Elisa Loncón reflexionó sobre el rol de la academia y la descentralización del conocimiento científico en el proceso constituyente

Este lunes 13 de diciembre en dependencias del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile se llevó a cabo un encuentro que tuvo como principal hito el desarrollo de la charla “Universidad y sociedad. Desafíos y retos para una nueva Constitución”, dictada por la académica y actual presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón Antileo.

En la jornada, que fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades y su Instituto de Lingüística y Literatura, participaron autoridades universitarias, académicos(as), funcionarios(as) y representantes de la sociedad civil, además de las y los convencionales constituyentes Ramona Reyes, Aurora Delgado, Pedro Muñoz y Felipe Mena, quienes son representantes de la Región de Los Ríos en la Convención.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, ofreció las palabras de bienvenida a las y los asistentes agradeciendo, muy especialmente, la presencia de la presidenta de la Convención.

“Me emociona profundamente que una mujer mapuche, profesora, fuera electa presidenta de la Convención Constitucional de nuestro país. Y tenerla nuevamente como invitada en nuestra casa de estudios es un honor, ya que representa la esperanza de un país más justo y solidario, nos alegra que esté aquí con nosotros. Le agradecemos que hoy se comprometa a reflexionar sobre la relación que debe existir entre Universidad y sociedad, y el papel que debe jugar una nueva Constitución en esta relación”, indicó.

Asimismo, el Decano recordó la exposición de la Dra. Loncón en una de las Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales, organizada por la macrounidad que lidera.

“En mayo del 2019, en el marco de las Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales, la Dra. Loncón reflexionó sobre la sabiduría de los pueblos ancestrales y la búsqueda del buen vivir. Ahí nos presentó la lucha que han tenido las mujeres indígenas y su contribución en el proceso de descolonización, una descolonización que también pasa por la resignificación del lenguaje y en eso la academia también puede hacer su contribución. Desde este territorio me parece imprescindible sumarnos a este llamado y a la necesidad que se respete la cultura y tradición de nuestros pueblos originarios, porque un pueblo sin identidad es un pueblo sin conciencia, que se encamina a su disolución. Solo me resta decir que es un deber de las instituciones de educación superior ponernos al servicio de esta Convención para lo que requieran, es una tarea grande pero muy necesaria”, puntualizó.

Ver registro de Cátedra Abierta dictada por Elisa Loncón en 2019: https://www.youtube.com/watch?v=6QuPGwsBx9s&t=16s

Por su parte, el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, reafirmó el compromiso institucional en la redacción de la nueva carta fundamental, aportando desde el conocimiento científico y despliegue territorial como Universidad desde tres regiones del sur austral.

“Preguntarnos qué Universidad queremos para el futuro del país es una reflexión extremadamente relevante, particularmente para nosotros como Universidad que tenemos una importante extensión en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, y que contribuye además en temas de investigación hasta la Región de Magallanes. Siendo la sexta Universidad fundada en el país y con 67 años de trayectoria, hemos dado cuenta de que somos una institución regional que nace desde la ciudadanía, es por esto que nos interesa el debate que se genere en educación en la Convención, sobre todo cuando hacemos la diferencia entre lo estatal y lo privado, ya que nos olvidamos que hay algunas figuras intermedias”, indicó.

El Rector agregó que “las universidades en todo el mundo lideran el cambio y la transformación social, ya que estas instituciones de educación superior generan conocimiento para transformar el modelo de desarrollo y, bajo una mirada crítica, nos dan los lineamientos de cómo abordamos el futuro. Es en ese sentido que nos pone muy contentos reafirmar nuestro compromiso institucional firmando un convenio el día de hoy, que nos pone a disposición en la redacción de la nueva Constitución, aportando datos objetivos con nuestros estudios y asesorías técnicas, ofreciendo bases científicas sólidas que permitirán el robustecimiento de las decisiones que se tomen al momento de crear la nueva Carta Magna”, puntualizó (ver nota relacionada).

Charla

Luego de la presentación de la presidenta de la Convención Constitucional por parte del académico y Director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras Seitz, se dio paso a la charla “Universidad y sociedad. Desafíos y retos para una nueva Constitución”.

En su presentación, Elisa Loncón dio cuenta de la importancia nacional e internacional del proceso constituyente, indicando las complejidades y los mayores desafíos de este hito.

