Dra. María Angélica Illanes recibió el Premio Jorge Millas 2019

Este viernes 28 de junio, en dependencias del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Jorge Millas 2019, el cual este año, fue otorgado a la destacada historiadora y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dra. María Angélica Illanes.

En la oportunidad, participaron autoridades universitarias, académicos, académicas, estudiantes y ex estudiantes de la casa de estudios superior.

Luego de recibir la tradicional medalla Jorge Millas de manos del Rector Dr. Óscar Galindo, la Dra. María Angélica Illanes agradeció a la Universidad Austral de Chile por acogerla por más de 10 años como docente e investigadora.

“Gracias a la Universidad Austral y a sus directivos por otorgarme este reconocimiento, por valorar la obra que ha sido hecha con mucha vocación y que tiene un componente crítico muy fuerte. Personalmente, valoro eso último porque generalmente a mí me tratan de esconder. Estoy feliz y agradecida, porque a pesar de las cortapisas que trataron de hacerme cuando era muy joven en otros lugares, hoy, esta Universidad recoge y valora esta obra”, mencionó.

Asimismo, la académica agregó que “venir al Sur ha sido una gran alegría del destino, he entregado lo mejor de mí a los estudiantes – a quienes quiero mucho-  y a la universidad, que es un foco de luz en cuanto a creación y transmisión del saber, una institución que tiene una figura muy genuina de lo que es una Universidad en toda la palabra, respeta la libertad de pensamiento, la libertad de creación, estimula a todos aquellos que quieren entregar sus capacidades al servicio de la comunidad”, puntualizó.

La Dra. Illanes aprovechó la oportunidad para compartir una reflexión a la que tituló “Golpe Civil en Chile: La historia ¿Detenida desaparecida?”, texto que – según sus propias palabras- surgió desde la honda preocupación que embarga a la comunidad docente frente al anuncio de las  medidas del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación, destinadas a sustraer la enseñanza de la historia a los estudiantes de enseñanza media.

“Recibo este reconocimiento con alegría y agradecimiento, pero también con profundo dolor, el cual es compartido con la mayoría de los colegas, estudiantes de historia y humanidades, pues estamos conscientes de que vivimos un momento critico de la historia de nuestro país, que yo identificaría como el momento de refundación civil de la dictadura en plena democracia política”.

Legado y trascendencia en la comunidad universitaria

En la ceremonia, la encargada de presentar el laudatio fue Dra. Karen Alfaro, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien recalcó el legado de la denominada Nueva Historia Social chilena, de la cual la profesora Illanes es una de sus principales referentes, es una corriente que ha posicionado una comprensión teórica y metodológica de viejos y nuevos problemas, otorgando visibilidad a los sujetos colectivos, excluidos de la narración histórica oficial; dando voz y cuerpo a los marginados, la clase trabajadora, los pueblos originarios, la infancia, los movimientos sociales, la historia de las mujeres, entre otros.

“La maestra Illanes, perteneció a una generación de historiadores protagonistas de los tiempos de cambio social en el país. Por ello y su compromiso político, sufrieron el horror de la dictadura militar, a través de la prisión política, el exilio y otras violaciones a los Derechos Humanos. La profesora Illanes, sufrió percusión política y vio su proyecto de vida interrumpido cuando en la Pontificia Universidad Católica le niegan la posibilidad de titularse en el año 1974. La misma casa de estudios donde décadas más tarde obtendría el grado de Doctora en Historia. Bajo la dictadura militar y mientras la historiografía conservadora escribía el libro blanco y se esforzaba en narrar la derrota de la Unidad Popular, la nueva historia social chilena, centró su preocupación en desmontar las miradas cortoplacistas y comprender en la larga duración la construcción del movimiento social-popular que conoció de derrotas, pero también de importantes conquistas a lo largo de los siglos XIX y XX”, dijo.

La Prodecana agregó que “Reconocemos en su obra una ruptura con el canon historiográfico tradicional, que se expresa en el reconocimiento de la historicidad en la operación historiográfica, en el valor otorgado a la memoria para una mejor comprensión de  la historia y en particular en una escritura que autoriza lo femenino”.

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, prof. Ricardo Molina destacó la contribución hasta la fecha de la Dra. Illanes a la formación de varias generaciones de estudiantes tanto a través del pregrado como del postgrado.

