Medios de prensa nacionales e internacionales destacan investigación de Dra. Karen Alfaro

Durante la última semana el foco de los medios de comunicación nacional e internacional se ha puesto en los reveladores resultados de la investigación enmarcada dentro del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11170633 “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niño/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Hace unos meses, el equipo conformado por la Dra. Alfaro y el académico José Luis Morales publicó en la renombrada revista científica colombiana “Historia Crítica” (ver artículo aquí) el último artículo emanado de dicho proyecto cuyo título es “Niños y niñas chilenos adoptados por familias suecas. Proximidad diplomática en tiempos de Guerra Fría (1973-1990)”, el texto constata a través de documentación y testimonios, una red de secuestro, tráfico y adopciones ilegales de niños y niñas propiciadas por la dictadura militar chilena de Augusto Pinochet a países extranjeros, específicamente a grupos ultraderechistas suecos.

Fue en ese contexto en que el prestigioso diario sueco “Dagens Nyheter”, uno de los más importantes del país, reveló una serie de antecedentes sobre dicha red de adopciones irregulares de niños chilenos que habría involucrado a la agrupación de extrema derecha denomina “Sociedad Suecia-Chile”. El medio destacó algunos vínculos diplomáticos que acontecieron en dicho periodo, destacando el acceso a documentación de la Embajada chilena en Estocolmo, sobre relaciones con Suecia de la cancillería chilena, así como también documentación proveniente del Ministerio de Justicia.

Algunas de las conclusiones del equipo investigador afirman que, cerca de 2.000 adopciones internacionales irregulares documentadas en la investigación buscaban mejorar la imagen del país ya que no era casual que, países como Holanda, Suecia, Italia, Estados Unidos hayan sido los países que más niños chilenos recibieron con fines de adopción en ese periodo de tiempo.

La salida a la luz de los casos de adopciones irregulares en la dictadura y las responsabilidades que tendrían tanto instituciones como civiles en estos delitos, generan gran interés por la opinión pública y medios de comunicación, es por ello que este tema ha trascendido durante la última semana, tomándose las portadas de los medios electrónicos más importantes del país.

Vale mencionar que, en el mes de enero el importante medio inglés “The Guardian” ya había destacado la investigación sobre adopciones ilegales de la Dra. Karen Alfaro . (Ver nota relacionada aquí)

Respecto a cómo ha contribuido esta investigación a esclarecer las historias familiares de las y los afectados tanto en Chile como el extranjero, la Dra. Karen Alfaro expresó: “Ha sido importante porque muchas víctimas se han visto reflejadas en las historias que se han visibilizado en esta investigación, de alguna manera se han reconocido en las historias de otros y eso ha permitido que también puedan cuestionarse e iniciar búsquedas de sus familiares y comenzar a establecer ejercicios de reparación. Por otro lado, ha permitido visibilizar la temática que ha ayudado a mantener públicamente la atención y establecer solidaridad por parte de la sociedad hacia las víctimas. Esto ha permitido avanzar en materia de justicia, en la medida que los casos son visibles se avanza en la reparación de las familias”.

En ese sentido, la Dra. Alfaro indicó que, es importante que el tratamiento de esta problemática no se limite a casos aislados sino construir a la elaboración de una historia común. “Generar colectivos y vínculos entre actores relevantes en estos casos es fundamental, esto para que las víctimas se acerquen a las agrupaciones pertinentes que les impulsen a llevar a cabo los trámites de denuncia y gestionen los test de ADN que permiten, en muchos casos, los reencuentros”.

En cuanto a la Institucionalidad, la académica explicó que actualmente se está llevando a cabo una investigación y se ha anunciado la creación de un banco de ADN pero no se le ha dado prioridad. “Existió una comisión en la Cámara de Diputados que estableció dentro de sus conclusiones una serie de compromisos como crear una Comisión de Verdad y Justicia, la que hasta el momento no se ha creado y que, a mi parecer, es una deuda porque necesitamos saber cuál es la cantidad oficial de casos que se vieron afectados por estos delitos, cómo se desarrollaron e individualizar a las y los responsables, y eso es parte fundamental de la reparación de las familias víctimas de estos delitos”, puntualizó.

