Dr. Pablo Oyarzún dictó charla “¿Qué es una ocurrencia?” en UACh

La actividad fue organizada para dar el vamos al nuevo año académico del programa de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad y al respecto el Dr. Roberto Chacana señaló que el magíster se ha convertido en un espacio de intercambio y diálogo interdisciplinar entre estudiantes y académicos de distintas disciplinas de las humanidades.

El Dr. Jorge Polanco fue el responsable de presentar al invitado destacando su amplia y productiva trayectoria, además de su paso por la UACh en la década de los ochenta. El Dr. Oyarzún es, a su vez, profesor visitante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

La conferencia examinó el papel de las humanidades y de las ciencias en el contexto de la universidad contemporánea y de la economía del conocimiento y sobre ello el Dr. Oyarzún afirmó que hay un debate a nivel mundial sobre el estado de evaluación de las humanidades y su reivindicación su importancia en el desarrollo humano.

Se reacciona ante el juicio o prejuicio cuando se habla de la inutilidad o improductividad de las humanidades porque en esencia se opone a la eficiencia, el rendimiento o a lo ejecutivo de la productividad, en la base de ello se encuentra la economía del conocimiento. En relación a ello, el paper es una pieza funcional de las instituciones contemporáneas de conocimientos y posee la capacidad de medir el rendimiento efectivo de los académicos”, afirmó el académico de las Facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El  Dr. Oyarzún, es filósofo, ensayista, traductor y crítico de arte. Estudió Filosofía, Literatura e Historia en la Universidad de Chile, Teología (parcialmente) en la Universidad Católica de Chile y Filosofía en la Universidad Johann Wolfgang von Goethe de Frankfurt. Profesor de Filosofía y Estética en la Universidad de Chile y de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Profesor Visitante en Venezuela, Argentina, Colombia, Holanda y Estados Unidos, y conferencista en diversas universidades y centros de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene a su haber más de 400 publicaciones entre libros, capítulos de libros, ensayos, artículos y críticas, sobre temas de metafísica y ontología, filosofía moral y política, epistemología, filosofía del lenguaje, estética y teoría y crítica de arte y literatura, cultura, educación y política. Ha publicado también traducciones de obras de Epicuro, Pseudo-Longino, Swift, Kant, Baudelaire, Kleist, Benjamin y Celan.

En 2010 recibió la Medalla Juvenal Hernández Jaque, que se concede a los académicos que se han destacado por su calidad y contribución científicas y por su compromiso con la Universidad de Chile. Y en marzo de 2015 fue galardonado con el Premio “Jorge Millas” otorgado por la Universidad Austral de Chile y que busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

En su conferencia, el Dr. Oyarzún invitó a no dejar de producir artículos pero sí a probar otros espacios creativos, como los ensayos o los libros, para fomentar las ocurrencias, esas ideas que surgen de un momento a otro y que pueden ser la base de nuevo conocimiento. Al respecto, mencionó lo realizado por Georg Lichtenberg, científico alemán, con los miles de cuadernos con anotaciones que escribió a lo largo de su vida, cuando las fronteras disciplinares no eran tan claras como en los siglos XIX y XX, incentivando al pensar para producir nuevo conocimiento.

Se inaugura Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes

Liliana Bodoc

Con la presencia de la profesora de lenguaje, bibliotecaria, narradora oral y mediadora de lectura, Elena García Huidobro, se dará el vamos al diplomado que ofrece la Escuela de Graduados desde el 2015.

La académica de la Universidad de los Andes además de funcionaria de la Fundación Mustakis y de Fundación Había una vez, visitará la UACh para dictar la charla “Quien se acerca a los libros nunca está solo“, actividad que estará enfocada en homenaje a Liliana Bodoc, escritora argentina fallecida en febrero de este año.

El diplomado busca constituir un espacio de formación y actualización para todos aquellos agentes socioculturales que trabajan en el campo de la promoción de la lectura y la formación de lectores, especialmente en la macro-zona sur de nuestro país. Para ello, ofrece una formación profesional orientada hacia dos grandes ejes: el fomento lector y los procesos de mediación que este implica, por una parte, y el conocimiento de un corpus actualizado de libros y literatura infantil y juvenil, por otra.

La actividad se desarrollará este viernes, a partir de las 18:30 horas, y está abierta a toda la comunidad.

Pablo Oyarzún inaugurará Magíster en Pensamiento Contemporáneo

La conferencia examinará el papel de las humanidades y de las ciencias en el contexto de la universidad contemporánea y de la economía del conocimiento y la organizan el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla junto al director del Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dr. Roberto Chacana.

