Dra. Elisa Loncón reflexionó sobre la descolonización de los pueblos, el rol de la mujer indígena en la lucha social y el rescate del conocimiento ancestral

En dependencias del Centro de Educación Continua (CEC) UACh, la Dra. Elisa Loncón Antileo llevó a cabo la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”, en el marco de la 2da Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales 2019.

La actividad, fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Red de Mujeres de Valdivia, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La bienvenida y presentación de la jornada estuvo a cargo de la docente del Instituto de Estudios Antropológicos Debbie Guerra, quien explicó a la audiencia que la  metodología de la cátedra se dividía en dos partes. La primera, a cargo del Dr. Álvaro Gaínza Veloso, quien abordaría un marco conceptual sobre Descolonización y Cambio Epistémico, y la segunda, a cargo de la Dra. Elisa Loncon Antileo, quien abordaría la Descolonización y Pueblos Indígenas.

En la oportunidad, el docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) Dr. Alvaro Gaínza expuso sobre el cambio epistémico que ha generado el movimiento indígena en América Latina. “Actualmente, existe una crisis de civilización ya que, el espíritu del bosque y de la montaña no son validados por la academia, existe la necesidad de validar ese conocimiento ancestral para poder acercarse a la comprensión del otro, y así aportar a las diversas luchas. Definitivamente, hay un imperativo por tener relación con estas epistemes”, expuso.

Por su parte, la académica de la Universidad de Santiago Dra. Elisa Loncón analizó una reflexión sobre el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos de su pueblo y de la naturaleza.

“No se ha escuchado suficientemente a nuestros ancestros, a nuestra mujeres, ellas provienen de una cultura liberadora gracias a la relación de la espiritualidad con la naturaleza. Todos tenemos que descolonizarnos y despatriarcalizarnos y estar conscientes de que los verdaderos enemigos son las grandes empresas transnacionales”, indicó.

Respecto a la masiva asistencia al evento y las intervenciones de la comunidad, la académica manifestó “El diálogo que se creó luego de la exposición fue muy interesante porque desde la audiencia se plantearon las principales preocupaciones del mundo social. Las intervenciones fueron muy pertinentes ya que es necesario preguntarse cómo establecer unidad como movimiento social frente al extractivismo, la colonización, la explotación que causan las transnacionales”, indicó.

Finalmente, la Dra. Loncón Antileo instó a las nuevas generaciones a trabajar en el rescate de los conocimientos ancestrales y comunitarios. “Hay que descolonizar el conocimiento académico, hay que ponerse en igualdad de condiciones con los sujetos del pueblo, de los pueblos indígenas y de las comunidades con las que se hace trabajo, porque hay saberes que rescatar e historias de mujeres y pueblos que no se han contado. La comunidad académica tiene el deber de hacer visible lo que ha sido ignorado y despreciado, porque en el fondo, son saberes que la humanidad necesita y, sobretodo, con lo que tiene que ver con la defensa de la naturaleza, de la comunidad y la defensa del otro”, puntualizó.

Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Galería Fotográfica

 

 

Revisa la Cátedra completa

Dr. Jaime Flores Chaves inauguró Año Académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente

En la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad Austral de Chile (UACh), se llevó a cabo la inauguración de año académico del programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente.

La jornada contó con la presencia de estudiantes de pregrado y postgrado,  académicos de la Escuela de Graduados y del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la oportunidad, el director del Magíster en Historia del Tiempo Presente Dr. Fabián Almonacid destacó el aumento paulatino del número de inscritos en el programa desde su creación.

“Es el tercer año que hacemos esta actividad, nos tiene muy contentos el aumento considerable de la matrícula de este programa y, sobretodo, la incorporación de estudiantes prevenientes de otras universidades y de otras profesiones. Desde el año 2017 hemos instaurado la política de inaugurar el año académico de nuestro magíster, como una forma de dar la bienvenida a nuestros estudiantes y fortalecer el trabajo con profesores invitados que nos colaboran durante el año en distintos cursos”, indicó.

Asimismo, el Dr. Almonacid mencionó que dentro de las líneas del Magíster en Historia del Tiempo Presente existe una importante preocupación por la profundización del conocimiento historiográfico.

“La línea de trabajo del Dr. Jaime Flores nos permite hablar y conocer qué usos pueden tener otras fuentes de la historia que no son los documentos y fuentes tradicionales. En este caso, él trabaja otras fuentes iconográficas como imágenes y mapas, que fue lo que mostró en la charla de hoy, pero ha usado fuentes como memorias, diarios de viajes y otros tipos de insumos para el conocimiento. Es interesante que los estudiantes conozcan otras fuentes, porque cuando trabajas en historia del tiempo presente muchas veces las fuentes oficiales son escazas y otras no están disponibles”, puntualizó.