Sobre el impacto que ha acarreado en los medios de comunicación los últimos resultados de la investigación que lidera, la Dra. Alfaro destacó la importancia de visibilizar la generación de conocimiento y contenidos a través de áreas como la historia y las ciencias sociales, ya que tienen un gran impacto en la vida de las personas.

“Es muy relevante la circulación de nuestras investigaciones en medios de comunicación ya que actualmente no tienen el reconocimiento que se debiera, esto permite que valoremos como sociedad el conocimiento generado desde nuestras áreas. Por otro lado, es muy bueno que una investigación científica genere impacto en los medios de comunicación y establezca debate respecto al pasado, en este caso en particular, nos lleva a ver cómo existe un juicio internacional respecto a la dictadura militar y cómo la comunidad internacional ha reprochado las políticas de la dictadura. Así mismo, esas posturas hacen que se tensionen los debates actuales en Chile, donde algunas veces se reivindican estas figuras, me parece que es importante como la atención de lo que pasó en Chile se mantiene vigente como un juicio internacional a las violaciones de DD. HH, que es una materia que no debe relativizarse nunca en la historia”.

Finalmente, respecto a las proyecciones de esta investigación la historiadora expresó que pretende seguir ampliando las indagaciones al desarrollo de nuevas redes internacionales y ver cómo se vinculan estas prácticas en el contexto de la Guerra Fría. “Sin duda es necesario seguir ampliando el conocimiento respecto a esta temática, me parece que también es importante ver la articulación que existe en el Cono Sur respecto a la circulación de niños y niñas por razones políticas y cómo se vinculan la realidad de Chile y Argentina y otros países”.   

Revisar entrevista completa en el espacio digital “La voz de los que sobran” en el siguiente link: La voz de los que sobran: https://www.youtube.com/watch?v=aKqET5LCyQQ&ab_channel=LaVozDeLosQueSobran 

Beatriz Sánchez dictó charla sobre concentración y democratización de los medios

Sánchez –quien se hiciera conocida por su participación como conductora en canales de televisión como La Red y, principalmente, en radios como Cooperativa, ADN, Bío-Bío y La Clave– estuvo en la UACh realizando distintas actividades. Entre ellas, participó en jornadas de trabajo de un proyecto de investigación sobre pluralismo en el sistema informativo nacional y fue entrevistada en Radio UACh.

Asimismo, dictó una charla abierta –aunque particularmente dirigida a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, y académicos del área de comunicación– sobre la concentración de los medios en Chile y su necesaria democratización, en el marco de la celebración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo.

*Ver charla completa aquí.

“Me parece muy importante cuando se genera un documento estudiado, con base analítica y metodología precisa, sobre la imaginería que crean los medios de comunicación, la construcción social que generan los medios, de temas que son tan importantes”, dijo Sánchez, sobre su participación en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”.

Agregó que la invitación le fue cursada para aportar desde su experiencia en los medios y como ex candidata presidencial, “en temas que tienen que ver con el feminismo y principalmente con la forma de protesta feminista, y cómo esto se fue identificando en los medios”.

En cuanto a la celebración de los 30 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile y de la importancia de la enseñanza del periodismo en escuelas a lo largo del país, Beatriz Sánchez afirmó que se pierde la identidad regional que hace particular a cada territorio.

De igual forma, recordó que la Escuela de Periodismo de la UACh y su símil de la U. de Concepción -en la cual estudió- cumplen 30 años y comparten una historia similar. Sobre la apertura de ambas carreras, sostuvo que ocuparon “un vacío de periodistas que había en toda la zona sur”, con lo cual fueron y son “de referencia” en el país y en esta área geográfica.

“Por eso es tan importante que haya universidades, universidades con vocación pública que mantengan en sus mallas no solamente Periodismo como una carrera que se imparte, sino como un lugar de discusión, de debate y de generación de información y metodología crítica respecto a lo que hacen los medios de comunicación en el país”.

Concentración y democratización de los medios

Previo al inicio de su charla, la periodista enfatizó en que no pretende “instalar verdades” desde un espacio académico, sino “temas de conversación o discusión”.

