Proyecto FID abre licitación para diseño de Sistema de Seguimiento a la Progresión de Estudiantes de Formación Inicial Docente, UACh

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh en función de sus objetivos e hitos debe implementar un sistema de seguimiento a la progresión, en este marco en este marco se invita a personas naturales y jurídicas a presentar sus propuestas para el diseño de un Sistema de Seguimiento a la Progresión de Estudiantes Carreras de Formación Inicial Docente, UACh.

El objetivo de la licitación es diseñar un sistema de seguimiento a la progresión de estudiantes de carreras de pedagogía UACh. De lo anterior, se desprenden los siguientes objetivos específicos asociados a la consultoría:

 · Diseñar un sistema de seguimiento a la progresión de estudiantes de las carreras de formación inicial docente que permita contar con información rápida y oportuna para la toma de decisiones.

· Operativizar sistema web, desarrollando manual de usuario y capacitaciones según nivel de usuario. 4

· Establecer mesa de ayuda y mantención de errores durante el periodo establecido para la utilización del sistema web.

Los antecedentes podrán ser presentados hasta el 18 de agosto de 2020. El Plazo de selección es del 19 a 25 de agosto de 2020.

Esta licitación está dirigida a las personas naturales o jurídicas que deseen postular deben cumplir con el perfil requerido en el apartado “Perfil de Postulantes”. Las postulaciones deben enviarse al correo actividadesfid@uach.cl CONSULTAS Las consultas deben ser dirigidas a actividadesfid@uach.cl, hasta las 12:00 hrs. del día 17 de agosto de 2020.

Bases de la licitación disponibles aquí.

 

 

180 personas disfrutaron de la Charla “Por qué es urgente una Educación No Sexista” a cargo de la investigadora feminista Rosario Olivares

Con una amplia convocatoria se realizó la Charla ¿Por qué es urgente una educación no sexista?, realizada el jueves 18 de junio en el marco de la celebración del Día Internacional de la Educación No sexista. La actividad contó con 180 participantes quienes escucharon las reflexiones de la expositora Rosario Olivares.

La actividad organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y apoyada por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente convoco a profesoras y profesores y a estudiantes de distintas regiones del país y también contó con asistencia de docentes en el extranjero.

La Charla fue el inicio de las actividades contempladas por la Escuela de Historia en el marco del aniversario del Día Internacional de la Educación No Sexista que luego continuaron con Talleres Prácticos para profesoras y profesoras en ejercicio que se realizaron los días viernes 19 y sábado 20 de junio.

Reflexiones para una Educación No Sexista

La académica Rosario Olivares, comenzó su presentación exponiendo los hitos que enmarcan la Educación No Sexista. La investigadora precisó que esto se inicia por medio de las movilizaciones estudiantiles, quienes ponen en debate la educación en Chile, consolidando la demanda por derecho a la educación, dónde además se expone la necesidad de una Educación No Sexista. Es en el año 2014 cuando se realiza el Primer Congreso por la Educación no Sexista en Concepción donde se expone oficialmente el concepto. Llegando el año 2018 con las denuncias de casos de acoso y violencia donde se levanta algo la pregunta de el ¿Por qué una educación no sexista?

La expositora durante su presentación explicó los fundamentos de esta educación y precisó “La educación no sexista es una alternativa precisamente que modifica condiciones estructurales de la vida que tienen que ver no sólo con las violencias, sino que con la vida en general, trabajo de cuidado, trabajo reproductivo y el trabajo productivo y en ese sentido uno podría preguntarse en qué consiste una educación no sexista y por qué esta educación es urgente.”, recalcó.

Rosario Olivares recalcó el difícil contexto del país refiriéndose a las violencias contra las mujeres y discriminación a mujeres y disidencias sexuales, lo que hace aún más urgente la necesidad de trabajar por una Educación No Sexista Las altas cifras de trasmisión de VIH, los femicidios que no disminuyen, el acoso, el abuso sexual, los actos de violencia y odio hacia las mujeres y disidencias sexuales, son lamentable hechos que nos muestran la urgencia de una educación no sexista en Chile. Cuestión que implica una trasformación transversal e integral de la educación, desde un cambio de paradigma epistemológico, pedagogía y curricular, hasta de las prácticas culturales y de socialización que cotidianamente habitan los espacios educativos. En este último sentido, los movimientos sociales y feministas han dotado de contenido político la necesidad de pensar una nueva educación, que pueda disputar el sentido común del mercado, para convertirla en un derecho fundamental, que pueda contribuir a frenar el continuó de la violencia de género, a través de leyes tan importantes como la de Educación Sexual Integral.”, destacó la expositora.

Finalmente, la académica Rosario Olivares entregó algunas recomendaciones generales para evitar prácticas sexistas y discriminatorias en contextos educativos. “Evitar prácticas tendenciosas, promover la participación de quienes participan menos, favorecer la autoestima de las alumnas, conocer intereses de alumnos y alumnas, crear un código ético no sexista en el grupo o en la escuela, erradicar una cultura de la violencia en niños.”, explicó la docente

Link Conversatorio https://www.youtube.com/watch?v=e6GbzHZ7Y4Y&t=3216s

Balance de las actividades

Sobre su participación en la Charla, Rosario Olivares destacó que hace más de 30 años, la Red Popular entre Mujeres declaró el 21 de junio como el día Internacional de la Educación No Sexista, cuyo objetivo principal fue promover y sensibilizar una educación digna, democrática, libre de estereotipos que refuercen la discriminación hacia las mujeres y disidencias sexuales. “Dar una charla en este marco, en un contexto como el que vivimos hoy, de aumento de la violencia hacia las mujeres y disidencias producto del confinamiento, ha sido una experiencia conmovedora, fundamentalmente porque el interés de conectarse a conversar sobre estos temas crece día a día en las comunidades educativas, y también en las y los docentes.”, destacó la académica.