Charla Magistral

En la jornada se llevó a cabo la charla magistral denominada “La Araucanía hacia el 1900: Iconografía como fuente de análisis”, por el académico de la UFRO Dr. Jaime Flores, el cual colabora en una asignatura de historia regional con el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Ricardo Molina.

“Hoy fue posible demostrar cómo fuentes iconográficas, en este caso, fotografías, mapas y planos pueden ser medios con los cuales uno puede aproximarse a la historia, pero para hacerlo tenemos que utilizar metodologías que permitan hacer un análisis crítico y avanzar en la reflexión del tipo de fuente y el tipo de investigación que estamos desarrollando. Aquí se presentó, cuan frágiles somos desde la historia para el análisis de las fuentes visuales, siendo que para otro tipo de fuentes como las escritas contamos con ciertas certezas, por lo que necesitamos un empoderamiento informativo mayor”, puntualizó.

Finalmente, el académico ejemplificó la tensión existente entre una fotografía y un plano. “Basándonos en la reconstrucción de un territorio como la comuna Pucón, es posible inferir que el plano es, más bien, una ciudad imaginada y como la fotografía contradice lo que dice el plano, en tanto muestra una “realidad” tal cual es, porque la fotografía es una construcción de realidad. Esto nos demuestra que hay que tener mucho cuidado al momento de tensionar estas dos fuentes en la investigación”.

Dra. Elisa Loncon Antileo dictará 2da Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con el objetivo de dialogar en torno a las prácticas sociales del pueblo mapuche que permiten espacios de otredad, conocimientos y resistencia al colonialismo y, a su vez, analizar el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos y de la naturaleza es que, la Dra. Dra. Elisa Loncon Antileo dictará la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”.

En la oportunidad, la académica será acompañada del Dr. Alvaro Gaínza Veloso, quien es docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y cuya especialidad está vinculada a la Investigación Acción, impulsor de metodologías descoloniales.

La jornada cuenta con la colaboración de Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Red de Mujeres de Valdivia, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Elisa Loncon Antileo. Doctora en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera.

Nació en Lefweluan, comunidad mapuche de Traiguén, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía). Chile. Especialista en mapuzugun y en educación intercultural bilingüe. Actualmente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y autora de varios libros y artículos sobre educación y lenguas en pueblos indígenas

Invitan a participar del I Coloquio Desplazamientos de la filosofía en Chile

La Universidad Austral de Chile será la sede del I Coloquio Desplazamientos de la filosofía en Chile en el que se reunirán académicos, académicas y estudiantes de universidades de Valdivia, Valparaíso y Santiago, los cuales dialogarán en torno al estado actual de la filosofía en Chile.

La docente del Instituto de Filosofía Dra. Carolina Avalos dio a conocer que esta actividad se enmarca en el Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170435, es patrocinada por la Escuela de Graduados de la Faculta de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad y organizada por el Instituto de Filosofía UACh y el Centro de Estudios Enzo Faletto de la Universidad de Santiago de Chile.

“Contaremos con la participación de destacados académicos de nivel nacional, quienes aportarán al debate sobre las migraciones a otras disciplinas y a otros lenguajes, que ponen en juego a la filosofía desde los problemas que emergen y que afectan nuestras investigaciones. En ese contexto, literatura, historia, política, democracia y ciencia serán aquellas porosidades a través de las cuales hemos encontrado excusas para hablar de filosofía en Chile”, indicó.

La invitación es para el día viernes 26 de abril de 2019 desde las 9:30 de la mañana en el Auditorio 3, Edificio Nahmías, Campus Isla Teja.

Descargar Programa Coloquio Desplazamientos de la filosofía en Chile

UACh será anfitriona del VII Simposio del Círculo de Filosofía de la Naturaleza

Las jornadas se llevarán a cabo entre las 09:00 y 18:00 horas, en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Austral de Chile, ubicada en el Campus Isla Teja.

Como anfitrión, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla dio a conocer que “El principal objetivo de este simposio es la renovación y la reinterpretación de las teorías actuales sobre la vida, y por supuesto, la relación del ser humano y su entorno. Para nosotros significa una gran alegría recibir a investigadores de áreas tan diversas como la física, matemática, biología, química, filosofía, entre otras, en nuestra Universidad para discutir e intercambiar epistolarmente elementos de reflexión”, manifestó.

