Periodista especializada en política internacional realizó charla formativa a estudiantes de Periodismo UACh

Hace unos días, la destacada periodista chilena, Jenny Perez-Schmidt, desarrolló una charla formativa a estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad Austral de Chile. La jornada que fue coordinada por la docente del Instituto de Comunicación Social, Yazmín Rivera Farías, y tuvo como objetivo socializar elementos relevantes en el desarrollo de la entrevista política, en base a la experiencia de la comunicadora como periodista y presentadora en la televisión alemana en DW, a través de la señal de televisión en español de Deutsche Welle.

La instancia de desarrolló de forma telemática y se extendió por dos horas, espacio donde las y los estudiantes pudieron conocer sobre las herramientas fiscalizadoras a la gobernanza internacional; así como también conocer rutinas propias de toda redacción, cómo elegir a la persona a entrevistar, preparar la entrevista, medir relevancia, entre otros consejos del quehacer periodístico en un medio europeo como Deutsche Welle (canal público alemán), donde Jenny Perez también conduce el Talk político “A Fondo”.

Vale mencionar que, Jenny Perez Schmidt, ha entrevistado a más de 30 jefes de gobierno y altos políticos, es experta en política internacional, con estudios de Magister en DD.HH, Corrupción y Gobernanza. Con una amplia experiencia en crónica y procesos internacionales, ha reporteado Cumbres Políticas, crisis y procesos políticos, como el conflicto entre Israel y Palestina; los atentados en Madrid el año 2004 y también la agenda internacional de la expresidenta de Chile Michelle Bachelet en su gira por Japón, Singapur, Canadá, Nueva Zelandia, entre otros.

48 nuevos estudiantes se integraron a Periodismo en la UACh

La generación 2020 de la carrera periodismo está compuesta por jóvenes provenientes de diversas zonas del país y, al igual que en la mayoría de las Universidades, intentan iniciar sus procesos formativos en un contexto impensable, a raíz del contexto de emergencia sanitaria provocado por la pandemia del COVID-19 que, entre otras restricciones, tiene suspendidas indefinidamente las clases y procesos académicos presenciales.

En este marco, la Escuela de Periodismo organizó una reunión virtual con el objetivo de ofrecer una bienvenida a su promoción 2020 y entregar información relevante de la carrera y la Universidad. En ella, las y los nuevos estudiantes pudieron compartir con el director de Escuela, Prof. José Arturo Figueroa e interactuar con sus pares:

“Fue una actividad de carácter informal, que buscaba dar la bienvenida a nuestros estudiantes, a pesar de las condiciones a las que nos tiene sometidos la crisis sanitaria en cuanto a medidas de prevención y autocuidado. Así y todo, desde la Escuela quedamos con la impresión de tener un grupo de estudiantes diverso, comprometido con sus actividades académicas y, sobre todo, comprensivos de la situación que nos toca atravesar este año como carrera, facultad y universidad”, comentó el Director de Escuela.

Asimismo, el Prof. Figueroa, destacó también las iniciativas que desde la institución se están llevando a cabo para desarrollar clases y ayudar a aquellos estudiantes con situaciones complejas desde el punto de vista tecnológico.

Sobre esto último, la UACh y particularmente la Facultad de Filosofía y Humanidades, han redoblado esfuerzos para generar las condiciones mínimas para un correcto desarrollo de la docencia del primer semestre 2020, así como de las actividades de bienvenida a los y las estudiantes nuevos. Entre las iniciativas dispuestas para facilitar la no presencialidad de las clases y paliar los problemas de conectividad que pudieran presentar las y los nuevos estudiantes, las escuelas ya se han contactado con aquellos que no cuentan con las herramientas tecnológicas para coordinar la entrega de aportes técnicos para mejor el acceso a las clases virtuales.

Finalmente, el Director de Escuela invitó a los nuevos integrantes de la carrera a seguir la plataforma www.periodismouach.cl y seguir las redes sociales de Facebook e Instagram (@periodismouach), para estar al tanto de las actividades internas y convocatorias emanadas por la escuela.

Escuela de Periodismo UACh prepara su Primer Encuentro de Egresados

Cuando se cumplen 30 años de la creación de la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile, dicha escuela prepara su primer encuentro de egresados que congregará a profesionales de la comunicación formados desde 1989 a la actualidad.

El director de la Escuela de Periodismo UACh, José Arturo Figueroa, dio a conocer que durante el 2019 se han generado diversas instancias de encuentro y formación pensadas en la creación y fortalecimiento de redes de colaboración entre estudiantes de periodismo y sus egresados.