“La Dra. Illanes ha construido y sigue construyendo una senda disciplinar con una profunda sensibilidad social y sentido de humanidad, reconociendo aquellos sectores y problemas habitualmente invisibles en la historiografía oficial o que han sido estudiadas con miradas más tradicionales y conservadoras.  Su llegada al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Universidad en el año 2007 implicó no solo la adquisición de una académica de primer nivel en la disciplina, si no que la creación junto a sus colegas de la Escuela y el Instituto, de una línea formativa orientada a las futuras profesoras y profesores de Historia y Ciencias Sociales del sur de Chile, con un alto compromiso social y dispuestos a avanzar en la interpretación y reinterpretación de la realidad en búsqueda de un país y una sociedad más justa desde sus propias comunidades y territorios”, señalo.

Por su parte, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva relevó la importancia de tener un referente como la Dra. Illanes dentro de la formación inicial de los futuros docentes.

“Tener a la profesora María Angélica es lujo desde una perspectiva formativa, debido a que es un referente y fundadora de línea historiográfica Nueva Historia Social chilena, que vino a renovar todo el panorama de la historia en el país, así es que es un honor como Escuela tenerla durante tantos años formando a profesionales del área. Escucharla hoy, es muy reconfortante porque defiende y le da proyección a los años que siguen, en la lucha que tenemos que dar por recuperar el espacio que le corresponde a la Historia en la educación chilena”, puntualizó.

Finalmente, el profesor Luis Berger, estudiante de la primera generación de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh mencionó que “Fui alumno de la profesora Illanes y tuve el honor de ser su ayudante en algunas de sus investigaciones y proyectos Fondecyt. Gracias a sus estudios enfocados en las realidades nacionales y regionales, pude inspirarme y seguir las líneas historiográficas como historia social enfocada en el territorio y el proceso de colonización. Destaco su trabajo como docente e investigadora, valoro enormemente su trabajo en el rescate de la memoria, historicidad del territorio y, sobre todo, el rescate de los sujetos sociales olvidados o no reconocidos”, finalizó el profesor.

La Prof. María Angélica Illanes ha tenido una brillante y productiva trayectoria en su calidad de reconocida historiadora nacional e internacional, académica e investigadora, muy especialmente en su macizo aporte a la historia social contemporánea y reciente del país. Su pasión por la disciplina queda a la vista a través de sus numerosas publicaciones entre las que destacan “La batalla de la memoria. Ensayo histórico de nuestro siglo, Chile 1900 – 2000”; “Chile des-centrado. Formación sociocultural republicana y transición capitalista. Chile, 1810 1910”; “Cuerpo y sangre de la política. “La construcción histórica de las visitadoras sociales. Chile, 1880 1940” y “Nuestra Historia Violeta. Feminismo social y vida de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente”, entre otras obras.

 

Dra. María Angélica Illanes recibirá Premio Jorge Millas entregado por UACh

La destacada historiadora Dra. María Angélica Illanes recibirá el Premio Jorge Millas de la Universidad Austral de Chile en una ceremonia que se realizará el próximo viernes 28 de junio en reconocimiento a su contribución de manera notable con su obra intelectual y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria y la educación superior.

El jurado de este premio estuvo integrado por el Rector Dr. Óscar Galindo y por los académicos Carlos Amtmann, Niall Binns, Carlos Oyarzún y Vicente Serrano. En el acta destacaron que su abordaje de la historia chilena desde perspectivas críticas poco habituales –enfocando, por ejemplo, las historias de vida de mujeres anónimas, la figura de las visitadoras sociales, el peonaje minero o las escuelas de pobres– ha contribuido a ensanchar los ámbitos de la historiografía chilena de una manera excepcional.

El solemne acto se llevará a cabo a las 11.30 hrs. en el Salón Jorge Millas de la UACh en el Campus Isla Teja en Valdivia y el Laudatio (o defensa de méritos) estará a cargo de la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Para la galardonada, recibir este premio “es un honor porque es una universidad a la que estimo y valoro mucho. Creo que juega un rol muy importante en el cultivo y difusión del saber en el sur de Chile. Y también lo valoro mucho porque está inspirado en un insigne intelectual chileno”.

Amplia trayectoria

La Dra. María Angélica Illanes Oliva nació el 22 de octubre de 1949 en Santiago. Entre 1968 y 1973 estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero por motivos políticos se le denegó la posibilidad de rendir su examen de grado final. En 1983 se licenció en Filosofía, con mención en Historia, por la Universidad de Chile, con distinción unánime. Ese mismo año recibió el Diplomado Superior en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En 2004 se doctoró en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue docente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile entre 1976 y 2000; dirigió la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS entre 2004 y 2006; y fue Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh entre 2007 y 2012, unidad en la que continúa como docente a jornada parcial y donde ha desempeñado importantes funciones académicas, participando además en comisiones de nivel central. Igualmente estuvo vinculada a las universidades de Santiago de Chile, Academia de Humanismo Cristiano y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Ha dedicado cuatro décadas a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en las distintas universidades en las que ha trabajado. Además, ha sido investigadora responsable de seis proyectos regulares FONDECYT, y co-investigadora en otro proyecto del mismo fondo, entre otros. Dentro de una nutrida trayectoria de escritos académicos y ensayos históricos cuenta con 9 libros publicados. Sus referentes teóricos son Hegel, Marx, Gramsci y Foucault.