Además, la académica valoró la invitación realizada a participar como expositora de estas actividades “Agradezco un montón la invitación a esta estadía virtual en el FID y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral, tanto en la charla como en los talleres. Fue un aprendizaje profundo de cómo se vive el sexismo en el sur de Chile, en escuelas rurales, en comunidades mapuche, y en la vida de cada una y uno de quienes que participaron, para desde ahí poder generar conocimiento para enfrentar este problema en nuestras aulas. Como lo dijimos el jueves, en la educación no sexista está en juego ni más ni menos que la vida de las personas, razón más que suficiente para avanzar en ello en la formación de las y los profesores, por un futuro educativo donde la centralidad sea que todas y todos podamos tener el derecho a una vida libre, plena y digna de ser vivida”, manifestó la expositora.

Marcela Vargas, subdirctora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales sobre el balance de las actividades comentó Como Escuela de Historia estamos muy contentos de la recepción y participación tanto en la charla como el taller desarrollado por Rosario. Fueron jornadas de mucha reflexión que nos permitieron plantearnos muchos desafíos por delante, más allá de la formación académica y profesional. La charlas contó con alrededor de 180 participantes en vivo,entre ZOOM y Facebook Live, y sigue siendo compartida a través de Youtube, sobre todo porque se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Educación No Sexista.” , dijo la docente.

Sobre los talleres de Educación No Sexista realizados los días viernes 19 y sábado 20 de junio, la subdirectora de Escuela agregó “las egresadas y egresados también agradecieron la instancia, que como Escuela consideramos un hito para incorporar estrategias y articulaciones con docentes de todo Chile, sobre todo por la virtualidad como herramienta que permitió conectarnos estando en diferentes lugares de Chile” Los talleres contaron con la participación de docentes de Antofagasta, Calama, Valdivia y Chiloé.

Por último, Sofía Águila, quien está trabajando en una tesis sobre educación no sexista no aula sobre las actividades comentó “la virtualidad en este caso fue una oportunidad para poder asistir y reflexionar con profesoras/es de distintos lugares, y espero que se sigan desarrollando actividades de este tipo”, expresó la participante a los talleres.

 

Exitosa Jornada de encuentro y colaboración realizaron docentes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

Con la participación de docentes de distintas casas de estudio además de profesoras y profesores del sistema educacional se realizó el Primer Conversatorio “Jornadas de encuentro y colaboración de docentes de Pedagogía en inglés”, la actividad se realizó el jueves 18 de junio vía zoom, y contó con un total de 98 asistentes.

El conversatorio fue organizado por las académicas del Instituto de Linguistica y Literatura, Dra. Andrea Lizasoain y Dra. Katherina Walper con apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh. Dicho encuentro tuvo por objetivo compartir experiencias y estrategias que diferentes casas de estudio de nuestro país han implementado con relación a las prácticas pedagógicas y profesionales de sus estudiantes en etapa terminal, en este contexto de distanciamiento físico y social.

La actividad contó con cuatro panelistas invitadas Mg. Mary Jane Abrahams (Universidad Alberto Hurtado), Dra. Malba Barahona (Pontificia Universidad Católica de Chile), Mg. Alicia Páez (Universidad Diego Portales), Dra. Yasna Yilorm (UACh).

Reflexiones de las panelistas

El conversatorio se realizó en torno a tres preguntas ¿Cuáles son las competencias más relevantes que deben desarrollar los profesores FID y cómo pueden abordarse en este nuevo contexto?, ¿Qué competencias/talentos podemos aprovechar de desarrollar, que en un contexto normal no podríamos? y ¿Cómo se están llevando a cabo las experiencias de prácticas en sus casas de estudio que podrían ser replicadas en otras?

 Al respecto, las expositoras concordaron en que las competencias que deben y pueden desarrollar los estudiantes en práctica, esenciales para su ejercicio docente posterior, son la flexibilidad, la responsabilidad profesional, la planificación de clases en respuesta a las necesidades de los estudiantes, la empatía, la solidaridad, la creatividad, el liderazgo y la autonomía. Estas competencias, comentaron las panelistas permiten a los futuros profesores conocer en profundidad a sus estudiantes, como seres humanos con particularidades únicas, con el fin de diseñar, ejecutar y evaluar clases que les resulten enriquecedoras tanto en lo académico como en lo humano.

Finalmente, las invitadas concluyeron que el contexto de crisis sanitaria ofrece una oportunidad única para desarrollar estas competencias, puesto que la educación en línea no puede tener lugar sin ser flexibles, creativos, empáticos ni solidarios, por ejemplo, ante las circunstancias particulares de todos los actores del aula virtual.

Adaptarse a las necesidades de los establecimientos educacionales

Durante el conversatorio surgió el diálogo sobre cómo se están llevando a cabo las prácticas en las distintas universidades. Al respecto, surgieron ideas de actividades como:

  • Centrarse solo en la planificación de clases mientras no se pueda volver a la presencialidad.
  • Diseñar y ejecutar clases virtuales cuando existan las condiciones.
  • Adaptarse a las necesidades y requerimientos de los establecimientos escolares o centrarse en la investigación de distintos contextos educacionales, a modo de ejemplos.

