Con emotivo acto se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido

Este hito da cuenta del compromiso irrestricto de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la promoción y defensa de los derechos humanos.

El 30 de agosto, en el Memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria, se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido. Esta actividad dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos, con una intervención que rememoró las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar.

El pasado 2023, luego de múltiples y significativos esfuerzos mediante el trabajo conjunto entre organizaciones por los derechos humanos y autoridades institucionales de la Universidad Austral de Chile, se conformó la Comisión 50 Años UACh. Luego del trabajo sistemático de varios meses, la Universidad ha entregado reconocimientos póstumos a estudiantes y egresados que fueron víctimas de ejecución o desaparición forzada.

Este año la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó que la importancia de esta actividad recae en seguir levantando acciones colaborativas a 51 años del Golpe de Estado. Sobre esto, sostuvo que: “Creemos que es importante mantener la memoria, nombrar a quienes eran estudiantes de nuestra casa de estudios, de nuestra facultad y reivindicar sus nombres, proyectos y compromiso por hacer de este país una sociedad más justa y democrática. Hoy quisimos convocarles precisamente para eso, para recordarles y pensar el futuro con un país que sea más justo, digno y democrático para todas y todos”.

Por su parte, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la confianza y participación de los estudiantes, académicos y funcionarios que participaron de la instancia, enfatizando que estas acciones se sostienen como parte de la lucha por la verdad y la justicia. De igual forma, relevó el compromiso y activismo del Colectivo Sur Memoria y Dignidad.

Posteriormente, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, leyó reseñas de las y los estudiantes detenidos desaparecidos como un gesto de memoria para poner en valor sus vidas, biografía, proyectos y convicciones, haciendo frente a las políticas y prácticas de olvido.

Tras esta intervención, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Víctor Coronado leyó un fragmento del poema “Canto a su amor desaparecido”, del autor chileno Raúl Zurita. Sobre su motivación para participar en el acto comentó que: “Me pareció algo muy especial. Es la primera vez que participo en una actividad de conmemoración como la que se realiza hoy para las y los detenidos desaparecidos. Me parece un tema muy importante que no puede quedar al margen del colectivo nacional, y especialmente en la parte educativa. El concepto de la memoria es algo importante, porque no se puede olvidar nunca todo lo que ha pasado y recordar para que esto no vuelva a suceder”.

Mientras que el estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Martín Cubillos, comentó que decidió unirse a la instancia conmemorativa porque “soy nuevo en la universidad, entonces desconocía cuál era el contexto de este lugar. Vine para compartir, para hacer presente lo ausente y vivido. El desaparecer forzosamente a personas por su ideología política es una atrocidad y espero que no se vuelva a repetir en la historia. Como estudiante rescato mucho esta actividad, teniendo en consideración que en la Universidad también hubo detenidos desaparecidos y a nivel institucional realmente no se da la relevancia necesaria”, puntualizó.

A modo de cierre, los asistentes prendieron velas y posaron claveles a los pies del Memorial, a modo de recordar simbólicamente a las y los Detenidos Desaparecidos de nuestra comunidad universitaria.

IMG_8800

 

Comunidad discutió sobre DDHH y movimiento social

Este lunes, alrededor de 100 personas de la comunidad universitaria y local se reunieron en el Campus Isla Teja y participaron del foro Movimiento Social y Derechos Humanos, donde pudieron discutir junto a expositores de distintas áreas en una ronda de preguntas y comentarios en una conversación moderada por el periodista de la Dirección de Vinculación con el Medio, Víctor Godoi.

Esta actividad, organizada por la Universidad Austral de Chile para abrir espacios de diálogo en el contexto de las manifestaciones que se desarrollan en el país, contó con las exposiciones de Karen Alfaro (académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales), Carolina Maureira (profesional de la Dirección Museológica) y de Cipriano Zambrano (de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos).

Movimiento ético

Alfaro, quien también es Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, planteó algunas interrogantes en torno a la invisibilización y relativización a la que suelen ser sometidos los derechos humanos, sobre todo en un país que vivió recientemente una cruenta dictadura cívico militar.