Asimismo, el Decano contó que el encuentro reunirá a investigares provenientes de países como Francia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Perú, México y Chile.

Concierto de Órgano

Como parte de las actividades de vinculación con el medio propuestas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, para celebrar VII Simposio del Círculo de Filosofía de la Naturaleza, se creó una alianza colaborativa entre dicha facultad y el Obispado de Valdivia, con objetivo de ofrecer un concierto a cargo del destacado filósofo y organista francés, Pierre Farago, en la catedral de la ciudad.

La jornada, que pretende ofrecer un espacio único, para el deleite de un concierto de carácter internacional a la comunidad valdiviana, se realizará el día jueves 22 de noviembre, a las 20:00 horas.

Simposios

El primero se celebró en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (ÉHÉSS) en marzo de 2010. La segunda reunión, organizada por la Universidad Panamericana de la Ciudad de México, tuvo lugar un año después. En noviembre de 2013 la Universidad de la Frontera de la ciudad de Temuco, Chile, fue la anfitriona del Tercer Simposio, y a fines de 2014, durante el IV Simposio, el Círculo fue nuevamente acogido por la ÉHÉSS en París. El V Simposio tuvo lugar en la Universidad de Málaga en febrero de 2016 y el sexto en la Universidad El Bosque de Bogotá del 1 al 3 de noviembre de 2017. El séptimo se celebrará en la Universidad Austral de Chile del 21 al 23 de noviembre de 2018.

 

En UACh se reunieron Decanos de Educación del país

Comisiones de trabajo, reuniones con autoridades de nuestra Universidad y presentaciones de proyectos fueron parte de las actividades que las 23 Decanas, Decanos y representantes de autoridades desarrollaron en su visita a las UACh los días 4 y 5 de octubre.

El presidente del Confauce, Dr. Óscar Nail, de la Universidad de Concepción, agradeció al Decano de nuestra Facultad, Dr. Mauricio Mancilla, la organización del encuentro y la buena asistencia a la sesión con participación de Decanos y Decanas de Arica a Magallanes.

Una importante reunión sostuvo el Rector de nuestra Corporación, Dr. Óscar Galindo, con el Consejo de Decanos de Educación para dialogar sobre el relevante rol de este grupo de hombre y mujeres en materia de educación y políticas públicas, por lo mismo, destacó la periodicidad con la que se realizan estas sesiones para debatir y proponer oportunamente nuevas propuestas para la institucionalidad de la educación.

Al respecto, afirmó que “hay que avanzar en investigación sistemática para la formación de profesores y profesoras, lo cual es un gran desafío para nuestras instituciones, pero la UACh está comprometida en contribuir para ello”.

Al trabajo de comisiones por macro zonas geográficas (norte, centro, centro sur, sur austral) se sumó la presentación del Senador Jaime Quintana con el proyecto “Sin notas” que lidera en la Comisión de Educación del Senado, iniciativa que busca que niñas y niños sean evaluados de manera cualitativa y no con calificaciones numéricas. La presentación del Senador buscó socializar el proyecto ante los miembros del Confauce con la idea de generar alianzas con ellos y conseguir su apoyo para el futuro de la iniciativa en el Senado.

El rol que cumple el profesor hoy en día es trascendental, independiente de los procesos de calificación imperantes en nuestro sistema, las notas no dan cuenta de las habilidades de las y los estudiantes”, afirmó el Senador.

El modelo ha sido implementado en el Liceo Manuel de Salas para evaluar, a contar del 2017, a niños y niñas de primero básico mediante el nuevo sistema. La idea del Proyecto de Ley es que todos los establecimientos educacionales adopten ese modelo de aprendizaje entre primero y cuarto básico.

Esta mañana se presentó el proyecto “Formación virtual en Programación”, dirigido a docentes y futuros docentes, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos junto a la Fundación Telefónica, el cual apunta a mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas eliminando brechas sociales, educativas y culturales por medio de diversos programas adaptados a los retos del mundo digital.

Con la presentación de los trabajos de las subcomisiones en una sesión plenaria finalizó la reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCh.

En UACh se realizará encuentro de Decanos de Educación del CRUCh

Nuestra Corporación será anfitriona del encuentro del Consejo Nacional de Decanas y Decanos de Educación (CONFAUCE) del Consejo de Rectores. Las actividades comenzarán con un saludo del Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo y del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla.

El programa incluye una sesión de presentación y análisis del trabajo realizado por la Comisión de Educación del CRUCH, que está conformada por Decanos y Rectores, la cual estará a cargo del Dr. Óscar Nail, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y actual presidente del CONFAUCE.