Los asistentes participaron en el conversatorio por medio del chat y destacaron la importancia de iniciativas de autogestión por parte de las instituciones y la necesidad de desarrollar y potenciar las habilidades sociales en los futuros profesores.

 Link del conversatoriohttps://www.youtube.com/watch?v=N7CQHQATkPI&t=51s

Balance del Conversatorio

 La docente Katherine Walper comentó que la actividad tuvo como objetivo no solo identificar la forma de adaptarse a la contingencia, sino también discutir cómo poder ‘sacarle provecho’ a las circunstancias y desarrollar habilidades y competencias en los futuros profesores. “Compartimos ideas y nos dimos cuenta de que cada Universidad ha tomado un camino diferente, han pensado en diferentes estrategias y en ese sentido fue muy enriquecedor. Estamos muy agradecidas de la participación de nuestras panelistas y gracias al interés demostrado seguiremos realizando esta actividad, es muy importante que fortalezcamos los lazos entre las diferentes universidades, pero también con los establecimientos educacionales.”, dijo la académica.

Por su parte, la docente Andrea Lizasoain comentó que se realizará un segundo conversatorio e hizo extensiva la invitación “Invitamos a estudiantes y profesores en práctica de otras universidades y profesores en servicio que están realizando clases remotas y profesores guías a compartir sus experiencias en un próximo conversatorio”, manifestó la profesora.

Comentarios de las y los asistentes durante la actividad:

“ (…) Sin duda estamos en una etapa bien complicada y tenemos que hacer nuestro mejores esfuerzos. Concuerdo con Yasna, en escenarios de incertidumbre, lo que queda es flexibilizar, adaptarnos, trabajar en competencias para la vida, la creatividad, la innovación para transformar la forma de enseñar, de evaluar. Las competencias transversales cobran especial relevancia ahora. También comparto puntos de Malba, es una oportunidad de transformar el aprendizaje, crear”, y de “aportar con 21st century skills para todxs: docentes en formación, profes y estudiantes!“

“(…) creo que es muy beneficioso para nuestra asignatura el realizar clases online, los alumnos han podido darse cuenta de que en la asignatura podemos utilizar diferentes actividades que resultan muy divertidas, vídeos,música, trabajos manuales, etc.”

“Las prácticas online son una oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional que no se pueden abandonar.”

Proyecto FID abre licitación para Sistema de Gestión de Prácticas para carreras de Pedagogías UACh

En el marco del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile se genera la presente consultoría cuyo objetivo general es desarrollar un sistema web que permita registrar los datos de estudiantes de pedagogía durante sus procesos de prácticas pedagógicas, de la sede Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique de la Universidad Austral de Chile.

De lo anterior, se desprenden los siguientes objetivos específicos asociados a la consultoría: 

  • Diseñar sistema web según bases de datos otorgadas por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente; y las reuniones sostenidascon los actores involucrados.
  • Operativizar sistema web, desarrollando manual de usuario y capaciones según nivel de

usuario.

  • Establecer mesa de ayuda y mantención de errores durante periodo establecido para la

utilización del sistema web.

 De tal forma se espera el diseño de un Sistema web que sea capaz de registrar los datos de

múltiples sedes con sus respectivas carreras y diferentes tipos de prácticas pedagógicas asociadas,

para lo cual se pueda acceder desde distintos niveles de usuario (internos y externos).

Datos para postulación

Los antecedentes podrán ser presentados hasta el 24 de junio de 2020, el plazo de selección es desde el 24 hasta el 26 de junio del 2020.

Las personas naturales o jurídicas que deseen postular deben cumplir con el perfil requerido en el apartado “Perfil de Postulantes”.

Las postulaciones deben enviarse al correo actividadesfid@uach.cl al igual que las consultas deben ser dirigidas al mismo correo electrónico hasta las 12:00 hrs del día 22 de junio de 2020.

Más información en el documento adjunto FID PI, TDR Sistema Gestión de Prácticas.

Jornadas Caleidoscopio: En la búsqueda de abrir sentidos, saberes y experiencias

Con la participación de estudiantes y docentes se ha llevado a cabo la Jornada Caleidoscopio: Diálogos sobre Investigación en Educación realizados en el marco del curso “Investigación Educacional” de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de nuestra Universiad, dictado por el Profesor Dámaso Rabanal Gatica. Las Jornadas Caleidoscopio comenzaron el jueves 4 de junio y han continuado durante distintos los jueves del mes, abriendo la reflexión y el conocimiento a diversas líneas de investigación educativa.

La primera sesión estuvo a cargo del Dr. Gerardo Muñoz con la presentación “Investigación educativa en contexto indígena: limitantes, desafíos y proyecciones”. En la oportunidad, el profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh compartió, con estudiantes y profesores participantes, su experiencia en la investigación y docencia con comunidades mapuche, señalando sugerencias investigativas situadas y miradas de intervención futuras orientadas desde sus líneas de trabajo.

Sobre su ponencia el docente comentó “Investigar en educación en contextos indígenas e interculturales nos propone un conjunto de desafíos que debemos considerar desde el diseño de nuestra investigación, que van desde sus componentes técnicos hasta los aspectos socio-históricos de su desarrollo”.

En concreto el académico explicó que existen varios elementos a considerar en esta línea de investigación:

 1) El carácter extractivista y colonial de la investigación, que históricamente ha estudiado modos de vida, creencias y costumbres de los pueblos indígenas, pero sin ellos, generando interpretaciones desde las comprensiones limitadas que ofrece el conocimiento occidental y el método científico; 2) el uso de ‘la ciencia’ para justificar los procesos colonialistas en contextos indígenas; y 3) que por siglos personas indígenas fueron utilizadas para realizar experimentos, mediciones y contrastes que les posicionó como humanos limitados intelectualmente y socialmente inferiores respecto del ‘ideal europeo’.