Asimismo, se refirió a la tradición del movimiento de derechos humanos y, en ello, al rol de las mujeres en la defensa de los DD.HH. durante la dictadura y post-dictadura. De allí, la académica rescató la “valorización de la vida” frente a la “normalización y poder de la muerte”, y lo calificó como un “movimiento ético de resistencia”.

Por otra parte, hizo un juicio respecto de la forma en que Chile salió de la dictadura y dijo que “a partir de las deudas impagas fuimos incapaces de construir una democracia”.

Valor de la educación en DD.HH.

Carolina Maureira, profesora de historia y profesional de la Dirección Museológica de la UACh, habló de la importancia del por qué y para qué educar en derechos humanos a partir de la infancia y de la creación en 2015 del plan de formación de DD.HH. que deben aplicar en sus estudiantes todos los colegios y escuelas que cuentan con financiamiento estatal.

También hizo mención a que el ejercicio de la ciudadanía y de la memoria son dos aspectos indivisibles y que no pueden ir por carriles separados, contextualizando las violaciones a los derechos humanos en Chile –“no es lo mismo Auschwitz que las dictaduras latinoamericanas”–.

El INDH y datos sobre Los Ríos

En representación del jefe regional del INDH –quien se encontraba en Temuco reunido con la misión de la ONU en Chile–, Cipriano Zambrano presentó antecedentes importantes sobre el Instituto y la misión que cumple, apuntando así a que la comunidad conozca de primera fuente sus atribuciones y ámbito de acción.

Otro aspecto relevante fue el marco conceptual que el INDH maneja y al alero del cual realiza su misión, que puede resumirse en “las expresiones derechos humanos y derechos fundamentales indistintamente se refieren a las facultades que tienen las personas, por una parte, para vivir libres de la intervención arbitraria del Estado, y por otra, para solicitar al Estado que realice determinadas acciones destinadas a permitirles desenvolverse en sus vidas” (INDH 2010).

Junto con ello, el profesional dio a conocer las cifras que el INDH maneja desde el 19 de octubre en la Región de Los Ríos en el marco de la observación que realiza del actuar de agentes del Estado, acusando un “uso indebido de la fuerza policial y militar” e “impedimento del derecho a la manifestación”.

Finalmente, otro aspecto relevante constatado por observadores de DDHH y presentado por Cipriano Zambrano fue la afectación de la libertad de prensa, el daño de equipos de periodistas y reporteros gráficos, agresiones verbales de tipo homofóbico de parte de la fuerza pública y un entorpecimiento constante del ejercicio periodístico.

Dra. Graciela Rubio dictó charlas y talleres donde vinculó Enseñanza, Memoria y Derechos Humanos

La académica de la Universidad de Valparaíso, Dra. Graciela Rubio, visitó Valdivia participar del Encuentro de Historia, Memoria y Derechos Humanos, organizado por la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, en conjunto con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh y la Seremi de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El programa de actividades de la Dra. Rubio comenzó con una charla-taller en el recinto de la ex cárcel Isla Teja que se denominó “Pasado Reciente en Chile. La educación histórica basada en la memoria y los derechos humanos: experiencia en el sitio de memoria ex cárcel de Valdivia”, dirigido a estudiantes de enseñanza media de Valdivia.

En ese contexto, la académica de la Universidad de Valparaíso agradeció a los organizadores la oportunidad de hacer intercambio de experiencias y saberes académicos y vivenciales con los diferentes públicos asistentes.

“Esta experiencia ha sido muy enriquecedora. En primera instancia, hemos podido trabajar con testimonios anónimos de los ex prisioneros políticos que fueron encarcelados en este lugar, lo que significó una reflexión muy bonita y profunda ya que, utilizamos el testimonio como fuente de conocimiento y parte de la historia de este país. A raíz de eso, los estudiantes comenzaron a cuestionarse y desmitificar ciertas imágenes que se han construido a cerca de lo que era ser prisionero y, entender lo que es la presión política y así también entender a través de la experiencia, la violación de los Derechos Humanos”, manifestó.

La Dra. Rubio agregó que, dentro de los ejercicios, los estudiantes desarrollaron cuestionamientos sobre lo que implica la violación sistemática de los derechos en una dictadura.

