Visibilizar la realidad de dos pueblos indígenas (kawésqar y mapuche-huilliche) que habitan el territorio de Magallanes. Uno con una territorialidad histórica, originaria; y el otro forma parte de procesos de desplazamiento.
Es la principal apuesta de un proyecto liderado por el Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades), el cual comenzó en marzo y se realiza en el marco de un convenio firmado entre la UACh y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.
Lo que busca es contribuir e implementar participativamente y con pertinencia cultural por parte del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh actividades definidas en los Diálogos de Priorización realizados entre organizaciones indígenas de la Región de Magallanes y el Departamento de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, respecto de las Líneas de Pueblo Mapuche Huilliche y Pueblo Kawésqar.
Según explica el investigador responsable adscrito al Instituto de Estudios Antropológicos UACh, Dr. Roberto Morales, “estamos dando inicio a lo que puede ser una importante línea de investigación”, contribuyendo con ello a que la Universidad amplíe su quehacer a dinámicas que son responsabilidad del país.
En ese sentido, esta presencia inicial en Punta Arenas puede significar también una continuidad, permitiendo dar cuenta de procesos que son de alcance nacional e incluso transnacional, recalca el académico.
El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Mauricio Mancilla, mencionó que “este proyecto es una oportunidad para que colegas de nuestra Facultad puedan fortalecer las redes de trabajo y colaboración con las comunidades kawésqar y mapuche-huilliche de Magallanes, con la finalidad de visibilizar la historia y saberes de estos pueblos del sur austral de nuestro país. Estoy confiado que este proyecto, además, contribuirá en la conservación y desarrollo del patrimonio cultural material e inmaterial de estas comunidades”.
Pueblo mapuche huilliche
Se realizarán 4 actividades de apoyo con las organizaciones mapuche de Punta Arenas en dependencias del Centro IDEAL de la UACh. Esto con los propósitos de rescate, recuperación y recopilación de información, lo que se llevará a efecto a través del registro del audio de estos encuentros. Asimismo, según lo solicitado por las comunidades en los Diálogos de Priorización, en estos encuentros se tendrá acceso a los estudios antropológicos de la sociedad y cultura mapuche-huilliche con los que cuenta la Universidad.
Cuando se habla del pueblo mapuche se tiende a pensar solo en La Araucanía, advierte el Dr. Morales. “Incluso la política pública comete el equívoco de pensar que si focaliza en La Araucanía está dando cuenta de la realidad, pero en el caso del pueblo mapuche tenemos un porcentaje importantísimo viviendo en el gran Santiago y en el resto del territorio. Esto no solo es una realidad de lo que ha pasado en el último siglo si no que es parte de la dinámica histórica de desplazamiento territorial”, agrega.
Lo anterior obliga a pensar ¿qué significa habitar un territorio?, lo que no significa estar de manera permanente en un lugar si no que desplazarse. “Es construir y reconstruir límites, relaciones y eso es lo que un poco nos anima en la investigación: dar cuenta del desplazamiento, de estos dinamismos poblacionales que en último término también se conectan a nivel macro con procesos migratorios que se dan en la humanidad. Moverse en el territorio, sea un territorio acotado, continental o transcontinental, es parte de la condición humana; entonces asumamos eso. La cultura también cambia, al igual que las relaciones”, asegura el académico UACh.
Pueblo kawésqar
La iniciativa también contempla una investigación de base sobre las artes tradicionales de pesca utilizadas por el pueblo kawésqar, la relación con el territorio y las comunidades y su evolución, desde los registros más remotos hasta los relatos contemporáneos, utilizando método de investigación documental y de entrevistas “historias de vida”, atendiendo particularmente a aquéllos que han vivido este proceso de transición desde la era preindustrial a la contemporánea.
El proyecto de investigación incluirá el desarrollo del registro de la memoria kawésqar en cuanto a la cultura de la pesca, la relación con el territorio y las comunidades, registro fotográfico de las entrevistas y/o de los objetos de la propiedad familiar que aparezcan en el marco de la investigación, iconografías, artes y tipos de pesca.
Además, este proyecto presentará una propuesta metodológica, planificación de actividades según calendario festivo del pueblo, tiempo de ejecución y productos finales, teniendo en consideración las particularidades propias de la cultura kawésqar y de las personas que son depositarias de estas tradiciones en la actualidad.