El profesor Muñoz destacó que “Todas estas son limitantes que persisten hasta la actualidad, puesto que, por una parte, el sistema escolar, el currículum y la formación del profesorado, son herederos de la tradición ‘ilustrada’ y colonialista del conocimiento. Por otra parte, que actualmente permanece en la memoria social indígena el recuerdo de las atrocidades cometidas en el pasado reciente en nombre de ‘la ciencia’. Finalmente, estas limitantes interpelan a los futuros profesores respecto del rol que ejercerán en el aula, de la posibilidad de empoderarse en un rol decolonial y de lucha contra el racismo, o en el ejercicio pasivo o activo como agentes colonizadores en el s. XXI.”, dijo el académico.

Respecto de esta primera Jornada, la estudiante Valeria Cifuentes, agradeció la instancia y comentó: “Es muy interesante e importante el tema, y creo que nos ayuda a sentar las bases de una educación en contexto indígena desde nuestra disciplina igual, y es importante porque la literatura y la lengua que crean realidades, igual ya nos queda poco para egresar y no hemos tenido tantas oportunidades para discutir estos temas”, dijo la estudiante.

Segunda Jornada Caleidoscopio

En la segunda Jornada, intervino la Dra. Natalia Alzate Alzate, Académica e Investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia con su presentación “Preguntarse por las infancias: acercamientos interdisciplinarios desde la educación, la estética y la literatura”.

Sobre su participación en este encuentro, la académica valoró la instancia y agradeció la invitación: “Las jornadas Caleidoscopio han sido un espacio académico y humano lleno de aprendizajes. En medio de una situación de crisis que tiende a distanciarnos, estos encuentros nos han vinculado a través de la palabra y de intereses comunes; en mi caso: la infancia, la educación y la literatura. Gracias a La Universidad Austral, al profesor Dámaso y al grupo de trabajo por generar estos espacios.”, expresó la docente.

Por su parte, Andrés Álvarez Igor, estudiante de 3° año, de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación valoró esta instancia, ya que contribuyen a su formación inicial docente: “Para mí las jornadas Caleidoscopio han sido espacios de encuentros para conocer los recorridos de vida de distintas personas apasionadas por la educación, es decir, ver estos recorridos caminados desde diferentes miradas y parcelas de estudio. También, pienso que compartir experiencias reales y diversas en cada uno de estos encuentros se vuelve significativo para la formación de futuros profesores, ya que nos da la oportunidad de conocer muchas formas de investigar en contextos educativos variados”, comentó el estudiante.

 

Balance de las Jornadas Caleidoscopio

Los Diálogos sobre Investigación en Educación han contado con la asistencia de la Profesora Claudia Rodríguez, Directora del Instituto de Lingüística y Literatura, la docente destacó inicialmente, entre múltiples aspectos, el nombre de los encuentros: “Qué certero un nombre como éste para una jornada de esta naturaleza; asociamos al concepto de caleidoscopio el asombro, el movimiento, el juego, las múltiples posibilidades que tiene el sujeto de provocar ese cambio (de las formas, los colores, las relaciones). Es esta multiplicidad a las que nos invita el Dr. Rabanal en este “Diálogo sobre investigación en educación”, en el contexto de un curso, entendiendo que desde ese lugar se abre, más allá de las paredes virtuales de una sala, al diálogo con otros sujetos, profesores todos, con experiencias valiosísimas desde su relación consubstancial aula-investigación”, manifestó la docente.

Finalmente, el profesor a cargo del curso e Impulsor de estas Jornadas Caleidoscopio precisó “Cada sesión de las Jornadas Caleidoscopio abre diferentes sentidos, saberes y experiencias. Con estas miradas, las/os profesoras/es e investigadoras/es invitadas/os, forman una trama desde donde llevar adelante proyectos investigativos. Estos encuentros son una oportunidad para ingresar y aprender de diversas iniciativas que amplían los panoramas de aquello que entendemos convencionalmente como investigación educativa.”

El profesor Rabanal comentó que estas instancias buscan que quienes participen descubran nuevos saberes y proyecciones investigativas: “Estas aventuras analíticas son una invitación para que, estudiantes y participantes de las Jornadas, transiten por territorios críticos diversos. De este modo, se pretende que expandan sus visiones; que descubran, evidencien e incorporen sus saberes a las proyecciones investigativas; que diseñen y puedan socializar sus inquietudes con distintas voces de la investigación.”, destacó.

La última Jornada Caleidoscopio se realizará este jueves 18 con su tercera presentación “Las voces de los “objetos”: Investigación, memoria social y estudio de casos” dictado por la Dra. Vanesa Garbero del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La actividad comienza a las 11:30 horas y interesados e interesadas deben inscribirse por medio del siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd6wO2UxCnncZ4B4VS5tJxtvlOUJGTPaYt3aoIkG9Ix6QMBeg/viewform

 

Conversatorio: I Jornada de encuentro y colaboración de docentes de Pedagogía en Inglés

Las docentes Dra. Andrea Lizasoain y Dra. Katherina Walper invitan a las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa a participar en el Conversatorio: I Jornada de encuentro y colaboración de docentes de Pedagogía en Inglés. La actividad se realizará este jueves 18 a las 11:30 horas vía plataforma zoom.