Historia y feminismo

Consultada acerca de la eliminación de historia y de educación física como ramos obligatorios para alumnos de 3° y 4° medio del país, planteó que “es lo más grave que ha ocurrido en materia cultural en Chile desde el regreso a la democracia”. A su juicio, “la clase dirigente, especialmente de derecha de este país, sabe muy bien la relevancia de la historia y la importancia que ésta ha tenido en la formación de la conciencia ciudadana, así como en la construcción político-cultural de los Estados, repúblicas y sociedades”.

Pero, desde su perspectiva, han pasado dos fenómenos desde el regreso a la democracia: “Ya no se puede cantar a las glorias de las FF.AA. ni de la derecha civil (actualmente en el gobierno), pues sus manos están manchadas con sangre, lo que se quiere esconder y velar. En segundo lugar, el avance de la historia social, de las mujeres, de los pueblos originarios y, en general, de los sujetos populares y marginalizados, ha tomado tanta fuerza en todo el mundo y en nuestro país que necesariamente los programas escolares se han tenido que permear de las historias de estos sujetos que otrora estaban invisibilizadas”, recalcó.

Sobre lo que ha pasado con el mayo feminista y con la igualdad de género en la UACh y en el país en el último tiempo, la Dra. Illanes opinó que es algo maravilloso y revolucionario. “En un libro que escribí sobre las mujeres comunes y corrientes que se llama ‘Nuestra historia violeta’ planteé que mientras todas las revoluciones sociales fueron aplastadas, la revolución feminista pervivió. Fue la única revolución que sobrevivió a la dictadura y que, a partir de los 90, emergió con mucha fuerza”.

“Después de 40 años es una nueva generación la que toma la bandera revolucionaria del feminismo no solo levantando sus reivindicaciones anti-patriarcales, sino mostrándose en la plenitud de su figura como sujeto histórico, conscientes de sí mismas. Ante la fuerza de su presencia crítica y autoconsciente ya no hay nadie en la sociedad que se atreva a no verlas y a negarlas… Sin embargo, obviamente que su lucha tiene que llegar al fondo, que es la relación con el hombre, con el macho que la asesina”, recalcó.

En este contexto, “no queda otra alternativa que educar a los hombres”. Por ello “la educación no sexista tiene que apuntar a los niños hombres fundamentalmente. Ellos tienen que ser educados en la sensibilidad, en el cariño, en el amor, en el respeto, en la tolerancia, en el no ejercicio de la fuerza como violencia, y en la canalización de su energía hacia fines colaborativos”, añadió.

Pablo Oyarzún inaugurará Magíster en Pensamiento Contemporáneo

La conferencia examinará el papel de las humanidades y de las ciencias en el contexto de la universidad contemporánea y de la economía del conocimiento y la organizan el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla junto al director del Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dr. Roberto Chacana.

El académico de las Facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Dr. Pablo Oyarzún, es filósofo, ensayista, traductor y crítico de arte. Estudió Filosofía, Literatura e Historia en la Universidad de Chile, Teología (parcialmente) en la Universidad Católica de Chile y Filosofía en la Universidad Johann Wolfgang von Goethe de Frankfurt.

Es profesor de Filosofía y Estética en la Universidad de Chile y de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Profesor Visitante en Venezuela, Argentina, Colombia, Holanda y Estados Unidos, y conferencista en diversas universidades y centros de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene a su haber más de 400 publicaciones entre libros, capítulos de libros, ensayos, artículos y críticas, sobre temas de metafísica y ontología, filosofía moral y política, epistemología, filosofía del lenguaje, estética y teoría y crítica de arte y literatura, cultura, educación y política. Ha publicado también traducciones de obras de Epicuro, Pseudo-Longino, Swift, Kant, Baudelaire, Kleist, Benjamin y Celan.

En 2010 recibió la Medalla Juvenal Hernández Jaque, que se concede a los académicos que se han destacado por su calidad y contribución científicas y por su compromiso con la Universidad de Chile. Y en marzo de 2015 fue galardonado con el Premio “Jorge Millas” otorgado por la Universidad Austral de Chile y que busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

La conferencia  “¿Qué es una ocurrencia?” se realizará este jueves a las 17:30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta.