Agrupaciones por los derechos humanos de Valdivia asistieron a presentación del Calendario “Inolvidables”

El lanzamiento inaugural del calendario se realizó en el Museo de la Memoria ubicado en Santiago y también ha sido presentado en las regiones de Ñuble y Bío Bío.

El pasado 15 de abril en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la exposición del Calendario “Inolvidables”, organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en conjunto con el Magíster en Historia del Tiempo Presente.

Al evento asistieron diversos representantes de agrupaciones sociales por los derechos humanos de la comuna. Entre ellas participaron la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos; la Agrupación de Ex Presos/as Políticos/as y Familiares Valdivia; el Centro Cultural Museo y Memoria Neltume; el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; la Corporación Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono; la Corporación Raíces de Toledo, y las agrupaciones de ex trabajadores y pobladores/as del ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli de desplazamiento forzado.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, relevó sobre la presencia de las agrupaciones sociales que reunir a tantas organizaciones activistas luchadoras por los derechos humanos de nuestra región y territorio reafirma nuestro compromiso permanente con la búsqueda de toda la verdad y la justicia en nuestro país, y de colaborar de la mano con las agrupaciones de derechos humanos en hacer una visibilización permanente por cada uno y una de las víctimas de violación a los derechos humanos, pero sobre todo de los proyectos que cada una y uno de ellos portaban”.

Calendario, del latín “calare”, que significa “llamar”

El objeto exhibido, que reúne a un total de 2220 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura civil militar entre los años 1973 y 1990, fue creado precisamente con el propósito de llamarlos simbólicamente y que se mantengan presentes en cada día, mes y año.

La creadora de “Inolvidables” y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. María Angélica Illanes, explicó sobre su trabajo que: Hemos querido interceptar el tiempo lineal e invocar un tiempo lunar, un tiempo cercano, diario y cotidiano. Si se les cercenó la vida, hemos querido retribuirles la luz de su nacimiento, prendida cada año y para siempre aquel día único, propio y cíclico del momento histórico de su alumbramiento”.

Por su parte, el director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, inició el evento expresando sobre la iniciativa que, lo que ha querido hacer la profesora Illanes, y su equipo de trabajo en esta facultad en particular, es homenajearlos a través de este calendario porque evidentemente las personas represaliadas en la dictadura son inolvidables. Nuestro mensaje es que no los podemos olvidar, ni en los más duros momentos que vive este país, ni en las dificultades que tenemos como sociedad al volver a instalar discursos negacionistas que intentamos -a través de acciones como estas- combatirlos fuertemente”.

Así, se dio paso a la apertura del diálogo con la intervención de la presidenta de la Directiva del Centro Cultural Museo y Memoria Neltume, Angélica Navarrete, acompañada de la encargada del Área “Museo y Educación”, Javiera Díaz. En el espacio, se hizo un llamado a colaborar con el museo que actualmente atraviesa dificultades económicas que han obligado el cese de sus funciones.

Posteriormente, se prendieron 11 velas que representaron a las 11 víctimas que aquel 15 de abril cumplían años. Así, en este acto simbólico, las víctimas de la dictadura se reunieron según su día de nacimiento, enlazando edades, oficios, hogares y destinos.

Además, se realizaron semblanzas de algunos de los detenidos que aparecen en el calendario. En representación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, presentaron los académicos Yerko Monje y Marcela Vargas. Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Sofía Paulman, se acercó en representación de su generación. Por último, pasaron al centro María Helena Calfuquir que biografió a su hermano Patricio Calfuquir, e Ida Sepúlveda quien recordó a su amigo Rudemir Saavedra.

Luego, se proyectó una cápsula del radioteatro “50 relatos: Radioteatros para la Memoria Chilena”, dedicada al estudiante UACh Fernando Krauss Iturra, quien sería fusilado el 04 de octubre de 1973. Puedes acceder a los capítulos del podcast pinchando aquí.

Para finalizar, se regalaron calendarios a los representantes de las agrupaciones y organizaciones sociales mencionadas anteriormente, que velan incesantemente por los derechos humanos, la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Opiniones

Verónica Inostroza, asistió al evento en representación de su madre y participa activamente en la Casa de la Memoria de nuestra comuna.

“La actividad de hoy es muy importante, porque el vínculo que nos une a todos es esto: la justicia. Estar aquí es luchar por nuestros seres queridos que nos arrebataron de las manos. Participo activamente representando a mi madre, ya que ella a sus 90 años no puede seguir. Agradezco que aún la tenemos con vida, pese a las torturas que sufrió por andar rescatando a su hijo, que ni aun así se lo entregaron vivo. Eso es lo que me une a estar en estas convocatorias o actividades por los derechos humanos”, expresó.

Diego Pallamares, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales proveniente de Santiago, asistió a la actividad porque le gusta poder escuchar los discursos e historias de las personas que vivieron la dictadura y la lucha social.

“Me gusta saber que existe gente que todavía tiene ese sueño de mundo más justo, porque cada vez vivimos en un mundo más capitalista con desigualdades sociales más grandes y a veces olvidamos que nuestro sueño es posible. Yo quiero ser profesor porque quiero impartir justicia social desde donde pueda hacerlo, como ya lo he hecho, por ejemplo, dando clases en barrios populares y clases bajas”, comentó.

Rodrigo Cavieres, asistente del evento, comentó que le gustó mucho que “se destacara el nacimiento de las personas que fallecieron durante la dictadura, justamente porque es el día en que vienen al mundo con todos sus anhelos, proyecciones e ideales. Muchas veces en los homenajes se reservan a destacar el fallecimiento de ellos que, si bien es importante, el nacimiento también lo es debido a su significado simbólico, como comentó la profesora Illanes”.

Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, expresó sobre la actividad que aunque ya han pasado cincuenta años, más uno que viene, esto es realmente muy emotivo. Le hace revivir a uno cada minuto que le ha tocado en esta lucha y espero nunca se olvide. Estoy muy agradecida sobre todo de saber que en la Universidad se esté tocando este tema y tener presente que los compañeros no son víctimas, porque murieron sabiendo su compromiso social y pensando que fue lo mejor que hicieron”.

IMG_6995

 

Encuentro reconoció labor social de dirigentes gremiales en el marco de los 50 años del Golpe de Estado

La actividad tuvo por objetivo realizar un ejercicio de memoria en torno al fortalecimiento, lucha y resistencia del gremio de profesoras y profesores.

El pasado 20 de octubre, en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo el Encuentro y Diálogo “Pedagogía y Educación a 50 años del Golpe cívico militar: Memoria, Luchas y Resistencia”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación UACh y el Colegio de Profesores de Valdivia.

La actividad se dividió en dos momentos, iniciando con una exposición y diálogo que contó con la participación de los profesores y dirigentes gremiales históricos, Jorge Pavez y Mario Benavides. Posteriormente, se realizó una ceremonia de entrega de reconocimientos a las y los actores sociales destacados en la lucha por la educación, como un ejercicio pertinente de realizar debido al rol formador de profesores que posee la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Me parece que esta actividad hace justicia, porque sabemos que los gremios más golpeados por la dictadura fueron el gremio de profesores y profesoras, y también el de los estudiantes en las distintas casas de estudio a nivel nacional. Instancias como esta recobran esa hebra de la historia que nos permite encontrarnos con un proyecto educacional, social, histórico que apelaba a las transformaciones fundamentales de democratización de nuestro país, y esas luchas las encarnaban un número importante de profesoras y profesores”, explicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

El dirigente histórico Jorge Pavez comentó sobre su invitación a participar que: “El encuentro que se está dando y que reconozcan a dirigentes es super valioso y eso ojalá se pudiera replicar en otros lugares. A mí me honran con que digan que soy un dirigente histórico, yo digo que hay que seguir luchando. A 50 años pareciera que se ha dividido más el país de lo que estaba antes, tenemos que reflexionar de que la lucha persiste y que todavía son muchos los desafíos. Esa necesidad de seguir viviendo con la esperanza de lograr cambios de fondo reales está en nosotros”.

Por su parte, quien fue dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTRE), Mario Benavides destacó que “yo soy profesor normalista de profesión y el Golpe de Estado significó el término de mi labor educacional, porque no pude trabajar en ningún colegio y estuvo estrictamente prohibida mi presencia en los establecimientos. Por lo mismo estoy sorprendido y agradecido de que se hayan acordado de nosotros, porque somos los hijos que murieron después del tsunami”.

En un ejercicio de memoria y valoración de los actores fundamentales de un proyecto social que pensó la educación como fundamental para alcanzar el desarrollo nacional, es que en la segunda parte del evento se realizó la entrega de reconocimientos a los dirigentes históricos: Waldo Llanquilef Guaiquipan, Mario Benavides Millan, Elizabeth Contreras Pérez, Mauricio Quichiyao Figueroa, Jorge Pavez Urrutia, Silvia Pugín Ríos y Eva Andaur Huechante.

Sofia Medina, nieta de la dirigenta histórica del Colegio de Profesores de Valdivia Silvia Pugín, expresó que “para mi abuela esta fue una instancia sumamente emotiva e importante, porque ella dedicó gran parte de su vida a toda la lucha por la educación, es algo que ella recuerda día a día. Como su nieta me siento realmente orgullosa por lo que ella ha hecho, para mí también es muy importante ver en primera persona lo que ella significó en esa época y sobre todo en una ceremonia como esta”.