Sobre la concentración y democratización de los medios, Sánchez dijo que uno de los problemas que plantea este tema es que no se aborda a nivel social, sino que solo es tratado en el ámbito gremial o de las escuelas de periodismo. De ahí la importancia de llevar dicha discusión hacia fuera de esos espacios.

¿Quién me habla cuando me habla un titular de un medio de comunicación?, ¿Qué hay detrás de un titular o de una portada? se preguntó la periodista, y afirmó que Chile es uno de los países con la tasa más alta de concentración de medios en América Latina, lo que se traduce, entre otras cosas, en concentración de la propiedad, de publicidad –es decir, de financiamiento–, territorialmente –mirada centralista–, y concentración vertical, lo que significa que el dueño de un medio puede ser, al mismo tiempo, dueño de un banco o de empresas prestadoras de servicios sanitarios, lo cual conlleva un conflicto de interés evidente.

“Cuando hay una concentración tan alta de medios en Chile, una se da cuenta de que se van repitiendo las mismas voces y los mismos temas, pero ¿qué provoca eso en otros medios? (…) Que son los (medios) más grandes los que ponen la agenda”, dijo, para agregar que “habitualmente, la agenda que ponen El Mercurio y La Tercera es la que se va repitiendo y replicando incluso en los medios que se sienten más alternativos o independientes”.

Sobre Beatriz Sánchez

Cursó sus estudios de periodismo en la Universidad de Concepción y ha ganado reconocimiento por dedicarse al periodismo político y a entrevistas de actualidad, con un tono sincero, al tiempo que profesional transparente y coherente con su posición política, sus ideas sobre la sociedad y los movimientos sociales y ciudadanos.

En su carrera profesional ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto en radio como televisión. Entre ellos se destaca el haber sido presentadora del programa Hora 20 en el canal La Red, donde fue pionera conformando la primera dupla de mujeres conductoras de noticieros. Este hecho, que bien puede ser considerado como anecdótico, fue un hito importante para las profesionales periodistas, pues junto a su compañera en la conducción demostraron que el género no es impedimento para liderar espacios noticiosos, manteniendo gran credibilidad y respeto de la audiencia.

El trabajo como periodista y comunicadora de Beatriz Sánchez le ha valido diversos premios y reconocimientos. En 2014 fue elegida como “Mejor Periodista Televisiva” por la Universidad Adolfo Ibáñez y en 2016 recibió el “Premio Raquel Correa” de parte la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas.

En 2017 fue candidata presidencial por el Frente Amplio, elección en la que obtuvo un sorpresivo 20,27% de los votos.

Actualmente, Beatriz Sánchez es docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde dicta la asignatura de Periodismo Político; integrante del comité editorial del medio digital diarioClever.cl; lanzó la fundación Saberes Colectivos y participa activamente del movimiento feminista y la coordinación de NO+AFP.

Todo ello da cuenta del perfil de Beatriz Sánchez como una comunicadora con opinión, de carácter y gran entrevistadora. Es una periodista que se declara feminista, a favor de la igualdad en todas sus formas, defensora del aborto libre y seguro para todas las mujeres, contraria a la mercantilización de la educación y ferviente detractora del sistema actual de pensiones, entre otros temas en los que su posición profesional y política puede ser fuente de inspiración para futuros comunicadores y periodistas.

La visita de Beatriz Sánchez a la Universidad Austral de Chile se produce en el marco de su participación como asesora en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, del cual la UACh es institución ejecutora principal.

Escuela de Periodismo UACh invita a charla de la Periodista Beatriz Sánchez

La destacada periodista nacional Beatriz Sánchez –quien se hiciera conocida por sus agudos análisis de la contingencia informativa en radios como Cooperativa, Bío-Bío, ADN y La Clave, y canales de televisión como La Red– visitará la Universidad Austral de Chile (UACh) para realizar diversas actividades académicas.

Entre ellas, dará una charla abierta a la comunidad universitaria –particularmente a estudiantes y graduados de la Escuela de Periodismo, académicos/as y estudiantes de doctorado y magíster en comunicación– centrada en la relación entre medios de comunicación, política y ciudadanía, la que se llevará a cabo el próximo martes 9 de julio a las 16.00 hrs. en el Auditorio Félix Martínez Bonati (Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja).