“Estamos siendo observados por el mundo por este proceso inédito. Se nos mira por la paridad y se nos mira porque hemos tomado en cuenta a las naciones originarias como nunca antes, porque Chile se construyó no sólo de espaldas a las mujeres, también de espaldas a la naturaleza y de espaldas a los pueblos originarios, la injusticia que lleva nuestro país hacia las mujeres y con la morenidad viene de siglos, y en ese contexto, a partir de la movilización social nace la necesidad de crear una nueva Constitución. Porque hubo un tiempo democrático que alcanzó para algunos, pero no para todos, y lo más complejo es que la Constitución que Chile instauró en dictadura creó un modo de sociedad que era muy difícil de cambiar, a pesar de que todos los gobiernos intentaron hacer sus aportes para el cambio, no fue suficiente, porque el sistema seguía aumentando la marginación y la vulneración de derechos fundamentales. La Constitución chilena creada en dictadura lamentablemente instaló un Estado que se llamó independiente, pero a través de la fuerza, sin reconocernos a nosotros como seres humanos y sin reconocernos a nosotros en nuestra igualdad de derechos. ¿Qué estamos haciendo hoy en día? Cambiando ese relato, cambiando ese sistema de pensamiento que se instaló para transformar el Estado, en un Estado social de derecho, plurinacional, en un Estado paritario en sus decisiones e instituciones, descentralizado”, expresó.

También reflexionó sobre el rol de la academia en el proceso y su contribución en la necesidad de descentralizar el conocimiento, indicando la relevancia de escuchar a las primeras naciones.

“Por primera vez en Chile, hombres y mujeres, incluyendo a las diversidades sexogenéricas, nos sentamos a conversar, a pensarnos y mirarnos a los ojos y reconocer la legitimidad de los derechos que cada uno de nosotros tiene para instalarlos en la sociedad, para convivir con democracia, con cariño, con derecho y con futuro. En ese sentido, la investigación científica que aporta la Universidad es fundamental, porque la convivencia en la sociedad requiere del conocimientos locales de los pueblos, por eso hay un problema con la centralización, que ha propiciado el modelo económico y político que se ha instalado en dictadura, ese modelo ha empobrecido a las regiones, regiones ricas de bienes comunes, conocimiento, experiencia, por eso invitamos a las universidades a estar mirando desde el eurocentrismo, necesitamos el diálogo con lo que nosotros somos, con nuestra historia, con nuestros saberes”, mencionó, entre otras cosas.

Diálogo con la comunidad

Luego de la charla, las y los convencionales constituyentes Ramona Reyes, Aurora Delgado, Pedro Muñoz y Felipe Mena se unieron a un diálogo con la comunidad, en la cual participaron estudiantes, académicos, funcionarios y miembros de la comunidad local.

En esa instancia fue posible conocer opiniones ciudadanas sobre el proceso constituyente sobre los principales cambios que deben hacerse en la nueva Constitución y las posturas que cada representante de la convención tiene respecto a temáticas como educación, pensiones, movimientos sociales y otras.

Al finalizar el diálogo con la comunidad, el Rector Dr. Hans Richter y el Decano Dr. Mauricio Mancilla hicieron entrega de obsequios a la presidenta de la Convención Constitucional y a los cuatro convencionales asistentes. Los obsequios consistieron en una obra de linografía del artista valdiviano Samuel Lizama y cuatro obras fotográficas que son parte de la exposición “Hasta que la dignidad…” del fotógrafo local Marcos Matus.

Vale mencionar que el evento se desarrolló bajo modalidad híbrida, siendo trasmitido de manera íntegra a través de las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades gracias a un equipo técnico proporcionado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile.

***Este evento se realizó bajo los protocolos preventivos de COVID-19 establecidos por las autoridades sanitarias y universitarias, además de la exigencia del Pase de Movilidad de las y los asistentes.

Registros audiovisuales de la jornada.

PARTE 1: https://www.youtube.com/watch?v=l5unp-WrYNU

PARTE 2: https://www.youtube.com/watch?v=RGCL9Y3h8LE

Elisa Loncón realizará charla: “Universidad y sociedad. Desafíos y retos para una nueva Constitución”

En pleno proceso de redacción de una nueva Constitución y a pocos días de ser incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes del 2021, la académica y presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón Antileo, ofrecerá una charla a la comunidad universitaria y local donde reflexionará sobre el rol de la Universidad en la generación de conocimiento científico, la vinculación con las comunidades y su influencia en la sociedad actual.