Finalmente, el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó y proyectó a futuro que con el Encuentro se gestó una interesante alianza que debemos mantener y fortalecer con el gremio de profesoras y profesores de Valdivia y de la región, espero que esta actividad logre afianzar y fortalecer este vínculo”.

Poetas locales presentaron libro “50 Golpes” en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad que congregó a más de 100 personas, se enmarcó en las acciones promovidas por la Mesa Inter Facultades de la Universidad Austral de Chile en conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile.

El lunes 25 de septiembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue presentado el libro “50 Golpes. Muestra poética a los cincuenta años del Golpe de Estado”.  Texto que rescata a 50 autores en 50 poemas que ofrecen una interesante mixtura que se caracteriza – entre otras cosas-  por visibilizar testimonios sobre la ciudad, generar un diálogo intergeneracional, homenajear a los muertos en dictadura, revitalizar vínculos y generar encuentros entre política y escritura.

El libro fue compilado por un equipo interdisciplinario compuesto por  la licenciada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, Cristina Gallardo,  el poeta y académico del Instituto de Filosofía UACh, Jorge Polanco, y el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Jonathan Opazo. La obra nace al alero de Ediciones UACh, a través de la colección “Edición especial colección Caballo de Proa”,  con un tiraje de 500 copias. Más información aquí.

La jornada de presentación del libro, fue patrocinada por la Mesa Inter Facultades en el marco de la conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile, compuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Arquitectura y Artes. Esta actividad, vino a dar término a un largo trabajo colectivo que se realizó previamente con lecturas poéticas que tuvieron lugar en diferentes partes de la ciudad, incluyendo establecimientos educacionales. Por ello, el evento contó con una lectura final, presentada por los y las poetas Rosabetty Muñoz, Ricardo Mendoza, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Clemente Riedemann y Walter Hoefler.

La encargada de dar la bienvenida fue la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó que “la lectura de los 50 Golpes actúa como una polifonía de voces de distintas generaciones que han permitido desde la poesía darle identidad territorial y plural a la larga dictadura civil militar en Chile. La melodía en la poesía hace posible darle todas las fuerzas de la historia a nuestro presente”.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh y miembro del equipo de compilación, Jonathan Opazo, comentó con los asistentes que, “comenzamos una idea que creó Jorge, que culminó en un libro que existe gracias a la voluntad de muchas personas que siguen aquí, trabajando por hacer de Chile un lugar donde todavía podamos sentarnos a conversar y pensar otras formas de vida”.  Del mismo modo, el académico del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, expresó que en el trabajo colectivo “hubo momentos conmovedores que nos remecieron. La poesía, creo, construye un tejido sensible que a veces se transforma en acontecimiento. Este ha sido nuestro testimonio y respuesta, sobre todo en este momento que estamos viviendo como sociedad”.

Sobre el texto

Cristina Gallardo, compiladora, poeta y gestora cultural, describió el texto como “una afirmación por volver al relampagueo de la memoria y la construcción de nuevas formas de vida. Los poetas incluidos son de diferentes generaciones, y han optado por vivir en el sur austral. Desde esta mirada política que invierte el mapa y las generaciones, queremos mostrar la importancia de la poesía como un espacio de respuesta, potencia y experiencia”.

Opiniones

La estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Javiera Barría, dijo que su motivación para asistir a la presentación del libro fue porque, “me llamaba mucho la atención que Rosabetty Muñoz, una de las poetas que estamos viendo en el ramo de “Poesía Chilena” venga aquí a exponer. Además, todo esto está relacionado con la conmemoración de los 50 años del Golpe y me parece de suma importancia que al menos yo, como profesora de lenguaje, consumidora y creadora de poesía, pueda ser parte de estas lecturas y palabras”.

Del mismo modo, Diego Cartes, asistente a la sesión, comentó que decidió participar porque “estoy inmerso en la política por situaciones que han estado golpeando personalmente a mi familia con respecto al Golpe. Estas instancias sirven para que uno pueda compartir las experiencias que los poetas están relatando, lo que nos deja como lección a las generaciones más nuevas que a pesar de que hayan pasado 50 años el negacionismo aún está vigente”.

Muestra artística

La presentación del libro además contempló la exposición de parte de lo que fuera la muestra “Figuras y revueltas – constelaciones, poemas gráficos y archivos” diseñado por los académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Javiera Medina López  y Rodrigo Gómez Mura, en conjunto con Jorge Polanco. Esta muestra artística contó con la exposición de poemas gráficos y collages que se alinearon en las paredes según la Lira Popular, además de documentos, fotografías y poemas que conmemoran el 50 aniversario del golpe militar.