 

La actividad tendrá como expositoras a Mg. Alicia Páez: Universidad Diego Portales, Dra. Malba Barahona: Pontificia Universidad Católica de Chile, Mg. Mary Jane Abrahams: Universidad Alberto Hurtado y Dra. Yasna Yilorm docente de la Universidad Austral de Chile.

La académica Dra. Katherina Walper comentó el objetivo de este encuentro: “Producto de la contingencia, las Universidades nos hemos tenido que adaptar al trabajo online no presencial. Ante esto emerge la necesidad de encontrar formas para apoyar a nuestros estudiantes que debían realizar sus prácticas profesionales en establecimientos educacionales. En este contexto realizaremos este conversatorio para encontrarnos y colaborar con colegas de otras casas de estudio del país y conocer cómo nos hemos enfrentado y adaptado a la contingencia en cada uno de nuestros contextos”.

El conversatorio será moderado por las docentes Andrea Lizasoain y Katherina Walper y está pensada para estudiantes y profesores de inglés.

Interesados e interesadas en participar completar el siguiente formulario de inscripción  https://forms.gle/XRPqPjjteaaKYs2h6

 

 

Compartir experiencias de gestión en el contexto escolar y abrir los aprendizajes con las y los estudiantes es el fundamento del Seminario “Diseñando el Horizonte”

Exitosas jornadas de reflexión y diálogo ha tenido el Seminario Diseñar el horizonte: Escenas y desafíos de la gestión escolar organizado por el Profesor Dámaso Rabanal en el marco de su curso “Gestión Escolar y Proyecto” de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Las jornadas comenzaron el miércoles 3 de junio con el seminario ‘Plan de Mejoramiento Educativo: un desafío desde la Gestión Escolar’ dictado por la Dra. Jéssica Ibarra Mora, Coordinadora Técnica Pedagógica DAEM, Comuna de El Carmen, Región de Ñuble. En la oportunidad, la profesional compartió el trabajo que se realiza en el Departamento de Administración Municipal. En su presentación integró los testimonios de su equipo, además de compartir formas de trabajo con las comunidades escolares de su jurisdicción.

Gestión Escolar

 

Sobre su experiencia en la gestión escolar la Dra. en Actividad física, Educación física y Deporte recalcó que la implementación de Planes de Mejoramiento Educativo son un desafío permanente: “La gestión escolar sustenta su accionar en instrumentos orientadores como el Proyecto Educativo Institucional, El Plan de Mejoramiento Educativo, Los Planes Normativos y las Leyes. La implementación de la gestión es un desafío permanente, puesto que los instrumentos no son rígidos y se retroalimentan de manera constante para ser pertinentes a la realidad y contexto escolar, y ser quienes favorezcan las experiencias de aprendizajes de todos/as los/as estudiantes del establecimiento.”, precisó la profesional.

La segunda sesión se realizó el miércoles 10 de junio con la presentación ‘Investigación y gestión escolar: trayectorias en diálogo’, dictado por la Dra. María Loreto Mora Olate, Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán. En la oportunidad, la profesional de la educación e investigadora, compartió a las y los asistentes cómo ha formado su trayectoria en el ámbito educativo y la relación permanente que siempre tiene entre la investigación en educación y el trabajo con el sistema escolar. En la instancia preguntó a la audiencia ¿Quién dijo que una Doctora en Educación no puede trabajar en un Colegio?, comentando que, si bien algunas personas consideran que es poco significativo, la mirada desde la investigación es fundamental para entregar otras reflexiones al proceso de toma de decisiones en un proyecto educativo. De este modo, y asumiendo el desafío, luego de terminar sus estudios doctorales, decidió volver al sistema escolar.

Sobre su participación en el Seminario la Dra. en Educación valoró que, por medio de un curso de la formación univesitaria, se pueda generar un vínculo entre la formación docente y el sistema escolar: “Destaco que la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, a través del curso ‘Gestión Escolar y Proyecto’, a cargo del Dr. Dámaso Rabanal Gatica, construya estos necesarios puentes entre la formación inicial y los diversos contextos escolares, provocando un acercamiento a los/as profesores en formación. A su vez, esto genera un círculo virtuoso, porque a su vez, quienes estamos en la arena escolar, sentimos que nuestra experiencias y trayectoria profesional, resulta valorada y digna de ser compartida con los colegas en formación. Verdaderamente, ha sido muy grato dialogar con los estudiantes, profesores del sistema escolar de diferentes regiones y con académicos/as de la escuela“, destacó la docente.

Voces del seminario

La estudiante de 4° año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Daniela Gómez, agradeció la actividad que permite conocer experiencias concretas de trabajo en el área educacional: “Para nosotros, como estudiantes de pedagogía en formación, los Seminarios de Gestión Escolar se nos presentan como una tremenda oportunidad de conocimientos y experiencias que contribuyen a la motivación y especialización para docentes en etapa inicial. Probablemente, esta área en educación es una de las menos consideradas, así que recibimos con entusiasmo y agradecimiento que la Universidad, la Escuela y el profesor Dámaso Rabanal nos las entregue”, señaló la estudiante.

Por su parte, la Directora de Escuela de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Cecilia Quintrileo, quien participó del segundo seminario, agradeció la participación de la Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán, quien compartió su destacada experiencia, tanto en la investigación como en la gestión escolar.

Desde el equipo de Escuela, expresar nuestros agradecimientos a María Loreto, con quien pude interactuar, por compartir su experiencia, vivencias y desafíos desde la gestión educativa. Sin duda, es de gran interés la atención sobre el rol de la mujer en la gestión en el ámbito escolar. Igualmente, la articulación que propone desde la investigación más disciplinar -o especializada-, con la acción educativa en contexto, es muy pertinente para la Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes”, manifestó la directora de escuela.

