Seminario de Periodismo finalizó con la realización de seis exitosos foros-paneles

Hace unos días se dio término el seminario “Una mirada crítica a la actualidad: Periodismo joven desde el sur de Chile”, instancia organizada por estudiantes de segundo año de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el académico del Instituto de Comunicación Social Dr. Álex Inzunza.

El seminario surgió como una iniciativa de la asignatura de Periodismo Informativo II y consideró la realización de seis foros-paneles que contaron con la presencia de tres expositores cada uno, los cuales expusieron diversos puntos de vista sobre  problemáticas actuales. Las jornadas se extendieron entre los meses de mayo y julio, en diversos espacios de nuestra casa de estudios superior.

En cada una de estas instancias se desarrolló una temática contextualizada a nivel nacional entre las que se destacaron temáticas como situación del sistema carcelario, obesidad infantil, educación inclusiva, el derecho al agua, situación de los niños y niñas del Sename, y coeducacón.

Según las palabras del profesor Inzunza, la realización de este seminario tiene como objetivo hacer que los alumnos pongan en práctica sus habilidades comunicativas relacionadas con el periodismo informativo, mediante la invitación de panelistas, la creación de afiches publicitarios y el contacto con medios de comunicación locales y regionales. Por otro lado, la mencionada actividad también busca vincular a la comunidad externa con la Universidad, ya que se trata de foros abiertos que desarrollan temas contingentes para la ciudadanía.

En total, el seminario contó con la presencia de 18 invitados, algunosde ellos fueron el teniente coronel Alberto Figueroa Quezada, presidente nacional de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP); Pamela Fehrmann, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián; Javiera Flores, directora del Servicio Nacional de Discapacidad; Claudio Heufemann, gerente general de Hydro Sur Consultorías; Mónica Jeldres, jueza titular del Segundo Tribunal de Familia de Santiago; y Waleska Fehrmann, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos.

Respecto a la realización del foro panel sobre el derecho al agua, Heufemann felicitó a las y los alumnos a cargo de la actividad, señalando que la temática tratada es de suma relevancia para la comunidad y que eso quedó demostrado con la asistencia, que estuvo compuesta por mucha gente que no era parte de la universidad.

En esta misma línea, también resaltó la importancia de abrir estos espacios para la comunidad, ya que los asistentes no solo manifestaron dudas respecto a las diversas temáticas, sino que también se generó un espacio para que los presentes puedan manifestar sus opiniones.

Docentes de la mencionada casa de estudios también fueron invitados a participar como panelistas en algunos foros. Este fue el caso de Cristobal Balbontín, profesor de Derecho Constitucional; Camilo Aguilera, profesor de la carrera de Educación Física y Salud; Max Cortés, docente de sociología; y Yerko Monje, profesor de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Respecto a su participación en el foro panel sobre coeducación, este último señaló que la instancia fue “súper importante para reflexionar en torno a cómo estamos generando las conexiones entre educación y las brechas de género, entendiendo que ésta no solo comprende lo binario hombre-mujer, sino que también existen otros grupos que también quedan fuera de esta discusión”, indicó .

Esta actividad, que se viene gestando desde hace cuatro años, cuenta con financiamiento del Instituto de Comunicación Social y de la Facultad e Filosofía y Humanidades de la UACh. Dependiendo de la gestión de los mismos estudiantes, también ha recibido cobertura económica de parte de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y de la Federación de Estudiantes de la mencionada casa de estudios.

Estudiantes de periodismo organizaron foro-panel donde se debatió sobre los derechos y conflictos por el agua en Chile

Tres expertos participaron del foro-panel titulado “El Agua en Chile: ¿Derecho o Negocio Humano?”, espacio donde expusieron sus planteamientos y generaron debate en torno a los derechos y diversos conflictos derivados del recurso hídrico. La jornada, se llevó a cabo el lunes 17 de junio en dependencias de la Universidad Austral de Chile.

La actividad fue organizada por un grupo de estudiantes de periodismo y se enmarca dentro en el seminario “Una Mirada Crítica a la Actualidad: Periodismo Joven desde el Sur de Chile”, impulsada por dicha carrera. En la oportunidad, se dio a conocer cómo operan los derechos de agua en el país, desde la visión de Claudio Heufemann, gerente de la empresa Hydro Sur Consultorías.

Asimismo,  los aspectos legales que regulan el recurso fueron expuestos por el abogado Cristóbal Balbontín, mientras que Patricio Alarcón, presidente del comité de Agua Potable Rural (APR) que agrupa a diversos sectores de la costa de Valdivia, se refirió a la privatización del agua, desde el punto de vista social.

Uno de los expositores, Patricio Alarcón, destacó la mala utilización del recurso en la actualidad. “Hablar del agua hoy en día es importante, ya que es un recurso fundamental para la vida y que hoy en Chile está siendo mal utilizado, pero no por la privatización, si no por la mala regulación que existe sobre los aprovechamientos del agua”, mencionó.