Acceder al registro de la actividad en el siguiente link de nuestro Canal de YouTube: https://youtu.be/QGWJkLsRGX4

 

 

A 50 años del Golpe de Estado en Chile. Las huellas del pasado y futuro para la democracia.

Columna de opinión Decana Karen Alfaro Monsalve

Los tiempos de conmemoraciones se constituyen en un espacio “bisagra” entre el pasado, el presente y el futuro, en que nos volcamos como sociedades a elaborar críticamente nuestra experiencia en relación con el tiempo histórico. En esta distancia critica, la historia y la memoria juegan un rol fundamental. La historia narra los procesos a través de las huellas irrefutables que nos llegan del pasado. Esta precisión resulta de gran relevancia en esta conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en nuestro país, en el que sectores antidemocráticos, renunciando a la verdad histórica, se aferraron al pinochetismo como proyecto político de futuro.

Mientras en el mundo los actos conmemorativos se multiplicaron como posicionamiento de defensa de la democracia, en nuestro país los sectores radicalizados de la derecha se restaron del conjunto de actividades oficiales. Lo más preocupante de estas señales, es la búsqueda de dotar de legitimidad el quiebre de la democracia que puso fin al gobierno del presidente electo Salvador Allende y que instauro una de las dictaduras más largas y criminales de la historia.  Jamás un dictador podrá ser un demócrata, aunque muera impunemente, relativizar esto es transgredir un pacto civilizatorio,  que distingue entre el valor de la vida y la muerte.

El pasado mes de agosto se suicidó el ex brigadier del ejercito Hernán Chacón Soto, quien era uno de los siete militares condenados a prisión por la Corte Suprema por su participación en los actos de torturas y asesinatos de Víctor Jara y el abogado Littré Quiroga. Chacón se quitó la vida antes de ser traslado a prisión. El suicidio de los criminales es una señal pública,  de que siguen siendo “amos del poder de dar vida o de dar muerte”, este gesto se acompaña de jamás haber asumido sus responsabilidades en los crímenes de lesa humanidad, no hemos escuchado “Yo fui”. Pero no asumir, no les quita la responsabilidad en los hechos, menos aún la responsabilidad histórica de haber fundado su poder en base a la muerte, a la tortura , a la detención con desaparición, a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de miles de personas, que portaban un proyecto histórico profundamente democrático.

La búsqueda del poder absoluto de la derecha antidemocrática los lleva hoy a monopolizar el diseño de la nueva constitución, en la que vuelven al pinochetismo como fuente,  frente a la imposibilidad de ofrecerle a nuestra sociedad una propuesta de futuro,  bajo los principios y marcos democráticos. No hay futuro para el pinochetismo, en las sociedades que defendemos la democracia.

LIBRO: 50 poemas de 50 voces a 50 años del golpe de Estado

Ediciones UACh presenta el nuevo título «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado», una edición especial —en el marco de la colección de poesía Caballo de Proa— que reúne a cincuenta escritores de la zona sur austral vinculados a nuestra universidad.

No se trata de una antología —enfatizan sus compiladores—, sino de una muestra, una muestra poética que expresa los testimonios y emociones de un amplio espectro de los poetas del sur de Chile reunidos en una obra para decir, uno a uno, «a través de la fragilidad del poema y la fortaleza que entrega su vitalidad», su poema como respuesta al hito que marca y simboliza la reflexión política y social a medio siglo de ocurrido el atentado a la democracia chilena.

El libro «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado» surge desde la Universidad Austral de Chile como una contribución triestamental a partir de la iniciativa de Jorge Polanco, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Cristina Gallardo, funcionaria del Sistema de Bibliotecas, y Jonnathan Opazo, estudiante de posgrado, quienes reunieron en esta muestra a cincuenta escritores —de diversas generaciones— creando una propuesta que se materializó en una edición especial de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile. Una obra que será presentada el lunes 25 de septiembre a las 17.30 horas en la Facultad de Filosofía y Humanidades y que fue antecedida por un ciclo de 7 lecturas en Valdivia, más otras en establecimientos educacionales, que ha convocado en total a más de 500 personas.

El libro comienza con los poetas más jóvenes, como Isidora Vicencio, Dounkan Fuentes, avanzando hacia los mayores como una forma de mostrar el diálogo intergeneracional de la tradición poética y política. Así se presentan a continuación los escritos de Roxana Miranda, Leonardo Videla, Antonia Torres, Rosabetty Muñoz, Sergio Mancilla, Ricardo Mendoza, Verónica Zondek y Clemente Riedemann. Por supuesto, en forma póstuma también son parte Maha Vial, Pedro Guillermo Jara, Jorge Torres y Omar Lara.