Además, la docente agregó que como Escuela agradecen los espacios de vinculación que persiguen estas instancias, desarrolladas desde el curso Gestión Escolar y Proyecto del profesor Dámaso Rabanal.

A través de estos invitados e invitadas se releva el ámbito de la gestión escolar, quienes, además, logran conjugar sus investigaciones con temas actuales del contexto, curriculum, Ministerio de Educación y comunidad educativa. Permite que nuestras/os estudiantes puedan impregnarse de estas experiencias, especialmente para las/os de tercero y cuarto, quienes están pensando en temas de investigación para sus trabajos de titulación. Hemos compartido con Jéssica Ibarra, con Loreto Mora y, próximamente, con Natalia Ramírez y Marcelo Vera, distintos profesoras y profesores que llevan adelante la gestión y el liderazgo escolar en diferentes sistemas de administración.”, destacó.

Finalmente, el precursor de estos seminarios, Profesor Dámaso Rabanal Gatica, explicó que el Seminario “Diseñar el horizonte” se construye a través de componentes comunitarios y colaborativos. Aspectos fundamentales para el proceso de Formación Inicial Docente de nuestras y nuestros estudiantes.

Desde mi lugar de profesor, formador de futuras/os profesoras/es, confío en que esta actividad sea un espacio significativo para mis estudiantes. No pretendo que lo comprendan como un seminario más en su vida universitaria, si no que lean lo que está subyacente a cada sesión: una trama de voluntades, una oportunidad reflexiva, la escenificación de responsabilidades y lugares políticos para pensar la educación, la trayectoria formativa y el futuro como profesoras y profesores. Un lugar desde donde construir y deconstruir las identidades docentes.”, manifestó el profesor.

Estos seminarios se enmarcan el curso Gestión Escolar y Proyecto dictado por el profesor Dámaso Rabanal Gatica y son organizados en conjunto con el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (Proyecto FID) y con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La próxima semana –miércoles 17 de junio- continúa este ciclo de encuentro

s con la presentación ‘Entre aulas y oficinas: ¿Es posible compatibilizar la docencia y la gestión directiva?’ a cargo de la Mg. Natalia Ramírez Sepúlveda Convivencia Escolar y UTP-Ed. Media Colegio Esmeralda Talca, Región del Maule. Finalmente, las actividades del Seminario cierran el 24 de junio con la intervención del Mg. Marcelo Vera Riquelme, Director del Instituto Superior de Comercio “Prof. Fernando Pérez Becerra” de la ciudad de Chillán, Región de Ñuble.

Link de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZzWgNFVWuMHNO_hlxi4b9N30Urw5tOcMlbOv1JbUuJUMFEA/viewform 

Diálogos y experiencias docentes marcaron el conversatorio Cómo nos cuidamos en Comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad

Con una alta asistencia de profesoras y profesores de establecimientos educacionales se llevó a cabo el tercer conversatorio de las Jornadas de Actualización y Didáctica pedagógica organizado por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El conversatorio llamado Cómo nos cuidamos en comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad se realizó el martes 2 de junio vía zoom y contó con la asistencia de 57 profesoras y profesores de establecimientos educacionales. La instancia tuvo de expositoras a María José Rojas Solís, Asesora de Salud Mental, Facultad de de Filosofía y Humanidades, UACh y Macarena Lamas, Dra. en Psicología de la Educación, Instituto de Estudios Psicológicos UACh y fue moderada por la Dra. Elizabeth  Martínez, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Reflexiones de las expositoras

La Psicóloga, María José Rojas Solís, comenzó su ponencia agradeciendo la posibilidad de poder dialogar con profesoras y profesoras en este contexto, valorando la labor social que entregan con su profesión para la sociedad. 

La especialista en psicoanálisis grupal comenzó manifestando que veía este proceso desde una perspectiva y una lógica social más que personal. Sobre el actual contexto de crisis sanitaria, precisó que el Coronavirus “vino a remecer estructuras sociales y psíquicas”. Explicando que este remecer “van a afectar de diferentes maneras en el ámbito colectivo y en el ámbito individual, generando distintos tipos de síntomas en ambas dimensiones. Por lo tanto, el evento trauma “Pandemia” al igual que cualquier evento traumático forma parte de ciertas etapas”, precisó la especialista.

La profesional comentó que en esta crisis socio sanitaria hay una etapa de negación de “no querer aceptar que algo nos está pasando, esto como de no querer interrumpir nuestras vidas planificadas” se crea una especie de híper-confianza y “olvidamos que vivimos en un mundo híper-conectado”, destacó la psicóloga.

La psicóloga puso en cuestión el concepto de distanciamiento social utilizado en este contexto de pandemia señalando que “hace posible pensar que la amenaza puesta en el otro. En el otro sujeto, en la otra persona”.

Por su parte, la Dra. en Psicología de la Educación, Macarena Lamas, compartió algunas reflexiones sobre la pandemia y su respectiva cuarentena y precisó “distinguir que, ante estas situaciones de estrés, o  ante las situaciones de estrés en general (…) las personas reaccionan de diferentes formas. Podemos nosotros también experimentar múltiples formas de manejar el estrés y las sensaciones de impotencia” “personas que reaccionan con negación”, “otros que reaccionan con rabia”, “el tema de buscar culpables”, explicó la especialista.

En cuanto al contexto social, la académica señaló “Es evidente que se ha posicionado nuevamente la desigualdad, la inequidad (…) en la que vive nuestra población, y que fue parte del estallido social en octubre y que ahora vuelve a reflejarse”, dijo.