La jornada es organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través del Instituto de Lingüística y Literatura, y se desarrollará este lunes 13 de diciembre, a las 11:30 horas en el Aula Magna del Campus Isla Teja. Vale mencionar que, la actividad se realizará en formato híbrido, transmitiéndose en vivo a través de las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio UACh.

{CUPOS COMPLETOS] En cuanto a la asistencia presencial a la actividad, se informa a la comunidad que las y los interesados en participar deberán inscribirse al correo electrónico vinculacionhumanidades@uach.cl, indicando nombre, Rut e institución a la que pertenece. Como se trata de un espacio cerrado, debido a las restricciones sanitarias, al ingreso de la actividad se solicitará el pase de movilidad al ingresar al Aula Magna.

Vale mencionar que, al tratarse de espacio cerrado el aforo del Aula Maga es limitado y la confirmación de su inscripción deberá ser confirmada por la organización.

Dra. Elisa Loncón reflexionó sobre la descolonización de los pueblos, el rol de la mujer indígena en la lucha social y el rescate del conocimiento ancestral

En dependencias del Centro de Educación Continua (CEC) UACh, la Dra. Elisa Loncón Antileo llevó a cabo la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”, en el marco de la 2da Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales 2019.

La actividad, fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Red de Mujeres de Valdivia, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La bienvenida y presentación de la jornada estuvo a cargo de la docente del Instituto de Estudios Antropológicos Debbie Guerra, quien explicó a la audiencia que la  metodología de la cátedra se dividía en dos partes. La primera, a cargo del Dr. Álvaro Gaínza Veloso, quien abordaría un marco conceptual sobre Descolonización y Cambio Epistémico, y la segunda, a cargo de la Dra. Elisa Loncon Antileo, quien abordaría la Descolonización y Pueblos Indígenas.

En la oportunidad, el docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) Dr. Alvaro Gaínza expuso sobre el cambio epistémico que ha generado el movimiento indígena en América Latina. “Actualmente, existe una crisis de civilización ya que, el espíritu del bosque y de la montaña no son validados por la academia, existe la necesidad de validar ese conocimiento ancestral para poder acercarse a la comprensión del otro, y así aportar a las diversas luchas. Definitivamente, hay un imperativo por tener relación con estas epistemes”, expuso.

Por su parte, la académica de la Universidad de Santiago Dra. Elisa Loncón analizó una reflexión sobre el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos de su pueblo y de la naturaleza.

“No se ha escuchado suficientemente a nuestros ancestros, a nuestra mujeres, ellas provienen de una cultura liberadora gracias a la relación de la espiritualidad con la naturaleza. Todos tenemos que descolonizarnos y despatriarcalizarnos y estar conscientes de que los verdaderos enemigos son las grandes empresas transnacionales”, indicó.

Respecto a la masiva asistencia al evento y las intervenciones de la comunidad, la académica manifestó “El diálogo que se creó luego de la exposición fue muy interesante porque desde la audiencia se plantearon las principales preocupaciones del mundo social. Las intervenciones fueron muy pertinentes ya que es necesario preguntarse cómo establecer unidad como movimiento social frente al extractivismo, la colonización, la explotación que causan las transnacionales”, indicó.

Finalmente, la Dra. Loncón Antileo instó a las nuevas generaciones a trabajar en el rescate de los conocimientos ancestrales y comunitarios. “Hay que descolonizar el conocimiento académico, hay que ponerse en igualdad de condiciones con los sujetos del pueblo, de los pueblos indígenas y de las comunidades con las que se hace trabajo, porque hay saberes que rescatar e historias de mujeres y pueblos que no se han contado. La comunidad académica tiene el deber de hacer visible lo que ha sido ignorado y despreciado, porque en el fondo, son saberes que la humanidad necesita y, sobretodo, con lo que tiene que ver con la defensa de la naturaleza, de la comunidad y la defensa del otro”, puntualizó.

Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Galería Fotográfica

 

 

Revisa la Cátedra completa