Yanko González, director de Ediciones UACh y uno de los autores presentes en la muestra, destacó el valor que tiene para la Universidad —a través de su Editorial— formar parte de esta conmemoración contribuyendo a dejar un testimonio que expresa la reflexión, creatividad y compromiso de autoras y autores de nuestro territorio: «como sello universitario, nuestra Editorial no solo ha acogido este libro por su valor, en la medida que recoge más de medio siglo de una destacada tradición literaria en el sur, sino que se ha involucrado en divulgar lo que esta obra significa para nuestras comunicades y debe significar para nuestra Universidad, que es posicionarse activamente contra todas las formas de memoricidio».

Para Cristina Gallardo, una de las compiladoras, «el libro es una muestra poética desde 1973 en adelante donde confluyen varias generaciones de poetas que han decidido habitar el sur de Chile. El ciclo de lecturas recuperó un espacio que habíamos perdido, producto de los últimos aconteceres mundiales y nacionales, y que creo se ha recuperado. Constatamos que en Valdivia existe un público ávido de escuchar poesía en la voz de sus autoras y autores. En las lecturas cada uno de ellos logró conmover, sobre todo porque se reconocían las diversas poéticas y las diferentes generaciones que buscamos plasmar en el libro y además porque hubo un gran trabajo colaborativo y desinteresado, destaco por ejemplo el trabajo de Rodrigo Gómez Mura, quien realizó las gráficas y registró audiovisualmente las lecturas».

Cabe destacar que el libro «50 golpes» se encuentra disponible en Biblioteca Central y forma parte de la exposición del material bibliográfico de la Universidad en conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado en Chile, muestra que se presenta en su recinto del campus Isla Teja. Este se puede adquirir, a un precio de costo, en la Editorial de la Universidad en el Campus Los Canelos. Asimismo, estará disponible el día de su presentación, cita en la que formarán parte como expositores Walter Hoefler, Rosabetty Muñoz, Clemente Riedemann, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Ricardo Mendoza, Heddy Navarro y Bruno Serrano.

 

Ficha técnica

Título: 50 golpes

Subtítulo: Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado

Compiladores: Jorge Polanco, Cristina Gallardo y Jonnathan Opazo

Materia: Poesía chilena

Colección: Edición especial colección Caballo de Proa

Páginas: 100
ISBN: 978-956-390-237-2
Valor: 
$5.000
www.edicionesuach.cl

Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participó de actos conmemorativos este 11 de Septiembre

Las diversas acciones fueron organizadas por la Mesa Inter Facultades, la Oficina de Publicaciones, el Centro de Idiomas y el Cine Club.

El lunes 11 de septiembre, se desarrollaron una serie de hitos en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, de las cuales participó la comunidad universitaria y organizaciones por la memoria y derechos humanos de la ciudad de Valdivia.

El cronograma de actividades inició con una Lectura Coral del libro “La ciudad”, de Gonzalo Millán, organizada por el Centro de Idiomas y la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ella, participaron colectivamente 17 profesoras/es y estudiantes, quienes recitaron un total de 34 poemas que se posicionan como un testimonio poético crudo de la experiencia colectiva y cotidiana de la dictadura.

Posteriormente, con claveles en mano, los asistentes se dirigieron en romería hacia el Memorial de Isla Teja ubicado frente al Aula Magna UACh. Allí, se llevó a cabo la actividad denominada “Escrituras por la Memoria”, organizada por la Mesa Inter Facultades compuesta por nuestra Facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Facultad de Arquitectura y Artes.

Dicho espacio fue construido como un acto de reconocimiento al activismo de los estudiantes y egresados que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados en Dictadura. Una vez congregados, los asistentes dejaron velas, flores y se colgaron en los arbustos que rodean el espacio variados mensajes de Memoria y Derechos Humanos escritos en pequeños papeles y trozos de tela.

La historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre las acciones de memoria que, “hemos desarrollado actividades fundamentalmente en torno a relevar la historia y la vida de estos estudiantes. Se convocó a la plaza de la memoria de la Universidad, donde se encuentra el registro de los nombres de los estudiantes víctimas de las violaciones a los derechos humanos y nos tomamos un minuto para reflexionar sobre el pasado reciente, sobre la vida de los jóvenes -que en su mayoría tenían 25 años-, de quienes gran parte de su historia se cruza también con la de nuestra institución”.