Finalmente, la expositora cuestionó el retorno a clases en estas condiciones “¿es posible una continuidad escolar, una continuidad educativa en este contexto?”

Opiniones de los asistentes al seminario

Camila Pantoja, profesora del colegio Nuestra Señora del Carmen agradeció la instancia de diálogo y sobre el actual contexto escolar precisó ‘’Existen temas que aparecen con esto como situaciones docentes como del estudiantado, ya sea problemas de conectividad de las alumnas y de docentes, y es ahí donde se genera cierta injusticia con las alumnas que quieren aprender y participar, pero no pueden. Necesitamos un oído donde ser escuchados y poder validar las emociones, pero también tenemos que tratar de seguir siendo escuela. Lo principal que debemos rescatar es el hacer comunidad y ahí seguir avanzando.”, destacó la profesora.

Las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica finalizan  el martes 16 de junio con la ponencia Desafíos para la didáctica ¿Ser o no ser…presencial o virtual? A cargo del Dr. Alberto Moreno, especialista en actividad física para la educación en la sociedad del conocimiento, docente de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaiso y la profesora Tamara  Contreras Molina, directora de la Escuela Pública Domingo Santa María, Comuna de Renca, la instancia será moderada por  Dr. Marcelo Arancibia, Director de Vinculación con el Medio, Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Arancibia.

Inscripciones formulario Google https://forms.gle/DnQ6a9pP6PLudmmC7

 

Proyecto FID invita a participar de las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica Pedagógica

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh (Proyecto FID) y la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de las carreras de Pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades, invitan a participar de las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica Pedagógica a realizarse los martes 2, 9 y 26 de junio a las 17:00 hrs por Zoom.

Las Jornadas de Actualización Curricular y Pedagógica tienen por objetivo reflexionar sobre la actual situación de emergencia sanitaria y crisis social en la que nos encontramos y desde ahí repensar prácticas educativas centradas en el curriculum poniendo énfasis en las didácticas para la mediación de aprendizajes contextualizados, en el desarrollo socio emocional y afectivo de los participantes del proceso educativo y  en la política pública, para reflexionar respecto de cómo se está pensando lo educativo dentro de los contextos de aulas regulares y escolares.

Así lo precisó la Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Dr. Elizabeth Martínez “ Con estas jornadas queremos abrir espacios de diálogo que nos permitan construir miradas reflexivas respecto a lo que constituye nuestra práctica docente y disciplinar en el contexto del accionar pedagógico en términos de reconstrucción y transformación del curriculum,  cuya operacionalización y puesta en escena sea articulada a partir de las comunidades educativas y desde los territorios a los cuales se adscriben dichas comunidades. En este sentido, situarse desde las identidades que definen procesos educativos centrados en la participación ciudadana colectiva de los miembros que son parte de los equipos educativos, es uno de los desafíos que hoy queremos poner en la discusión”, comentó la docente.

La académica comentó que este programa de actividades contará con seminarios y talleres que comienzan durante el mes de junio pero se extienden con otras actividades como talleres para profesoras y profesores a realizarse durante el año.

Link programa https://drive.google.com/file/d/19b8ukmZXNAVX0o_EbijrYWTrqIpe34_t/view?usp=sharing

La docente de la UACh extendió la invitación a participar de estas jornadas “Invitamos a quienes participan de los procesos educativos, tanto en las escuelas de aulas regulares como en escuelas emergentes u otras modalidades de educación, a que puedan participar de esas jornadas de actualización que hemos preparado desde la Facultad de Filosofía y Humanidades y el proyecto Fid”.

Podrán participar de las Jornadas de actualización Curricular y Didáctica Pedagógica profesores, directivos de colegios y estudiantes en práctica, extendiendo la invitación a todos quienes estén interesados en participar de los conversatorios.

Conversatorios de la Jornadas:

“Cómo nos cuidamos en Comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad”

Las jornadas comienzan este martes 2 de junio desde las 17:00 hrs con el conversatorio “Cómo nos cuidamos en Comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad”, que contará con la participación de María José Rojas Solís, Asesora Salud Mental, Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh y Macarena Lamas A. Doctora en Psicología de la Educación, Instituto de Estudios Psicológicos, UACh. La actividad será moderada por la docente Elizabeth Martínez, Doctora en Ciencias Humanas y Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la Facultad. El conversatorio será a través de la plataforma zoom previo a inscripción.

Link del formulario de inscripción Inscripciones https://forms.gle/1yiXhA6SjfCMZqd36

Pertinencia del Curriculum Escolar, ¿Para qué vida nos prepara la escuela?

El día 9 de junio a las 17:00 hrs por zoom se realizará el conversatorio “Pertinencia del Curricular Escolar, ¿Para qué vida nos prepara la escuela?” dónde estarán como expositores Daniel F. Johnson Mardones. PhD en Curriculum e Instrucción. Director Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile y el Magister Miguel Cayul. Profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica, jefe de UTP Liceo Armando Robles Rivera, quién modera la actividad es la docente Yasna Yilorm, Dra. En Ciencias Pedagógicas. Académica Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh.

Link formulario  https://forms.gle/EQNrnN4jXaJq4Wsg6

Desafíos para la didáctica: ¿Ser o no ser…presencial o virtual?

Finalizando las Jornadas el martes 16 de junio con la ponencia Desafíos para la didáctica ¿Ser o no ser…presencial o virtual? A cargo del Dr. Alberto Moreno, especialista en actividad física para la educación en la sociedad del conocimiento, docente de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaiso, este último conversatorio será moderado por Dr. Marcelo Arancibia, Director de Vinculación con el Medio, Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Arancibia.