Sobre su experiencia en la charla-taller estudiante de segundo medio B del Liceo Santa María de la Blanca, Hugo Jaramillo, valoró esta instancia de rescate de memoria local.

“Me parece que esta actividad contribuye mucho a generar pensamiento crítico en los adolescentes y abre puertas para conocer la historia del país en que vivimos. Quizás la concepción que tenía sobre Derechos Humanos no era muy distinta a la que hoy se expuso en esta actividad, pero me hizo reflexionar sobre la crueldad con la que el ser humano actúa a veces. Sabía que existía este recinto -ex cárcel-, pero jamás me imaginé que pudiesen existir testimonios como los que conocimos hoy. Me gustó mucho la forma de empatizar con los jóvenes que tuvo la expositora, lo único que espero es que, atrocidades como éstas no vuelvan a ocurrir en este país”, puntualizó.

Curriculum y rol docente 

La Dra. Graciela Rubio realizó además el taller titulado “Enseñanza del pasado reciente: trayectos curriculares y desafíos educativos para la integración del conocimiento histórico, la memoria y los derechos humanos”, dirigido a estudiantes en práctica de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh; una conferencia denominada “El pasado reciente como recurso para la educación histórica. Reflexiones en torno a la integración del conocimiento histórico, la memoria y los Derechos Humanos”, dirigido a público general, y un taller sobre Derechos Humanos con profesores y egresados de Pedagogía en Valdivia y la región de Los Ríos.

Respecto al rol formador de las y los docentes en materia de memoria, la académica señaló que los profesores tienen el deber de abrir discusión dentro del aula.

“Formalmente, uno puede explicar que las acciones de una dictadura tratan de una política del terror y que busca generar miedo, e históricamente, se puede explicar el por qué en su contexto, pero lo fundamental es generar debate sabiendo que cuando se habla de derechos humanos hay memorias sociales rígidas que han tenido poco espacio para discutir. El desafío del docente tiene que ver con el cómo debatir, cómo presentar razones, cuándo una razón es válida o no, y para eso hay que trabajar en las respuestas”, indicó.

Asimismo, la Dra. Rubio expuso que el docente debe cuestionar permanentemente el curriculum y los limites que éste tiene, así como pensar en quien va a recibir la experiencia y cómo la puede recibir; trabajar testimonios y repensar el potencial que tiene pedagógicamente.

“Hay estudios que reflejan que existen ciertas tendencias, en relación a cómo se entiende el pasado. El profesor sabe que va a encontrar resistencia y sabe que va a encontrar realidades que van a negar una parte de la verdad, porque creen que tienen la realidad completa y, por lo tanto, uno ya puede prever el discurso que se va a instalar. Por eso creo que es importante fortalecer el dialogo, y debatir con argumentos, no necesariamente llegar a un acuerdo”, puntualizó.

Semana de la Memoria 2019

Exhibición de un documental, presentación de un libro y un conversatorio abierto a la comunidad, son algunas de las actividades organizadas por las escuelas de Antropología e Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, para conmemorar este 11 de septiembre.

El académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, explicó que, estas actividades surgen de la necesidad de reencontrar la historicidad de sujetos históricos y repensar las memorias e historias de la época de dictadura en Chile con estudiantes, docentes y público general.

“Con estas actividades planteamos la observación en un viaje retrospectivo, comenzando por el proceso final de la resistencia a la dictadura y que reivindicó la vigencia del proyecto de la Unidad Popular (UP); después revisaremos el aplastamiento físico de los cuerpos que representaron ese proyecto, haciendo hincapié en la tortura como elemento central; por último, generamos un debate en relación al significado específico y material de la UP en nuestros territorios y su constitución”, indicó.

Programa

El programa conmemorativo parte el lunes 09 de septiembre, con la exhibición del documental “Raúl Pellegrin, comandante José Miguel”, a las 11:00 horas en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja UACh. La actividad será presentada por el profesor, Max Cortés, y contempla un conversatorio con la directora de la cinta Michelle Ribaut.

Ese mismo día por la tarde, se llevará a cabo el lanzamiento del libro “Así se torturó en Chile (1973-1990). Relatos del Informe Valech”, a las 18:00 horas, en Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay #800.  La jornada, será presentada por los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Robinson Silva y Juan Pablo Venables, y contará con la presencia de editor y prologuista de la obra, Daniel Hopenhayn.