“Durante el primer semestre, hemos recibido una importante inyección de ideas, propuestas e inquietudes de desde la Escuela, Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, estudiantes y egresados de nuestra carrera que nos han incentivado a generar instancias de encuentro y capacitación. En los últimos meses nos hemos enfocado en la organización de charlas, talleres y otras actividades – en su gran mayoría- abiertas a la comunidad, que nos han permitido generar comunidad”, dijo.

Asimismo, el académico agregó que gracias a la colaboración de la Red de Egresados UACh y profesionales formados en la Escuela de Periodismo se está organizando el Primer Encuentro de Egresados.

“En el marco de la celebración de estas tres décadas de nuestra carrera nos encontramos trabajando en este primer encuentro, con la intención de que diversas generaciones de excompañeros se reencuentren, compartan y fortalezcan redes de colaboración entre profesionales de la comunicación. Este evento se realizará en el mes de noviembre y contemplará una actividad académica certificada y una cena de camaradería”, puntualizó.

José Arturo Figueroa indicó que las y los interesados en participar de dicho encuentro deben escribirse en  vinculacionegresados@uach.cl o a periodismo@uach.cl.

Programación: Encuentro de Egresados Periodismo

Sábado 16 de noviembre de 2019

11:30 horas, una actividad académica en el Edificio Eleazar Huerta

20:30 hoas una Cena de Camaradería en el Casino de Miraflores

Adhesión: $20.000 pesos

 

Seminario de Periodismo finalizó con la realización de seis exitosos foros-paneles

Hace unos días se dio término el seminario “Una mirada crítica a la actualidad: Periodismo joven desde el sur de Chile”, instancia organizada por estudiantes de segundo año de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el académico del Instituto de Comunicación Social Dr. Álex Inzunza.

El seminario surgió como una iniciativa de la asignatura de Periodismo Informativo II y consideró la realización de seis foros-paneles que contaron con la presencia de tres expositores cada uno, los cuales expusieron diversos puntos de vista sobre  problemáticas actuales. Las jornadas se extendieron entre los meses de mayo y julio, en diversos espacios de nuestra casa de estudios superior.

En cada una de estas instancias se desarrolló una temática contextualizada a nivel nacional entre las que se destacaron temáticas como situación del sistema carcelario, obesidad infantil, educación inclusiva, el derecho al agua, situación de los niños y niñas del Sename, y coeducacón.

Según las palabras del profesor Inzunza, la realización de este seminario tiene como objetivo hacer que los alumnos pongan en práctica sus habilidades comunicativas relacionadas con el periodismo informativo, mediante la invitación de panelistas, la creación de afiches publicitarios y el contacto con medios de comunicación locales y regionales. Por otro lado, la mencionada actividad también busca vincular a la comunidad externa con la Universidad, ya que se trata de foros abiertos que desarrollan temas contingentes para la ciudadanía.

En total, el seminario contó con la presencia de 18 invitados, algunosde ellos fueron el teniente coronel Alberto Figueroa Quezada, presidente nacional de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP); Pamela Fehrmann, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián; Javiera Flores, directora del Servicio Nacional de Discapacidad; Claudio Heufemann, gerente general de Hydro Sur Consultorías; Mónica Jeldres, jueza titular del Segundo Tribunal de Familia de Santiago; y Waleska Fehrmann, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos.

Respecto a la realización del foro panel sobre el derecho al agua, Heufemann felicitó a las y los alumnos a cargo de la actividad, señalando que la temática tratada es de suma relevancia para la comunidad y que eso quedó demostrado con la asistencia, que estuvo compuesta por mucha gente que no era parte de la universidad.

En esta misma línea, también resaltó la importancia de abrir estos espacios para la comunidad, ya que los asistentes no solo manifestaron dudas respecto a las diversas temáticas, sino que también se generó un espacio para que los presentes puedan manifestar sus opiniones.

Docentes de la mencionada casa de estudios también fueron invitados a participar como panelistas en algunos foros. Este fue el caso de Cristobal Balbontín, profesor de Derecho Constitucional; Camilo Aguilera, profesor de la carrera de Educación Física y Salud; Max Cortés, docente de sociología; y Yerko Monje, profesor de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Respecto a su participación en el foro panel sobre coeducación, este último señaló que la instancia fue “súper importante para reflexionar en torno a cómo estamos generando las conexiones entre educación y las brechas de género, entendiendo que ésta no solo comprende lo binario hombre-mujer, sino que también existen otros grupos que también quedan fuera de esta discusión”, indicó .

Esta actividad, que se viene gestando desde hace cuatro años, cuenta con financiamiento del Instituto de Comunicación Social y de la Facultad e Filosofía y Humanidades de la UACh. Dependiendo de la gestión de los mismos estudiantes, también ha recibido cobertura económica de parte de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y de la Federación de Estudiantes de la mencionada casa de estudios.

Beatriz Sánchez dictó charla sobre concentración y democratización de los medios

Sánchez –quien se hiciera conocida por su participación como conductora en canales de televisión como La Red y, principalmente, en radios como Cooperativa, ADN, Bío-Bío y La Clave– estuvo en la UACh realizando distintas actividades. Entre ellas, participó en jornadas de trabajo de un proyecto de investigación sobre pluralismo en el sistema informativo nacional y fue entrevistada en Radio UACh.

Asimismo, dictó una charla abierta –aunque particularmente dirigida a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, y académicos del área de comunicación– sobre la concentración de los medios en Chile y su necesaria democratización, en el marco de la celebración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo.

*Ver charla completa aquí.

“Me parece muy importante cuando se genera un documento estudiado, con base analítica y metodología precisa, sobre la imaginería que crean los medios de comunicación, la construcción social que generan los medios, de temas que son tan importantes”, dijo Sánchez, sobre su participación en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”.

Agregó que la invitación le fue cursada para aportar desde su experiencia en los medios y como ex candidata presidencial, “en temas que tienen que ver con el feminismo y principalmente con la forma de protesta feminista, y cómo esto se fue identificando en los medios”.

En cuanto a la celebración de los 30 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile y de la importancia de la enseñanza del periodismo en escuelas a lo largo del país, Beatriz Sánchez afirmó que se pierde la identidad regional que hace particular a cada territorio.

De igual forma, recordó que la Escuela de Periodismo de la UACh y su símil de la U. de Concepción -en la cual estudió- cumplen 30 años y comparten una historia similar. Sobre la apertura de ambas carreras, sostuvo que ocuparon “un vacío de periodistas que había en toda la zona sur”, con lo cual fueron y son “de referencia” en el país y en esta área geográfica.

“Por eso es tan importante que haya universidades, universidades con vocación pública que mantengan en sus mallas no solamente Periodismo como una carrera que se imparte, sino como un lugar de discusión, de debate y de generación de información y metodología crítica respecto a lo que hacen los medios de comunicación en el país”.

Concentración y democratización de los medios

Previo al inicio de su charla, la periodista enfatizó en que no pretende “instalar verdades” desde un espacio académico, sino “temas de conversación o discusión”.

Sobre la concentración y democratización de los medios, Sánchez dijo que uno de los problemas que plantea este tema es que no se aborda a nivel social, sino que solo es tratado en el ámbito gremial o de las escuelas de periodismo. De ahí la importancia de llevar dicha discusión hacia fuera de esos espacios.

¿Quién me habla cuando me habla un titular de un medio de comunicación?, ¿Qué hay detrás de un titular o de una portada? se preguntó la periodista, y afirmó que Chile es uno de los países con la tasa más alta de concentración de medios en América Latina, lo que se traduce, entre otras cosas, en concentración de la propiedad, de publicidad –es decir, de financiamiento–, territorialmente –mirada centralista–, y concentración vertical, lo que significa que el dueño de un medio puede ser, al mismo tiempo, dueño de un banco o de empresas prestadoras de servicios sanitarios, lo cual conlleva un conflicto de interés evidente.

“Cuando hay una concentración tan alta de medios en Chile, una se da cuenta de que se van repitiendo las mismas voces y los mismos temas, pero ¿qué provoca eso en otros medios? (…) Que son los (medios) más grandes los que ponen la agenda”, dijo, para agregar que “habitualmente, la agenda que ponen El Mercurio y La Tercera es la que se va repitiendo y replicando incluso en los medios que se sienten más alternativos o independientes”.

Sobre Beatriz Sánchez

Cursó sus estudios de periodismo en la Universidad de Concepción y ha ganado reconocimiento por dedicarse al periodismo político y a entrevistas de actualidad, con un tono sincero, al tiempo que profesional transparente y coherente con su posición política, sus ideas sobre la sociedad y los movimientos sociales y ciudadanos.

En su carrera profesional ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto en radio como televisión. Entre ellos se destaca el haber sido presentadora del programa Hora 20 en el canal La Red, donde fue pionera conformando la primera dupla de mujeres conductoras de noticieros. Este hecho, que bien puede ser considerado como anecdótico, fue un hito importante para las profesionales periodistas, pues junto a su compañera en la conducción demostraron que el género no es impedimento para liderar espacios noticiosos, manteniendo gran credibilidad y respeto de la audiencia.