Por último, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó el estreno de dos visionados. El estreno en Chile del primer visionado, “Chileans of the North” (2023), se realizó en colaboración con la Dirección Museológica y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh. El documental dirigido por el británico Chris Paul explora la historia de los refugiados chilenos que llegaron a la ciudad de Sheffield, Reino Unido, en los años 70. Algunos miembros de la comunidad cuentan lo que pasó en el día del Golpe de Estado, la represión que siguió a la instalación de la dictadura militar, cómo fue comenzar una nueva vida en Inglaterra y cómo el activismo y la solidaridad ayudaron a fortalecer una comunidad en exilio.

Así también, se exhibió el documental “Allende, mi abuelo Allende” (2015), dirigido por Marcia Tambutti Allende. El filme expone que, a 35 años del Golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia.

Cabe destacar que en el Cine Club UACh se llevarán a cabo funciones gratuitas y abiertas a la comunidad durante todo el mes de septiembre, con una selección de documentales y destacadas películas que abordan la dictadura militar, la memoria y el exilio.

Por su parte, la Mesa Inter Facultades diseñó una agenda que durante todo este año llevará a cabo diversas actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Algunas de ellas serán en conjunto con las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos de la región, por lo que se convoca a participar a toda la comunidad regional. La programación de los diversos eventos que se desarrollarán próximamente se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Galería fotográfica completa.

Facultades participaron de Encuentro Interdisciplinar por 50 años del Golpe de Estado

Académicos y estudiantes de posgrado de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes y Ciencias Jurídicas y Sociales participaron como expositores.

El martes 05 de septiembre, la Mesa Inter Facultades UACh integrada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Arquitectura y Artes, desarrollaron el primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Memoria y Derechos Humanos.

La jornada se llevó a cabo en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, y participaron tanto estudiantes como académicos de las facultades ya mencionadas.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien en su discurso explicó que se espera que éste, sea el primero de muchos encuentros en el que se pueda compartir investigaciones enmarcadas en estos ejes que hoy día son problemáticos y en los cuales se están disputando las proyecciones del país y del continente en torno a los derechos humanos, la memoria, la democracia, y la justicia.

“Esta actividad en particular, está pensada para reunirnos a dialogar junto a las investigaciones individuales o colectivas que tienen los derechos humanos y la memoria como ejes fundamentales de análisis e investigación. Nos parece que, sobre todo, relevar la investigación en estos campos hoy en día es un tema fundamental cuando vemos que hay un contexto en Chile, en Argentina y en otras partes, de relativización del conocimiento y verdad histórica. Poner en la mesa las evidencias, el desarrollo de investigaciones, de reflexiones que hacemos desde las universidades resulta fundamental, no solamente para revertir esta lógica negacionista, sino, sobre todo para poder constituir comunidades junto con estudiantes de pre y postgrado que piensan en este año de conmemoración de los 50 años un momento bisagra para mirar el pasado, pero sobre todo para debatir y proyectar estas preguntas, estas claves analíticas hacia el futuro”, indicó.

Programación

Dentro de la programación del encuentro se contemplaron dos paneles de conversación donde participaron académicos y estudiantes de programas de postgrado de las tres Facultades ya mencionadas y el Campus Puerto Montt.

En el primer panel participaron Renato Lira Rodríguez (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); Iñaki Moulian Jara (Facultad de Arquitectura y Artes; Matías Mansilla Fernández (Facultad de Filosofía y Humanidades) y Leonardo Agurto (Facultad de Arquitectura y Artes).

En el segundo panel participaron: Constanza Montt (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); José Matamala Ubilla (Facultad de Filosofía y Humanidades); Cristián Miranda (Facultad de Arquitectura y Artes) y José Cabrera Sánchez (Campus Pto. Montt)

Opiniones

Acceder a Galería Fotográfica.

En la oportunidad, Constanza Montt, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, valoró la instancia de encuentro y diálogo entre diversas disciplinas. “Respecto de la actividad, la verdad es que me parece que ha sido muy enriquecedora desde las distintas visiones que pueden parecer que no dialogan en algunos aspectos, o que es difícil establecer un vínculo, pero establecida esta voluntad de puntos en común uno puede ver cómo estas temáticas son transversales porque vivimos en sociedad y comunidad. Lo que hace en definitiva la interdisciplinariedad es precisamente reforzar, fomentar y estimular a la otra ciencia. De verdad es un ejercicio que, sobre todo en el contexto de la memoria que a veces resulta más difícil pensar en cómo se realizar esta interconexión, ha resultado muy enriquecedor para todos nosotros y la verdad muy feliz de haber podido participar”, mencionó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Iñaki Moulian, agradeció la oportunidad de generar un encuentro que aporte diversas miradas sobre temáticas de memoria y derechos humanos, además valoró poder de dar muestra de parte de sus trabajos en esta área.