El jueves 12 de septiembre, se realizará el foro y conversatorio titulado “Una retrospectiva al proyecto de la UP y sus fracturas”, en el cual participarán como expositores académicos de las escuelas de Historia y Ciencias Sociales y Antropología UACh.

La actividad se realizará a las 11:00 horas, en el Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El evento abordará diferentes ejes que articularon la experiencia de la UP, desde el espacio reformado de la Universidad Austral, pasando por la experiencia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y hasta la movilización de los pobladores en los márgenes de la ciudad, entre otros sujetos y actores que podamos relevar en el período.

Cada una de las actividades serán abiertas y gratuitas para toda la comunidad local.

Invitan a participar de “Encuentro de Historia, Memoria y Derechos Humanos”

Como es tradición en el mes de septiembre, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, invita a la comunidad local y universitaria a participar de una serie de actividades enmarcadas en el mes de la Memoria y Derechos Humanos.

Este año, cuando se conmemoran 46 años del Golpe Militar que dio inicio a un oscuro periodo en la historia del país, la agrupación de Ex Presos Políticos y familiares de Valdivia en conjunto con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y la Seremi de las Artes, las Culturas y el Patrimonio – a través del programa de Memoria y Derechos Humanos-, organizaron el “Encuentro de Historia, Memoria y Derechos Humanos”, a realizarse este jueves 5 y vienes 6 de septiembre.

La jornada, contempla un recorrido por el Monumento Histórico Nacional ex Cárcel Isla Teja y la participación la destacada académica de la Universidad de Valparaíso, Dra. Graciela Rubio, quien realizará charlas y talleres en los cuales se buscar incentivar la reflexión entorno a la historia reciente del país y comprender los actuales desafíos de la educación en los Derechos Humanos.

El encuentro busca activar mecanismos de trabajo en temas de derechos humanos en espacios educativos. Es por ello que, las jornadas están dirigidas a profesores y profesoras, estudiantes y público en general.

PROGRAMA

Jueves 5

10:00 horas – Ex Cárcel Isla Teja

Visita a la ex cárcel Isla Teja con un grupo de niños de segundo ciclo de enseñanza media y sus profesores, representación de la obra de teatro “Lazaro en el Newen Sur Circus” y charla-taller con la profesora Graciela Rubio: “Pasado Reciente en Chile. La educación histórica basada en la memoria y los derechos humanos: experiencia en el sitio de memoria ex-cárcel de Valdivia”. Dirigido a Público geneal.

15:00 horas –  Hall Edificio Eleazar Huerta 

Taller: “Enseñanza del pasado reciente: trayectos curriculares y desafíos educativos para la integración del conocimiento histórico, la memoria y los derechos humanos”. Dirigido a estudiantes en práctica de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh.

Viernes 6

10:00 horas – Auditorio 2 Edificio Nahmías (campus Isla Teja)

Conferencia de la Dra. Graciela Rubio “El pasado reciente como recurso para la educación histórica. Reflexiones en torno a la integración del conocimiento histórico, la memoria y los Derechos Humanos”. Dirigido a público general.

17:00 horas – Sala Humanidades UACh (campus Isla Teja)

Taller en DD.HH con profesores y egresados de Pedagogía en Valdivia y la región de Los Ríos.

Interesante diálogo generó conversatorio sobre obra de Oswaldo Guayasamín

En un viaje por países de América Latina que incluyeron a Chile, el académico de la Universidad Metropolitana del Ecuador (MET), visitó la UACh para dar cuenta de los descubrimientos e impactos que tiene la obra de Oswaldo Guayasamín en el estudio de los Pueblos Originarios, la Cultura de Paz y los Derechos Humanos.

La idea de este periplo por el continente es la de crear una red académica que una a instituciones de educación superior, ONG y organizaciones del mundo público y privado para construir sociedad, generar diálogo y construir puentes que nos unan”, enfatizó el director del proyecto.

A partir de la obra “Las manos” de Guayasamín, Mejuto invita al debate sobre cómo el arte molesta al poder y cómo desde el mismo arte se pueden abrir debates de la sociedad actual, en especial del indígena en América Latina, de las migraciones y la desigualdad, como esferas del tiempo en el que habitamos.