El académico de las Facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Dr. Pablo Oyarzún, es filósofo, ensayista, traductor y crítico de arte. Estudió Filosofía, Literatura e Historia en la Universidad de Chile, Teología (parcialmente) en la Universidad Católica de Chile y Filosofía en la Universidad Johann Wolfgang von Goethe de Frankfurt.

Es profesor de Filosofía y Estética en la Universidad de Chile y de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Profesor Visitante en Venezuela, Argentina, Colombia, Holanda y Estados Unidos, y conferencista en diversas universidades y centros de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene a su haber más de 400 publicaciones entre libros, capítulos de libros, ensayos, artículos y críticas, sobre temas de metafísica y ontología, filosofía moral y política, epistemología, filosofía del lenguaje, estética y teoría y crítica de arte y literatura, cultura, educación y política. Ha publicado también traducciones de obras de Epicuro, Pseudo-Longino, Swift, Kant, Baudelaire, Kleist, Benjamin y Celan.

En 2010 recibió la Medalla Juvenal Hernández Jaque, que se concede a los académicos que se han destacado por su calidad y contribución científicas y por su compromiso con la Universidad de Chile. Y en marzo de 2015 fue galardonado con el Premio “Jorge Millas” otorgado por la Universidad Austral de Chile y que busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

La conferencia  “¿Qué es una ocurrencia?” se realizará este jueves a las 17:30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta.

Dr. Julio Pinto inaugurará año académico del área de Historia y Ciencias Sociales

La actividad que lo convoca se desarrollará el jueves 29 de marzo, a las 11:30 horas, en el Auditorio N°4 del Edificio Nahmías.

La Escuela y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales invitan cada año a un profesor/a para introducir a los/las estudiantes y a la comunidad universitaria en los temas actuales de la disciplina histórica o de las ciencias sociales en general.

En esta oportunidad viene el Dr. Julio Pinto Vallejos, cuya especialidad es la historia social y política de nuestro país, produciendo numerosas investigaciones y textos, entre los que podemos mencionar “Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)” del 2007; “¿Chilenos todos?: la construcción social de la nación (1810-1840)“, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2009; “¿Revolución proletaria o querida chusma?: socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)“, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2011; “Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica” del 2013; y, “El orden y el bajo pueblo: Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo popular, 1829-1852“, en co-autoría con Daniel Palma, Karen Donoso y Roberto Pizarro, del 2014. Cuyos aportes han servido para comprender la situación actual de Chile en relación con su construcción democrática y las dificultades para recomponer los vínculos entre la sociedad civil, el estado y los diversos estamentos que en ellos conviven.

Julio Pinto ha sido un gran impulsor de la actividad académica en relación a la Historia, siendo uno de los referentes de la renovación de estos estudios en el país, -parte esencial de la escuela conocida como nueva historia social, corriente fundamental en las últimas décadas-, cuestión que le ha valido el premio nacional de Historia”, señaló el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva.

Utopía e Historia” se desarrollará el jueves 29 de marzo en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías.

Filósofa española habló sobre idealismo y ofreció una mirada crítica del capitalismo

DSC_0712Es frecuente escuchar hablar de idealismo o idealistas pero no siempre comprendemos bien lo que esto significa. “El concepto de idealismo tiene bastantes prejuicios”, plantea la Dra. Ana Carrasco Conde (ensayista y profesora de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid), quien participó en la inauguración del año académico del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, que por tercer año es dictado por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en Valdivia.

La filósofa española explica que “normalmente se piensa que un idealista es alguien que se saca el mundo de la cabeza o bien que vive dentro de su mundo. Y el idealista no es para nada esto. El concepto filosófico de idealismo es la construcción de cómo un sujeto deviene consciente de sí mismo pero esto a través de sus relaciones con los otros y con el mundo. En esa interacción es cómo se construye un mundo común con los otros. No es que con el idealismo se crea el mundo de la nada”, agrega.

En la conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica” –que se realizó la mañana del viernes 2 de junio en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh-, la Dra. Ana Carrasco hizo también una crítica al capitalismo, la globalización y las formas virtuales de comunicación. En ese marco mencionó  la serie de televisión Black Mirror –que aborda cómo la tecnología afecta nuestras vidas- e hizo mención del concepto de “neolengua” –una excesiva simplificación del inglés que apoya el sistema totalitario descrito en la novela “1984”, de George Orwell-.

Sin desconocer que las redes sociales tienen elementos muy positivos, la académica puso en evidencia que la inmediatez de lo que pasa en regiones muy apartadas no puede verse desde una lectura ingenua, ya que “lo que  nos llegan son imágenes mediatizadas, que implican un encuadre, una decisión de qué es lo que se emite… Lo que hay es una nitidez, un solapamiento continuo de imágenes que hace que tengamos una composición de lugar, una reconstrucción de lo que realmente está pasando fuera de nuestro propio ámbito de realidad”, indica.