El trabajo como periodista y comunicadora de Beatriz Sánchez le ha valido diversos premios y reconocimientos. En 2014 fue elegida como “Mejor Periodista Televisiva” por la Universidad Adolfo Ibáñez y en 2016 recibió el “Premio Raquel Correa” de parte la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas.

En 2017 fue candidata presidencial por el Frente Amplio, elección en la que obtuvo un sorpresivo 20,27% de los votos.

Actualmente, Beatriz Sánchez es docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde dicta la asignatura de Periodismo Político; integrante del comité editorial del medio digital diarioClever.cl; lanzó la fundación Saberes Colectivos y participa activamente del movimiento feminista y la coordinación de NO+AFP.

Todo ello da cuenta del perfil de Beatriz Sánchez como una comunicadora con opinión, de carácter y gran entrevistadora. Es una periodista que se declara feminista, a favor de la igualdad en todas sus formas, defensora del aborto libre y seguro para todas las mujeres, contraria a la mercantilización de la educación y ferviente detractora del sistema actual de pensiones, entre otros temas en los que su posición profesional y política puede ser fuente de inspiración para futuros comunicadores y periodistas.

La visita de Beatriz Sánchez a la Universidad Austral de Chile se produce en el marco de su participación como asesora en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, del cual la UACh es institución ejecutora principal.

Escuela de Periodismo UACh invita a charla de la Periodista Beatriz Sánchez

La destacada periodista nacional Beatriz Sánchez –quien se hiciera conocida por sus agudos análisis de la contingencia informativa en radios como Cooperativa, Bío-Bío, ADN y La Clave, y canales de televisión como La Red– visitará la Universidad Austral de Chile (UACh) para realizar diversas actividades académicas.

Entre ellas, dará una charla abierta a la comunidad universitaria –particularmente a estudiantes y graduados de la Escuela de Periodismo, académicos/as y estudiantes de doctorado y magíster en comunicación– centrada en la relación entre medios de comunicación, política y ciudadanía, la que se llevará a cabo el próximo martes 9 de julio a las 16.00 hrs. en el Auditorio Félix Martínez Bonati (Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja).

Luego de la charla, se espera entablar un diálogo con las y los asistentes en torno a los temas abordados y a los hechos noticiosos que han marcado los últimos meses, como las movilizaciones estudiantiles y docentes, el proceso de generales del Ejército por malversación de fondos públicos, entre otros.

La visita de Beatriz Sánchez a la Universidad Austral de Chile se produce en el marco de su participación como asesora en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, del cual la UACh es institución ejecutora principal.

Abren inscripciones para Taller de Proyectos Periodísticos Digitales Sustentables

Taller destinado a titulados/as y estudiantes de tercero, cuarto y quinto año. Se otorgarán 5 cupos para titulados/as, así como 5 para cada generación de estudiantes. La asistencia de un 100% otorgará certificado formal de participación.

En medio de la crisis mundial de los medios de comunicación, es fundamental entregar las herramientas necesarias a los periodistas para que sean capaces de crear, desarrollar e impulsar proyectos periodísticos (medios, agencias, aplicaciones, entre otros) que logren ser sustentables para enfrentar un mundo laboral cambiante. En esa línea además de saber armar un Modelo de Negocios, es necesario revisar y analizar qué sucede en los proyectos nativos digitales en el mundo y Chile. ¿Cuáles son las nuevas tendencias y fórmulas? ¿Cómo se monetizan? ¿Cuáles son los principales errores? ¿Por qué fracasan?

El taller será dictado por Claudia Urquieta. Periodista con más de 15 años de experiencia.

La profesora Urquieta ha trabajado en El Mostrador, Cooperativa, La Tercera y Ciperchile. Actualmente es socia fundadora del medio digital Interferencia.cl

Fechas: 16, 17 y 18 de Mayo.

Horarios: 09.00 a 12.30hrs.  y 14.30 a 17.30 hrs.

Lugares: Sala de conferencias Casa Luis Oyarzún. Dirección de Vinculación con el Medio (Yungay #800) y Laboratorio de Computación ICOM-UACh

Invitan: Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Comunicación Social y Escuela de Periodismo

Inscripciones AQUÍ

 

Periodistas reciben sus títulos profesionales

Ver galería de fotos

Hoy, a 62 años de la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus programas proyectan el legado inicial, cultivando el desarrollo y difusión de la investigación teórica y aplicada en los campos de las humanidades, las ciencias sociales y la educación, formando profesionales y postgraduados comprometidos con el entorno social y natural.

El director de la Escuela de Periodismo, profesor José Arturo Figueroa, saludó a los asistentes destacando que la carrera ya cumple 29 años y que por tercera vez cumple un proceso de acreditación, esta vez en un escenario mucho más complejo y diferente, lo que motiva cambios e innovaciones curriculares a futuro.