“Hoy presenté un avance de mi proyecto de investigación VIDCA que me fue asignado este año 2023, titulado “Diálogos con Rojo” es un cortometraje documental sobre una experiencia traumática de un grupo de 10 tripulantes que salen huyendo del régimen en el año 1976, y hace un viaje desde el puerto de Las Mulatas, hasta Acapulco México, en una travesía de 27 días. Espero que este proyecto pueda ser más grande, ya obtuvimos un CONARTE, pero mi deseo es que se convierta un largometraje, ya que la historia es interesante e inspiradora, para ello necesitamos financiamientos que puedan permitirnos expandir nuestro trabajo en el futuro”.

Ver registro en bruto aquí: 

Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Académicos impartieron Coloquio en el estreno del documental “Sheraton: la huella de la memoria”

El Instituto de Lingüística y Literatura, en colaboración con el Cine Club y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, generaron una instancia de reflexión y diálogo a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

El 17 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se estrenó “Sheraton: la huella de la memoria”, la producción cinematográfica más reciente de la realizadora audiovisual valdiviana y docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck. La actividad constó de tres partes: coloquio, exhibición del documental y un conversatorio.

Los académicos que participaron del Coloquio fueron la Dra. María José Bello (Escuela de Creación Audiovisual UACh), el Dr. Robinson Silva (Instituto de Historia y Ciencias Sociales) y el Dr. Adolfo Albornoz (Instituto de Lingüística y Literatura). En la instancia presentaron ponencias que, desde diferentes disciplinas y perspectivas, propusieron variadas lecturas sobre la película de Poseck a la vez que establecieron vínculos con la historia de Chile de los últimos cincuenta años.

Posteriormente, se realizó la proyección del cortometraje documental basado en la ex cárcel Isla Teja, que tras el Golpe de Estado de 1973 se convirtió en el principal recinto de detención de presos políticos de la provincia de Valdivia. Los vecinos del sector le adjudicaron irónicamente el nombre “Sheraton” debido a su arquitectura modernista y la coincidencia en la fecha de construcción con el Hotel Sheraton de Santiago.

“Para mí, la necesidad de que haya una segunda persona que actúe como testigo de un pasado doloroso y evasivo confirman que la memoria no puede ser confinada a la psique individual, sino que se constituye en la cultura donde vive el sujeto traumatizado. De ahí la importancia del rol que han tenido las imágenes en los procesos de memoria, pues estas hacen completas las historias y nos permiten actualizar los conocimientos y la experiencia acerca del pasado histórico”, indicó la Dra. María José Bello.

Por su parte, el Dr. Robinson Silva comentó sobre el documental que, “siguiendo las huellas, como las de la ex cárcel que propone Margarita, se nos confiere una tarea a las y los contemporáneos: la lucha contra el silencio que es el olvido y la impunidad. Las huellas son nuestras armas contra el olvido”.

Por otro lado, el Dr. Adolfo Albornoz destacó la vinculación del evento con el trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entendiendo que “un dialogo interdisciplinario como el que hoy estamos desplegando, abierto al público además, es tan académico como político a la vez y otorgan -desde mi perspectiva- cabal sentido al quehacer universitario”.

Finalmente, durante el conversatorio, la directora Margarita Poseck dialogó con el público sobre el proceso de realización de la pieza, así como los vínculos entre el trabajo audiovisual y el devenir sociopolítico de Chile y Valdivia durante las últimas décadas. Dentro de la comunidad asistente, se destacó la presencia de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, encabezada por su presidente, Pedro Mella. El dirigente, junto con agradecer la realización de la actividad, valoró que “esta es una más de las muchas iniciativas en las que el quehacer de la Agrupación ha recibido el apoyo de la UACh. Por ejemplo, el trabajo del profesor Robinson Silva fue de mucha ayuda durante el proceso que llevó a la Ex Cárcel de Isla Teja a ser declarada Monumento Histórico Nacional”.

Asistencia

La actividad tuvo una buena convocatoria, en la que se hicieron presentes estudiantes, académicos, funcionarios y miembros de la sociedad civil. El estudiante de psicología de la Universidad San Sebastián, Tomás Dávila, compartió que su motivación para asistir a la actividad fue porque “la conmemoración del Golpe de Estado es algo importante, por lo mismo considero que tiene que haber memoria colectiva de acuerdo a lo que pasó. Soy nuevo en Valdivia, llegué hace tres semanas y me he ido integrando de a poco. Cuando vivía en Santiago siempre asistía a las conmemoraciones que existían, tanto en lugares de terreno como en los centros de tortura donde todos los años se realizan actividades. También me informo bastante sobre el tema y cuando hay conversaciones voy, así que ahora vi la oportunidad y la tomé”.