Tampoco hay que olvidar que, al estar circunscritas en  un sistema capitalista, “todas las imágenes –que nos llegan- son sujeto de comercio, de venta, de intercambio, etc. Entonces es un sistema mucho mayor y no tan inocuo como pudiera parecer”, precisa la Dra. Carrasco.

Durante su estadía en la Escuela de Graduados de esta Facultad, la invitada dictó el curso intensivo “De la filosofía de la identidad a la filosofía de la diferencia. Tres lecturas contemporáneas de Schelling (Deleuze, Derrida y Zizek)”, destinado a estudiantes de postgrado de cualquier disciplina.

Magíster ofrece visión crítica y propositiva

Esta conferencia permitió interpretar “un movimiento filosófico que ha sido clave para el pensamiento contemporáneo”, a juicio del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Vicente Serrano, quien ofreció un saludo en la inauguración del año académico de este magíster.

Interesante es el contexto en el cual se desarrolla este programa a nivel de Facultad, donde se ha experimentado un crecimiento del postgrado. Esto porque cuentan, desde hace tiempo, con el Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura; un Magíster en Literatura con mucha tradición; un Magíster en Educación; un Magíster en Comunicación; y comparte periódicamente con la Facultad de Ciencias Agrarias el Magíster en Desarrollo Rural. A éstos se suman dos programas incorporados recientemente: el Magíster en Historia del Tiempo Presente y el Magíster en Pensamiento Contemporáneo. “Se ha ido potenciando el postgrado, estamos muy contentos, hay una gran demanda de alumnos, se trabaja muy bien y hay satisfacción”, recalcó el Director de la Escuela de Graduados.

Tal como se refleja en el programa del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, éste comprende el periodo que va desde la recepción de la reflexión crítica durante el siglo XIX hasta la pregunta por el fin de la modernidad en el presente. El Coordinador de este programa, el Dr. Roberto Chacana, indicó que este magíster –que comenzó el año 2015- está abierto a estudiantes que proceden de distintas áreas, entregando “una visión crítica de la sociedad actual pero a la vez también propositiva… La idea es que cada estudiante vaya pensando en elaborar una propuesta de intervención dentro del área disciplinar de la que procede”. Porque, como bien decía el escritor Franz Kafka, “sin esperanza no se vive”, mencionó el académico de esta Facultad UACh.

Consciencia crítica

Citando el libro “El más antiguo problema del idealismo alemán” –que se circunscribe a los años 1896/1897-, la invitada comenta que en dicho texto se plantea que los filósofos deben tener la fuerza estética de los poetas. “La estética no es algo que tenga que ver solamente con la belleza;  la estética es dar forma al mundo. Se dice además  que la nueva mitología son aquellos relatos, construcciones, que nos permiten conformar un mundo más justo y bello… El concepto de mitología clásica eran relatos que legitimaban, pero el concepto de mito que están hablando estos filósofos idealistas es un mito que de forma anacrónica deconstruye. No legitimar nada si no pensar en una nueva forma”.

No obstante, “en esta fagocitación, en esta perversión del afán totalizador del capitalismo, lo que encontramos también es una nueva mitología, la que no tiene que ver con que el hombre construya su mundo, que sea más bello, más justo, más libre, sino que nos convierte cada vez más en consumidores. Nos dice qué tenemos que querer, nos dicen cómo tenemos que ser felices, por ejemplo. Nos dicen que tenemos que estar en forma”, critica la académica.

Aunque, tal como lo planteó en su conferencia, la filósofa tiene esperanza en la posibilidad de cambio. “El afán totalizador del capitalismo quizá no lo pueda todo. Estamos aquí pensando en eso,  lo que quiere decir que tenemos todavía herramientas vinculadas con ese fundamento. Es a partir de esa fuerza que podemos generar un anticuerpo que viralice, que rompa, que corrompa la lógica. Pero evidentemente somos seres de lenguaje, así es que la corrupción de esa lógica implica introducir otra lógica, más humana, que genera comunidad precisamente a través de la diferencia, no de la uniformización de los sujetos”, propone.