Luego de la charla, se espera entablar un diálogo con las y los asistentes en torno a los temas abordados y a los hechos noticiosos que han marcado los últimos meses, como las movilizaciones estudiantiles y docentes, el proceso de generales del Ejército por malversación de fondos públicos, entre otros.

La visita de Beatriz Sánchez a la Universidad Austral de Chile se produce en el marco de su participación como asesora en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, del cual la UACh es institución ejecutora principal.

Presentación de “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios”

IMG_7509Cercano a nuestra Facultad y en particular a los Dres. Mauricio Mancilla, Rodrigo Browne y Vicente Serrano, el docente de la Universidad de Zaragoza realizó una serie de actividades en la UACh. La presentación de su libro es una de las últimas antes de continuar a Valparaíso.

Nuestro Decano, Dr. Mancilla, agradeció la visita del Dr. Silva y enfatizó en la alianza que se está generando con la Universidad de Zaragoza y el área de Comunicación de nuestra macrounidad, principalmente en pos de la apertura del Doctorado en Comunicación en el futuro.

Uno de los presentadores, Dr. Serrano señaló que al leer “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios” quiso escribir, “lo que es siempre positivo, cuando me da por escribir significa que el texto va bien”.

El Dr. Rodrigo Browne, por su parte, señaló que el texto del Dr. Silva critica a la semiótica, a la comunicación audiovisual y al arte y lecturas de la estética del occidente por sus parámetros reduccionistas de la imagen. “En un libro de interés pues centra su crítica a la explosión de las imágenes en y desde los medios de comunicación”.

Sobre “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios”

El texto plantea que las imágenes son vínculos entre distintas épocas y culturas, son síntomas e indicios que dejan huellas en el imaginario cultural. Son la elegíaca memoria como musa que deambula por los tiempos pero fuera de los tiempos (genealogía) o, en otros términos, las imágenes son Mnemosyne, es decir, la musa de todas las musas. Una arqueología de la imagen, implica considerar a la imagen desde la intermedialidad (entre-medios), los cuerpos y las miradas. Concebirla desde una crítica de la cultura en una contemporaneidad atravesada por la crisis. La pregunta ¿qué son las imágenes? que se formula desde la debilidad de cierta inocencia de la escritura, adquiere toda su dimensión desde el momento en que se confunde imagen con visualidad o imagen con medios audiovisuales, dejando por el camino todos los restos de imágenes que no son visuales. Aún más, ese debate se torna más complejo, cuando en su trasfondo está la «memoria» del holocausto (o de los holocaustos); las imágenes de la crisis política, económica y social o los miles de refugiados, en la paradigmática imagen de un niño muerto en la playa, deambulando por geografías europeas. La imagen es, en efecto, «nómada», viaja por territorios y culturas. Entonces, la inocencia de la pregunta se transforma en la imagen frágil de los que no tienen imagen.

Sobre el autor

Profesor de la Universidad de Zaragoza. Profesor e Investigador visitante de las universidades de Valencia y Sevilla (España), Católica de São Paulo, Paulista y Federal de São Paulo (Brasil), Austral y de la Frontera (Chile), de Cuyo (Argentina) y de la República (Uruguay). Fue profesor e investigador de la Universidad de Playa Ancha de Chile. Sus textos han sido traducidos al alemán, inglés y portugués. Su último libro publicado en Gedisa se titula “Caos y Catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa”.

Charla/taller: Violencias simbólicas en los medios de comunicación

charla afiche periodismoEl taller se enmarca bajo las Jornadas de Aprendizaje sobre Comunicación no Sexista organizada por distintas generaciones de la carrera de Periodismo y del Magíster en Comunicación, el Comité Paritario de Género y Diversidad, y la Escuela de Periodismo.

Programa:

15.30 horas. Dinámica

16.15 horas. Charla: La violencia simbólica del lenguaje. Expone Natalia Huenulef Delgado, antropóloga feminista.

17.00 horas. Descanso

17.15 horas. Charla on line: Machismo y sexismo en los medios de comunicación. Expone: Natacha Gómez Barahona, periodista e integrante del Observatorio de Mujeres y Medios

18.00 horas. Dinámica

18.30 horas. Cierre