconocimiento a las formas de educación de los pueblos originarios, entre otros.

Cabe mencionar que este seminario fue organizado por un equipo interdisciplinario de académicos liderado por el Decano de FACEA, Juan Carlos Miranda, los cuatro expositores del evento, el Director de la Escuela de Administración Pública de la UACh e investigador del Observatorio Nueva Constitución Claudio Fuentes González, entre otros especialistas.

Finalmente, se reiteró que esta actividad es parte de un ciclo de seminarios organizado por las universidades que integran ASFAE y que los contenidos y conclusiones obtenidos en cada uno de ellos serán sistematizados y entregados a los 155 convencionales constituyentes encargados de redactar la nueva carta fundamental de Chile.

El video del evento está disponible en este enlace.

Experta en publicidad, comunicación y género inaugurará año académico N°30 de la Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile inaugurará el año académico 2019 con una clase magistral a cargo de la destacada publicista, experta en género y académica Jean Grow, de Marquette University. Esta actividad tendrá lugar el miércoles 3 de abril, a las 14.10 hrs. en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Considerando que desde el arte a la publicidad existe una ausencia de mujeres en los campos creativos, la Dra. Jean Grow dará voz a mujeres creativas que trabajan en áreas como el arte, cine, periodismo y publicidad, con la clase magistral Art and Advertising: Invisible Women (Arte y publicidad: mujeres invisibles).

Otras actividades académicas

Adicionalmente, la Dra. Jean Grow impartirá clases a estudiantes de Periodismo y de Magíster en Comunicación.

El martes 2 de abril presentará Structural Racism and Gender Bias (Racismo estructural y sesgo de género), una reflexión sobre las estructuras que sustentan el racismo y el sesgo de género en las organizaciones, con un enfoque particular en la industria publicitaria.

En tanto, el viernes 5 de abril se referirá a la generación Z y su ingreso a la fuerza laboral, con expectativas distintas a las de generaciones anteriores, con entornos laborales a los que no puede adaptarse. Mediante la clase Gen-Z: Enters Advertising (La generación Z entra en la publicidad), la Dra. Jean Grow hablará sobre cómo es posible adaptarse a esos cambios.

Biografía

Jean Grow es Doctora en Publicidad y académica en Marquette University (Wisconsin, Estados Unidos). Experta en comunicación y género, ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas como International Journal of Advertising o Society Quarterly.

Es autora del libro Advertising Creative: Strategy, Copy and Design, que actualmente se encuentra en su quinta edición. Ha sido invitada como conferencista en diferentes países, como China, República Checa, Noruega, Holanda, España, Italia y Chile

Ha trabajado como publicista en reconocidas marcas como Nike, Coca-Cola, Kellogg’s y Zenith.

Periodismo UACh: 30 años

En 1988 se comienza a gestar la idea de crear una carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile, por medio de la iniciativa colaborativa de profesionales, profesores y directivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La iniciativa se concretó un año más tarde, el 23 de marzo de 1989.

Se abría así una vía concreta de desarrollo profesional para cientos de jóvenes que sentían el interés por practicar el Periodismo ante la exigencia de los nuevos tiempos en cuanto a la relevancia de la información pública en un  país democrático, lo que se conjugaba con la valorización creciente de las ciencias de la comunicación y de las nuevas tecnologías en el mundo.

Desde entonces, el constante crecimiento institucional y académico ha permitido alcanzar una consolidación a nivel regional, nacional e internacional y constituirse en mérito a sus fortalezas académicas, profesionales y de infraestructura, en una de las primeras en obtener la acreditación por cinco años por la entonces CNAP.

Durante este tiempo, la Escuela de Periodismo UACh no solo ha aportado a la zona centro sur del país una cantidad importante de profesionales, sino que, al mismo tiempo, se ha posicionado como una vertiente de estudios en los ámbitos de las ciencias de la comunicación y de la información, fundamentales en una institución compleja como la Universidad Austral de Chile.

Cátedra Guillermo Araya

IMG_6947El director del Instituto de Comunicación Social, Dr. Julio Carvajal, postuló al Dr. Vilches a la tercera versión de la Cátedra Guillermo Araya por ser un destacado intelectual en el área de la semiología, el lenguaje y la comunicación.

La distinción se otorga en memoria del destacado profesor y escritor Guillermo Araya (1931-1983), reconocido por su labor de creación y difusión lingüística y literaria en el país y en la UACh. Se realiza para “potenciar y cualificar la investigación de primer nivel y la excelencia en la docencia de postgrado, así como los espacios de intercambio y vínculo académico interuniversitario e internacional”.

Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, los académicos del Instituto de Comunicación Social de nuestra Facultad –junto al Dr. Vilches y su familia- descubrieron la video cabina que trae la exhibición de un video de 12 minutos de duración que recorre la historia del concurso World Press Photo. Dicha cabina estará en dependencias del Edificio Eleazar Huerta hasta el 18 de marzo.

Para inaugurar la Cátedra, se programó la conferencia “El tiempo se acaba: narrativas de la comunicación actual” que el Dr. Vilches ofrecerá el lunes 13 de marzo, a las 11:30 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

El académico, además, se dictará el curso de postgrado “Las teorías narrativas, bases para la investigación en comunicación” entre los días 14 y 21 de marzo próximos. Cerrará sus actividades en la UACh el día 22 de marzo, a las 11:30 horas, con la conferencia “Transmedia: narrativas de cine, TV y Webdoc”, encuentro que se realizará en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta.

Dr. Lorenzo Vilches Manterola

Adadémico Chileno/Español con más de 35 años de trayectoria académica. Reconocido investigador en ámbitos de la semiótica, la comunicación y la educación audiovisual. Desde 1979 ha creado y dirigido colecciones de libros universitarios en el campo de la Comunicación y medios en diversas editoriales internacionales (Fontanella, Paidós, Gedisa). Destaca la colección Estudios de Televisión de Editorial Gedisa con 29 obras.

Catedrático Emérito por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desempeñando su trayectoria en docencia de pre y postgrado en el Deparatamento de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Doctor en Ciencias de la Información por la UAB. Postgraduado en Opinión Pública, L’Università Internazionale degli Studi Sociali-Roma, becario en la Frei Univertät Berlin y Licenciado en Filosofia (UAB). Realizador de documentales en Italia, donde estudió cine y televisión en el mismo país con estancias en Radio y Televisión Italiana (RAI).

En su producción científica se puede dar cuenta de 11 libros como autor único y 46 obras en las que es coautor o autor de capítulos, 39 artículos en revistas científicas y 118 participaciones en congresos como ponente o conferencista. Además ha dirigido 11 tesis doctorales.

Entre sus gestiones docentes, el profesor Vilches ha sido Coordinador del Master de investigación Comunicación y Periodismo 2009-2011 y Coordinador de Doctorado del Departamento de Periodismo UAB 2009 – 2011.

Fue nombrado Profesor Emérito por la Universidad de Valparaíso, Chile y Cátedra UNESCO en la Pontificia Universidad Javeriana, Septiembre 2003, Bogotá y ha sido profesor invitado en ECA, Universidad de Sao Paulo (2002) y en la Escuela de Graduados de Universidad Austral de Valdivia entre los años 2003 y 2011.