Además, se trabajará por subcomisiones zonales y se conversará sobre la función de la comisión con los Rectores asistentes.

Por la tarde, el senador Jaime Quintana del Partido por la Democracia (PPD) presentará el proyecto “Sin notas”, iniciativa que busca que niñas y niños sea evaluados de manera cualitativa y no con calificaciones numéricas. Este modelo ya ha sido implementado en el Liceo Manuel de Salas para evaluar, a contar del 2017, a niños y niñas de primero básico mediante el nuevo sistema. La idea del Proyecto de Ley es que todos los establecimientos educacionales adopten ese modelo de aprendizaje entre primero y cuarto básico.

Para el día viernes se programó la presentación del proyecto “Formación virtual en Programación”, dirigido a docentes y futuros docentes, iniciativa promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos junto a la Fundación Telefónica, que apunta a mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas eliminando brechas sociales, educativas y culturales por medio de diversos programas adaptados a los retos del mundo digital.

La reunión de Consejo de Decanos de Educación del Consejo de Rectores finaliza el viernes 5 de octubre con la proyección de próximas sesiones y tareas.

Programa Encuentro Decanos de Educación del Consejo de Rectores

Jueves 4 de octubre

09:00 a 09:15

Saludo de Autoridades Institucionales UACh

Rector Dr. Óscar Galindo Villarroel

Decano Facultad de Filosofía y Humanidades

Dr. Mauricio Mancilla Muñoz

09:15 a 09:30 Presentación Programa de trabajo

Presidente Confauce, Dr. Oscar Nail Kröyer

09:30 a 11:00 Síntesis de reunión miembros del Confauce (Dr. Oscar Nail K., Dra. Lorena Medina M. y Dra. Ana María Figueroa E.) con Comisión de Educación del CRUCh y Rector Dr. Óscar Galindo V.
 11:00 a 11:30  Café
11:30 a 13:00 Conversación abierta sobre trabajo de Comisión con  Rectores
13:00 a 14:30 Almuerzo
14:30 a 16:00 Trabajo por Subcomisiones zonales.
16:00 a 16:30  Café
16:30 a 17:30 Plenario y Conclusiones
17:30 a 18:30 Presentación Proyecto “Sin notas”.

H. Senador Sr. Jaime Quintana Leal

Viernes 5 de octubre

09:00 a 09:15 Apertura y bienvenida

Presidente Confauce

09:15 a 10:30 Presentación Proyecto “Formación virtual en Programación”, dirigido a docentes y futuros docentes.

Gabriela Sánchez, Organización de Estados Iberoamericanos y Cristina Araya, Fundación Telefónica

10:30 a 11:00 Café
11:00 a 12:30 Proyecciones próximas sesiones y tareas. Cierre

Programa Confauce UACh

Conferencia “Modelo Didáctico de la Lectura Comprensiva y Creativa”

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha explicará el modelo, elaborado desde la perspectiva de conocimientos didácticos, los que les dan relevancia teórica a los conocimientos prácticos, en la medida en que se puede demostrar qué se debe hacer para que los y las estudiantes comprendan lo que leen y así puedan crear nuevos textos orales o escritos.

En otras palabras, concibe una relación dialéctica entre Didáctica y Práctica, en tanto están en un movimiento continuo que va de la acción educativa a la reflexión y de esta a la acción educativa.

La conferencia “Modelo Didáctico de la Lectura Comprensiva y Creativa” se realizará este miércoles, a las 17:30 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta.

Dr. Cristián Bellei dictó charla sobre educación y mercado

Ver conferencia del Dr. Bellei

El sociólogo y Dr. en Educación ofreció “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno“, conferencia en la que revisó antecedentes y resultados de las investigaciones que ha desarrollado en escuelas del país para determinar el real impacto del mercado.

Los resultados de dichos estudios le han permitido al Dr. Bellei determinar que la calidad de las escuelas está determinada por cuán contentas y satisfechas están las familias con el servicio que le entregan. Pero también, que los procesos de admisión se han instalado como prácticas discriminartorias a la hora de permitir o no la selección de estudiantes. “Lo cual queda demostrado a partir de los hallazgos sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias”, afirmó el académico.

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile debatió con los asistentes a la actividad los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de mercado desde hacer casi cuatro décadas. Por lo mismo, se transformó en un espacio para discutir la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública.

Los docentes Alberto Galaz e Iván Oliva presentaron la actividad y acompañaron al Dr. Bellei durante la charla realizada en Casa Luis Oyarzún.

La cuarta cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.