Muchas y muchos de ustedes serán las y los futuros mediadores entre la información y las comunidades, enfrentando la desidia y la desinformación, desmantelando narrativas falsas y otorgando voz a quienes carecen de ella”, afirmó el profesor en su discurso.

Tras la intervención del profesor Figueroa, subió al escenario el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, para agradecer la confianza de los padres, las madres y las familias de los egresados que recibieron sus títulos profesionales.

Hoy estamos llamados a aprender para sortear los nuevos desafíos y las nuevas plataformas digitales que cada vez tienen mayor relevancia y que desafían las jerarquías tradicionales de un periodismo que se funda en la ética, la moral y la producción de noticias veraces”, señaló el Dr. Mancilla.

Junto a ello destacó la participación de las y los estudiantes de la carrera en las discusiones actuales de la construcción de una nueva sociedad, recordando la creación de la Secretaría de Género y Bienestar Estudiantil en Periodismo.

Tras ese discurso, se invitó a los profesores Norma Huerta, José Arturo Figueroa y Luis Cárcamo a subir al escenario para hacer entrega de los títulos profesionales.

La egresada Darla Inaí Segovia ofreció un breve discurso destacando la relación de respeto que se generó en la generación a lo largo de sus estudios.

La ceremonia finalizó con la presentación musical de la egresada de la Facultad, Vanessa Hernández.

Nómina de titulados/as

Miguel Altamirano Cornejo

Verónica Burdiles Cárdenas

Fredy Bustamante Tapia

Brisa Cárdenas Vergara

Victoria Gatica Villegas

Juan Manuel Gómez Pérez

Fredy Góngora Navarrete

Darla Inai Segovia

María Belén Jara Martínez

Daniela Lizama Ramos

Diego Malverde Muñoz

Mauricio Molina Ruíz

Marcelo Monsalves Hernández

Damián Munizaga Pequeño

Marcelo Navarrete Barría

Carlos Ojeda Mayorga

Danilo Ormeño Dumenes

Lucía Osorio González

Eric Paredes Zapata

Joaquín Pérez Huenchupán

Nicolás Poblete Riesco

Camila Romero Ríos

Felipe Silva Jacobsen

Paulette Zambra Soto

Estudiantes de periodismo realizarán foro-panel sobre abusos sexuales en la Iglesia Católica

El evento tiene como objetivo contraponer el derecho canónico con el derecho penal para ver cómo estos influyen en el proceso judicial que investiga los delitos de connotación sexual en contra menores de edad. La elección de esta temática se debe, según Felipe Oyarzún vocero del foro-panel, a que, “como grupo quisimos traer un problema tan importante que ha impactado a nivel nacional, al área local, para de esta manera generar conciencia en la comunidad de cómo han actuado los distintos entes judiciales y eclesiásticos frente al problema de los abusos en la Iglesia Católica”.

Los expositores que entregarán sus puntos de vista, lo harán desde su área de especialización. Marcelo Vargas, víctima del Caso Rimsky Rojas en el Instituto Salesiano de Valdivia, quién además presentó una querella criminal en contra de Ricardo Ezzati por encubrimiento; Javier Vega, Bachiller en Teología y académico de la UACh; y el Padre Edison Díaz, perteneciente a la comisión en la Prevención del Abuso y Creación de Ambientes Seguros.

Marcelo Vargas, querellante del caso Rismky Rojas, enfatizó que en su participación en el evento espera que “se abra la discusión de una realidad que permanecía oculta, para de esta manera procurar ambientes más sanos y seguros para los niños, niñas y adolescentes mediante la adopción de medidas de auto cuidado y actividades de prevención”.

Al finalizar el foro-panel, se realizará el sorteo de libro “Los secretos del imperio de Karadima” por periodistas de CIPER Chile.

 

Foro “Fallo del Tribunal Constitucional: ¿La promesa incumplida al movimiento estudiantil?”

Con la participación de los expositores Felipe Paredes, director de la Escuela de la Derecho UACh; Tomás Mandiola, Seremi de Educación en Los Ríos y Renato Garín, diputado por el distrito XVI se realizará el foro sobre el fallo institucional.

El objetivo de la actividad es exponer distintas posturas que existen al respecto, principalmente en términos de gratuidad en la educación y lucro.

El foro “Fallo del Tribunal Constitucional: ¿La promesa incumplida al movimiento estudiantil?” se realizará el lunes 14 de mayo, a las 11:30 horas, y se enmarca en la asignatura de Periodismo Informativo II que dirige el profesor Álex Inzunza.