Inscripciones formulario Google https://forms.gle/DnQ6a9pP6PLudmmC7

 

 

 

Acreditación de las carreras de Pedagogía UACh: compromiso con la formación inicial docente

Los sistemas de acreditación son los mecanismos más extendidos para el aseguramiento de la calidad. Tienen larga data en Estados Unidos, donde se inician alrededor del 1800; se implementan a partir de los años 90 en la mayoría de los países de Latinoamérica y se promueven a través de agencias macro regionales como es el caso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así lo indica el Informe de Comisión Asesora para el Diseño del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Octubre 2019, en un estudio que avala la creación de la Dirección de Desarrollo Estratégico, estructura con la que se busca fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad de la UACh.

Ver vídeo contexto de la acreditación  https://www.youtube.com/watch?v=bA6vct9yMVM  

En el año 2006, Chile promulga la Ley N°20.129 que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el que se incluye la acreditación de instituciones, carreras y programas de pre y postgrado. Este marco legal instituía la acreditación obligatoria de carreras de pedagogía y medicina y la acreditación voluntaria de las instituciones autónomas y otras carreras de pregrado, procesos que contemplaban la acción de agencias privadas las cuales participaban de la acreditación de carreras de pregrado, programas de magíster y especialidades médicas.

Con la promulgación de la Ley N°21.091 sobre Educación Superior se establecen cambios en los procesos de acreditación manteniendo la acreditación obligatoria de las carreras de medicina y pedagogía -a las que se agrega odontología – la que es desarrollada ya no por agencias privadas si no por la propia Comisión Nacional de Acreditación. Otros cambios que promueve esta Ley es la acreditación obligatoria de las instituciones de educación superior y la suspensión de la acreditación con carácter voluntario de carreras y programas de pregrado hasta el 31 de diciembre de 2024.

¿Qué es la acreditación?

La Comisión Nacional de Acreditación indica que la acreditación es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas “de acreditación obligatoria” (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

Para que los estudiantes de una carrera accedan a financiamiento estatal, la institución debe estar acreditada y, en el caso de las carreras de Medicina, Odontología y Pedagogías, también la carrera debe estarlo.

¿Qué mide la acreditación?

Certifica la calidad en función de los propósitos declarados por la carrera y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Ver  video acreditación https://www.youtube.com/watch?v=mKRAiC3KPnQ

Visión Institucional de la acreditación de las Pedagogías

La acreditación de las carreras para la UACh es un compromiso institucional, así lo explicó Reinaldo Tan Becerra, Jefe Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral de Chile La Ley 21.091 (Ley de Educación Superior) establece la obligatoriedad de la acreditación de las carreras de pedagogía por la instancia superior aseguradora de calidad de nuestro país, CNA (Comisión Nacional de Acreditación). Pero esta exigencia pública es para nosotros y nosotras una exigencia propia, que va más allá aún en los tiempos que vivimos, de COVID-19”.

Además, el jefe de la Unidad agregó “La decisión de acreditar las pedagogías de nuestra Universidad es evidencia, a pesar de las incertidumbres y riesgos del tiempo presente, de seguir adelante con el compromiso educativo y de calidad con aquellos que son nuestros y nuestras estudiantes, sus familias, y nuestros equipos académicos y no académicos”, destacó.

Por su parte, Nancy Ampuero, Analista Institucional de la Universidad Austral recalcó la relevancia que entrega la acreditación de una carrera La acreditación de una carrera entrega una garantía de calidad en la formación de profesionales; en el proceso se evalúa que el plan de estudios, el cuerpo docente, los recursos físicos y financieros, y los procesos que lleva a cabo la carrera, aseguren el logro del perfil de egreso establecido, es decir, que la carrera ha implementado mecanismos de aseguramiento de la calidad que se evidencian en sus buenos resultados”, precisó.

Acreditación carreras de Pedagogías

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mauricio Mancilla, destacó el compromiso de la institución con el mejoramiento de las carreras de pedagogía “estamos ante un escenario con bastantes exigencias que van en la búsqueda de mejorar los procesos de formación de profesores y profesoras. Actualmente, todas las carreras de pedagogía de nuestra Facultad implementan planes de estudio innovados lo que ha significado actualizar perfiles de egreso y ampliar la duración de las carreras”. El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades es también Director del Plan de Fortalecimiento para las carreras y programas de Formación Inicial Docente de la UACh, por lo que también nos comenta de este desafío “El Plan de Fortalecimiento busca fortalecer la inserción y posicionamiento institucional en materia educativa, para ello hemos movilizado una serie de iniciativas al interior de la institución y con establecimientos educacionales a través de pasantías, investigación en educación entre otros temas, nos mueve nuestro compromiso permanente con la educación” señaló.

Pedagogías Sede Puerto Montt

Karina Muñoz, directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, comentó que la acreditación ha sido un tema muy relevante desde la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones el año 2009 hasta la más reciente Pedagogía en Educación Parvularia el año 2019.

La académica destacó que el proceso de autoevaluación para la acreditación ha permitido que en la actualidad; Pedagogía en Educación Diferencial se encuentra acredita por Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de cuatro años, desde diciembre de 2016 a diciembre de 2020 (actualmente en proceso de re-acreditación), Pedagogía en Matemáticas se encuentra re-acreditada por la CNA por un periodo de cinco años hasta el 13/12/2022, Pedagogía en Educación Básica se encuentra re-acreditada por la CNA hasta enero del 2023 y Pedagogía en Educación Parvularia, está en proceso de acreditación.