En esa línea es importante tener una consciencia más crítica, el no dar nada por hecho y hacerse preguntas: ¿por qué nos dicen que nos tienen que gustar los centros comerciales o comprar cierta ropa o ciertos coches?, ¿qué significa tener éxito?, ¿es tener realmente mucho dinero? “Eso es una mitología perversa porque tener éxito no significa tener mucho dinero o ser muy reconocido de cara al exterior. Tener éxito es algo mucho más profundo, es un elemento de satisfacción con respecto a la propia vida, con haber conseguido aquello que te realizaba a ti como persona. También esa perversión del concepto de felicidad, que se ha identificado con el goce o con el placer inmediato de comprarte algo y sentirte bien en ese momento. La felicidad no es eso. La felicidad es una actividad, no es un momento”,  sostiene.

Especialista en idealismo alemán

La académica es especialista en el idealismo alemán y romanticismo, filosofía de la historia, historia conceptual e historiografía. Su investigación y sus intereses se centran en el mundo clásico griego y en la Alemania de los siglos XVIII y XIX. Ha profundizado en el mal, lo monstruoso, lo grotesco y el terror, además de investigar los desarrollos e influencias del idealismo alemán en el pensamiento contemporáneo. También ha profundizado en el concepto de Conciencia Histórica y memoria a través de las relaciones entre arquitectura y filosofía.

Es ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, antes de ello formó parte de la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en el marco de un contrato de investigación del Programa Internacional de Captación de Talento (PICATA). Igualmente ha sido investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Premio Nacional de Historia dictará clase magistral

JorgePintoEn el marco de la inauguración de su año académico, los directores del Instituto y de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales invitaron al Dr. Pinto a dictar “Historia e historia regional. Nuevas tendencias de la historiografía 1950-2015” el viernes 2 de junio, a las 11.30 horas, en el Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías.

El Dr. Pinto alcanzó el Premio Nacional de Historia en el 2012, sus líneas de investigación inicialmente estaban centradas en la historia colonial, principalmente en la zona del Norte Chico, pero después su obra se enfocó en la línea de la historia social y fronteriza. Actualmente, es académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, institución de la cual forma parte desde 1983.

Ha liderado 8 proyectos de investigación al alero de CONICYT, además de ser co-investigador de otros 4 proyectos en conjunto con la ya mencionada entidad. Tiene una producción científica prolífica, la que suma más de cien publicaciones entre libros, artículos, prólogos y reseñas, muchas de las cuales han sido además publicadas en el extranjero.

Es integrante de sociedades científicas de Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Chile, las cuales están relacionadas al ámbito de la Historia Económica e Historia Latinoamericana.

Conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica”

ImprimirEs ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, antes de ello formó parte de la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en el marco de un contrato de investigación del Programa Internacional de Captación de Talento (PICATA). También ha sido investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante su estadía en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, la invitada dictará el curso intensivo De la filosofía de la identidad a la filosofía de la diferencia. Tres lecturas contemporáneas de Schelling (Deleuze, Derrida y Zizek) destinado a estudiantes de postgrado de cualquier disciplina.

La Dra. Carrasco Conde es especialista en el idealismo alemán y romanticismo, filosofía de la historia, historia conceptual e historiografía. Su investigación y sus intereses se centran en el mundo clásico griego y en la Alemania de los siglos XVIII y XIX. Ha profundizado en el mal, lo monstruoso, lo grotesco y el terror, además de investigar los desarrollos e influencias del idealismo alemán en el pensamiento contemporáneo. También ha profundizado en el concepto de Conciencia Histórica y memoria a través de las relaciones entre arquitectura y filosofía.

La conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica” se realizará el viernes 2 de junio, a las 11:30 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta.

Clase Magistral: “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno”

BelleiEl sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, Cristian Bellei visitará la UACh para dictar la clase magistral que inaugurará el año académico del área de educación de la macrounidad.

El Dr. Bellei es especialista en las áreas de políticas educacionales y en la profesión docente. Entre los proyectos de investigación que ha liderado podemos mencionar: “21st. Century Learing in Diverse Education Systems: A multi-nation case study” Global Education Innovation Initiative – Harvard University; “Primera Fase de Implementación Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile: Formando Profesores para Chile”. MINEDUC CD UCH-1201; “El soporte cultural para el mercado educacional: disposiciones culturales y prácticas de las familias chilenas referidas a la elección de escuelas”. FONDECYT 1130430; y, “Causas que explican el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en PISA 2006 respecto a PISA 2000”. Aprendizajes y políticas F310843

Entre sus más recientes publicaciones encontramos “¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2016, vol.42, no.3- en coautoría con Manuel Canales y Víctor Orellana; y, “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Recientes proyectos de investigación” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2013, vol.39, no.1-.

El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile estará en dependencias de la UACh el día jueves 27 de abril, a las 11:30 horas, para ofrecer la clase magistral  “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno” en dependencias del Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.