Estudiantes de Periodismo recorrieron Ex Cárcel Isla Teja como ejercicio de memoria a 50 años del Golpe Militar

La actividad “Los edificios también cuentan historias” fue guiada por ex presos políticos de Valdivia.

El pasado 18 de agosto, se llevó a cabo la actividad denominada “Los edificios también cuentan historias” destinada a estudiantes de la carrera de Periodismo con el objetivo de conocer y recorrer las instalaciones de la Ex Cárcel de Isla Teja, Monumento Nacional y Sitio de Memoria.

La visita guiada fue organizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile en el contexto del Programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de Chile de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia y patrocinado por la Secretaría de Cultura de México y su Programa “Échale un ojo a tus monumentos”.

La instancia convocó a estudiantes y docentes de la carrera, quienes participaron de una visita guiada donde pudieron recorrer la infraestructura y revestirla con los testimonios de Pedro Mella, Carlos Villaroel, Joel Asenjo, Dalmiro Olivares y Beatriz Brinkmann, quienes fueron apresados en ese momento histórico. Asimismo, se contó con la participación de la estudiante de Historia de la UACh, María de los Ángeles Arredondo, hija de una ex presa política, quien aportó una emotiva narrativa desde la infancia, pues tenía 12 años cuando su madre fue detenida y comenzó a visitarla en el recinto.

Durante la actividad, el director de Escuela, Efraín Bámaca-López agradeció a las estudiantes de Periodismo que participaron, destacando la importancia de que los Monumentos Nacionales e Históricos hablen y cuenten historias. Del mismo modo, agradeció el trabajo y la solidaridad de los integrantes de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia mencionando que, “Lo que nosotros como Escuela podamos contribuir estamos abiertos, así que cuenten con nosotros”.

Con respecto a la realización de la instancia en el Monumento Nacional, Beatriz Brinkmann, escritora detenida en el recinto penitenciario posterior al Golpe militar, resaltó que, “me parece sumamente importante, y realmente agradezco que se realice este contacto entre la Universidad, la Escuela de Periodismo y la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares. Porque lamentablemente la historia que se transmite, relacionada tanto con el periodo de la Unidad Popular como posteriormente a la dictadura, es muy reducida.

Además, agregó que, “pienso que el poder contar la historia en un recinto como este donde hubo represión, y que puedan contarlo las personas que fueron afectadas es importante porque se conoce la historia de primera mano”.

Recordando el pasado

Durante la jornada se recorrió el recinto que actualmente sigue siendo utilizado para reos de baja peligrosidad y buena conducta, y que a 50 años de haberse inaugurado bajo el gobierno de Salvador Allende, ha retomado su sentido original que es ser una cárcel de reinserción social.

Actualmente, los reclusos realizan oficios como panaderos, mueblistas e incluso manufacturan cajas para marcas locales, y en verano manejan un huerto para vender hortalizas.

En los espacios históricos del Sitio de Memoria, se encuentran los calabozos utilizados para mujeres y menores, así como el pabellón o torre donde estaban las celdas de hombres, durante los periodos del Golpe de Estado en 1973 y los tiempos de dictadura entre 1986 y 1990.

El ejercicio de memoria compartido entre los ex presos políticos, Pedro Mella, Carlos Villaroel, Joel Asenjo, Dalmiro Olivares y Beatriz Brinkmann, permitió que las estudiantes de Periodismo reconocieran cómo los espacios de las celdas fueron utilizadas realmente, las cuales fueron al mismo tiempo salas de lectura, reunión, comedor e incluso cocina.

Por otro lado, Joel Asenjo era un joven militante socialista cuando fue detenido y al momento de relatar las veces que fue sacado del penal para ser torturado en otros recintos de la ciudad, recordó la contradicción de sentir alivio al retornar a su celda, pues consideraba en ese entonces a la Ex Cárcel como su casa. “Acá yo no vivía tortura, y acá estaban mis compañeros. Entonces cuando yo llegaba acá, llegaba a descansar. Me encontraba con ellos, los que eran mis amigos. Era psicológicamente grato, encontrarme con alguien conocido; un amigo, alguien que me tienda la mano y me ayudara a protegerme”, expresó.

Debido a la importancia de los hechos allí ocurridos y la búsqueda incesante por resguardar la memoria, en el año 2018, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia logró, con el apoyo de la Coordinación Regional del Consejo de Monumentos Nacionales y la Escuela de Historias y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, que la Ex Cárcel de Isla Teja fuera declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.