La jornada, cuyo propósito fue poner en perspectiva la privatización del agua en Chile y la región, contó con la participación de estudiantes, vecinos e interesados en el tema y forma parte de una serie de foros paneles que abordan distintas temáticas sociales. El ciclo continúa con “Sename: El baile de los que sobran, una problemática en búsqueda de soluciones”, que se realizará el lunes 24 de junio a las 11:30 horas, en el auditorio número 3, del edificio Nahmías de la UACh.

 

 

Estudiantes de periodismo realizarán foro- panel sobre derechos y problemáticas del Agua en Chile

El foro panel titulado “El Agua en Chile: ¿Derecho o Negocio Humano?” se realizará el próximo lunes 17 de junio a las 11.30 horas, en el auditorio n°3 del edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile, Campus Teja. La actividad, organizada por un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera de periodismo de esta institución, contará con la presencia de tres invitados especialistas en el tema.

La iniciativa, que es el cuarto foro-panel del seminario “Una Mirada Crítica a la Actualidad: Periodismo Joven desde el Sur de Chile”, abordará temas como los derechos de agua, los comités de Agua Potable Rural (APR) y otros problemas contingentes con respecto al uso de este recurso hídrico. El mencionado seminario involucra distintas problemáticas que afectan a la zona sur del país, y es dirigido por el Doctor Alex Inzunza, profesor del Instituto de Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

Respecto a la importancia de informar a la comunidad sobre las problemáticas que genera el uso de los derechos de agua, la directora del foro-panel, Danae Muñiz, afirmó que “Chile figura como el único país a nivel mundial donde el agua es legalmente privatizada, por ende, el estado chileno no está interviniendo para garantizar este bien público”.

En esta misma línea, Claudio Heufemann, gerente general de empresa Hydro Sur Consultorias, afirmó que, “La administración del agua es una labor compleja, según las leyes actuales bajo las cuales se rige este país en materia hídrica, si bien está definido como un bien nacional de uso público, en la teoría sabemos que no funciona así. El desconocimiento general respecto a cómo Chile administra y distribuye sus recursos hídricos es muy grande”.

La actividad será gratuita y abierta a toda la comunidad, al igual que los siguientes foros-paneles que forman parte de de este seminario.

Estudiantes de Periodismo realizarán foro panel sobre educación inclusiva

El foro panel “Educación inclusiva: si existiera, no hablaríamos de ella”, organizado por estudiantes de segundo año de periodismo, se realizará el lunes 10 de junio, a las 11:30 horas, en el auditorio 3 del edificio Nahmías en la Universidad Austral de Chile (UACh).

La actividad tendrá como finalidad visibilizar las políticas actuales sobre inclusión educativa, falencias existentes y las mejoras que podrían ejecutarse en torno a las normativas implementadas por el gobierno dentro de los establecimientos educacionales, como el “Programa de Integración Escolar” (PIE).

La directora del foro panel, Laura Álvarez, respecto a la actividad, dijo que, “como grupo, consideramos necesario reflexionar y concientizar a la ciudadanía sobre los avances en inclusión a nivel nacional, ya que todos los jóvenes, independientemente de sus capacidades, merecen tener acceso a las mismas oportunidades y derechos”.

Asimismo, Roberto Molina, uno de los expositores, con relación a la importancia de la realización de este tipo de iniciativas, expresó que, “es necesario, sobre todo en los espacios universitarios, discutir, dialogar, pensar en torno al país que queremos. Un país, una sociedad que surja del ejercicio soberano de la voluntad colectiva de los ciudadanos”.

Durante la actividad, los tres expositores participantes entregarán su punto de vista desde su área de especialización: Javiera Flores Anderson, directora actual del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) de Los Ríos, Susana Rodríguez, profesora de Educación Diferencial con especialidad en inclusión y Roberto Molina, abogado de derecho corporativo, civil y comercial.

Estudiantes de periodismo realizarán foro-panel sobre abusos sexuales en la Iglesia Católica

El evento tiene como objetivo contraponer el derecho canónico con el derecho penal para ver cómo estos influyen en el proceso judicial que investiga los delitos de connotación sexual en contra menores de edad. La elección de esta temática se debe, según Felipe Oyarzún vocero del foro-panel, a que, “como grupo quisimos traer un problema tan importante que ha impactado a nivel nacional, al área local, para de esta manera generar conciencia en la comunidad de cómo han actuado los distintos entes judiciales y eclesiásticos frente al problema de los abusos en la Iglesia Católica”.

Los expositores que entregarán sus puntos de vista, lo harán desde su área de especialización. Marcelo Vargas, víctima del Caso Rimsky Rojas en el Instituto Salesiano de Valdivia, quién además presentó una querella criminal en contra de Ricardo Ezzati por encubrimiento; Javier Vega, Bachiller en Teología y académico de la UACh; y el Padre Edison Díaz, perteneciente a la comisión en la Prevención del Abuso y Creación de Ambientes Seguros.

Marcelo Vargas, querellante del caso Rismky Rojas, enfatizó que en su participación en el evento espera que “se abra la discusión de una realidad que permanecía oculta, para de esta manera procurar ambientes más sanos y seguros para los niños, niñas y adolescentes mediante la adopción de medidas de auto cuidado y actividades de prevención”.

Al finalizar el foro-panel, se realizará el sorteo de libro “Los secretos del imperio de Karadima” por periodistas de CIPER Chile.