El proyecto nace en la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) y cuenta con la colaboración de otras instituciones, además de la Fundación Guayasamín y busca sensibilizar al público de manera bidireccional en la importancia histórica de los pueblos originarios de América Latina, por un lado, y difundir la cultura de paz a nivel internacional, por otro, para dar a conocer la obra del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín desde una perspectiva interdisciplinar.

La actividad fue organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh.

Libro “A la sombra de Tejas Verdes, Memorias de un sobreviviente” se presentará en la UACh

El día miércoles 22 será presentada a la comunidad universitaria, la publicación de Luis Alberto Sánchez, “A la sombra de Tejas Verdes, Memorias de un sobreviviente”, por el poeta y escritor valdiviano Bruno Serrano en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades a las 17:30 horas

Un testimonio sencillo, emotivo, humano. Un chileno de carne y hueso que relata los pormenores de su viaje por la vida desde la pobreza de una población hasta los horrores de un campo de concentración, pasando por varios de los episodios mas emblemáticos de la historia reciente de Chile.

Más que memorias estas páginas parecen unas confesiones que no se avergüenzan ni de la pobreza ni del dolor. Exudando valentía, relata con notable franqueza las virtudes y miserias de la humanidad, así como sus arrebatos de nobleza y crueldad.

Este libro no pretende ser más que un aporte a la reconstrucción de un pasado que en gran parte, aún permanece oculto tras la nebulosa del olvido.

 Luis Alberto Sánchez Terraza (1954)

Nació en Santiago de Chile en el seno de una familia obrera. Finalizó su enseñanza secundaria en el Liceo Nocturno Nº6 (Establecimiento del Liceo Valentín Letelier de la comuna de Recoleta) Su ingreso al mundo laboral se produjo a muy temprana edad, transitando por trabajos y oficios como obrero de la construcción, vendedor y empleado administrativo entre otras actividades laborales. Paralelamente cursó estudios técnicos en electrónica, mecánica industrial y contabilidad.

Su formación académica se inició en un programa especial de cuatro semestres en la Universidad Católica del Norte, programa a través del cual obtuvo el título de Administrador en Recursos Humanos. Posteriormente ingresó a la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), en donde obtuvo el título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales.

Firmarán convenio de colaboración internacional

Invit. individual fondo cremaEn la oportunidad representantes de la Red Temática Cambio Transnacional de Jena, Alemania, visitarán la Casa de la Memoria y firmarán un acuerdo de colaboración con la entidad, representada por la Sra. Ida Sepúlveda, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia.

La delegación alemana, encabezada por la profesora Dra. Claudia Hammerschmidt que se encuentra en Valdivia desarrollando actividades conjuntas con la Universidad Austral de Chile, apoyará el fortalecimiento de las relaciones internacionales con la entidad de Derechos Humanos de nuestra Región.

En esta primera instancia se firmará un acuerdo por el cual se llevará cabo una publicación sobre Memoria y Derechos Humanos en la Región de los Ríos, obra destinada la divulgación de las actividades de la Casa de la Memoria y su vínculo con la memoria social de la región. La investigación y textos están a cargo de Yenny Paredes (UACh), Jorge Spíndola (UACh) y David Foitzick (Universidad de Jena, Alemania).

La Dra. Claudia Hammerschmidt, es profesora de la Universidad Fredrich Schiller, Directora de la Red Temática “Cambio Transnacional, desigualdad social y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia”, red interdisciplinaria donde participan ocho universidades de tres países (Alemania, Chile y Argentina), financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico –DAAD- y el Ministerio de Educación Alemán.

Luego de la firma del acuerdo habrá una actividad artística de la que participarán creadores valdivianos.

Programa

20 hs. Palabras de Bienvenida Sra. Ida Sepúlveda Presidenta AFDD –AFEP

Palabras de Dra. Claudia Hammerschmidt.

Firma Acuerdo de Colaboración.

20.30. Proyección Documental Casa de la Memoria y los Derechos Humanos

20.45. “Ruta poética del prisionero”- Lectura de César Uribe Andrade basada en su libro Amores hipócritas. Versos del cautiverio.