Amplio diálogo generó el Seminario ¿Cómo ven la educación las familias chilenas?

¿Cómo ven la educación las familias chilenas? Es el tema y la pregunta que responde el libro “Educación, la promesa incumplida. Esfuerzos, miedos y esperanzas de las familias chilenas en el mercado escolar” que fue presentado el jueves 17 de noviembre en el Seminario “¿Cómo ven la educación las familias chilenas?” que se desarrolló en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 La instancia contó con la presencia de dos de los autores del libro en cuestión, el Dr. Cristian Bellei, sociólogo y académico de la Universidad Austral de Chile; y Mariana Contreras, socióloga e investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Ambos autores presentaron parte de los capítulos del libro, exposición que luego se complementó con los comentarios de dos panelistas: por un lado, el Dr. Juan Pablo Venables, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y, por otro lado, la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann.

Algunos de los testimonios de las familias chilenas y que son parte del libro educación: la promesa incumplida es «¿Cómo le explicas a tu hija de cuatro años que no quedó por el DICOM?» «Son los colegios los que te eligen a ti; o sea, la libertad de elección no existe»

Además, Cristián Bellei, quien es académico de la UACh y uno de los autores del libro, comentó sobre esta investigación que “la verdad es que la educación pública tiene una tendencia a la disminución y marginalización social y académica que ha sido muy evidente en los datos, en Valdivia incluso las preferencias de las personas son 4 a 1 en el sector del particular subvencionado sobre la educación pública. Lo que nosotros pensamos es que a la larga lo que hay es una carencia total en el sistema chileno de un reconocimiento del derecho a la educación por lo tanto los valores tradicionales que la educación pública expresa en la meritocracia y el derecho a la educación no han tenido lugar en nuestro sistema escolar y eso es muy difícil de revertir en la situación actual”.

Siguiendo en esta línea, el Dr. En Educación apunta a que el libro permite entender el mercado que hay en Chile y que se ve reflejado en la educación de manera muy notoria con las dinámicas institucionales conocidas como las “reglas del juego” que, consecuentemente, hacen que hayan problemas tales como la segregación social y educativa del sistema chileno, exclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales o que tienen dificultades de aprendizaje, la discriminación hacia niños y adolescentes por sus orientaciones sexuales o valóricas.

Sobre ello, a la vez, puntualizó “lo que el libro muestra es que todo esto aplicado a nivel nacional y en todo el sistema escolar produce también una interpretación, una valoración y una práctica desde la perspectiva de las familias que tienden inevitablemente a reforzar todo esto, porque las familias tiene que adaptarse a esas reglas del juego, cada familia vela por su hija, su hijo y aunque no le guste el sistema tiene que jugar en esa cancha y al tener que someterse a las reglas de ese juego, quiera o no insisto, refuerza esa reglas de segregación, exclusión, desigualdad, etc”.

Mariana Contreras, una de las autoras del libro, destacó la amplia participación en el seminario, pues menciona que “Ha sido un éxito este seminario en cuanto a la convocatoria, ver el auditorio lleno, sin duda es muy positivo, la recepción del público, el interés por conversar por dialogar”

Sobre la temática y los expositores, Mariana agregó “con el conjunto de los expositores logramos cubrir una diversidad de temas y conectar eso con las preocupaciones ciudadanas, con lo que está haciendo el municipio,  aterrizarlo a nivel local que era uno de los propósitos del libro, trasladar estos temas que muchas veces se conversan en entornos académicos o en tonos muy grandes, aterrizarlos a las problemáticas de la gente, conectar con las políticas públicas locales, con las necesidades de las escuelas, de los profesores”.

Por su parte, La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, en la instancia dijo “Parece ser que, aunque tengamos el mejor desempaño en las escuelas municipales y puede cuestionarse eso también, pero aunque lo fuese la cuestión estructural hace que las familias no confíen en entrar a esas escuelas públicas”.

En su ponencia la edil recalcó “Podemos tener la mejor educación pública y aún así la tendencia subjetiva producto de las realidades estructurales va a implicar que por decisión individual y libre no se opte en primer lugar por la educación municipal”.

Finalmente, Francisca Morales, estudiante de segundo año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, asistente a la actividad destacó que se haya podido relevar en este seminario la opinión de las familias chilenas respecto a la educación que era algo que quizás no estaba tan claro o es muy tabú. “Es importante saber por qué la educación pública ha fallado en tener la recepción de la gente y de las familias, más de la mitad se va a la educación privada y la educación pública se va perdiendo y con eso crea más segregación, más discriminación más segregación y hace que los padres se endeuden y tengan muchos problemas para darles a sus hijos una buena educación, con esa reflexión me quedé”, comentó.

El libro está disponible en las librerías del país y también en el sitio web de la editorial Catalonia https://www.catalonia.cl/libros/educacion-la-promesa-incumplida/

Dr. Cristián Bellei dictó charla sobre educación y mercado

Ver conferencia del Dr. Bellei

El sociólogo y Dr. en Educación ofreció “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno“, conferencia en la que revisó antecedentes y resultados de las investigaciones que ha desarrollado en escuelas del país para determinar el real impacto del mercado.

Los resultados de dichos estudios le han permitido al Dr. Bellei determinar que la calidad de las escuelas está determinada por cuán contentas y satisfechas están las familias con el servicio que le entregan. Pero también, que los procesos de admisión se han instalado como prácticas discriminartorias a la hora de permitir o no la selección de estudiantes. “Lo cual queda demostrado a partir de los hallazgos sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias”, afirmó el académico.

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile debatió con los asistentes a la actividad los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de mercado desde hacer casi cuatro décadas. Por lo mismo, se transformó en un espacio para discutir la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública.

Los docentes Alberto Galaz e Iván Oliva presentaron la actividad y acompañaron al Dr. Bellei durante la charla realizada en Casa Luis Oyarzún.

La cuarta cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Conferencia “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno”

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile es invitado por los docentes Iván Oliva y Alberto Galaz del Instituto de Ciencias de la Educación para ofrecer una charla sobre educación y mercado.

“Discutiremos los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de marcado desde hacer casi cuatro décadas. Para comprender su funcionamiento se presentará hallazgos de estudios sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias. Finalmente, se discutirá la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública”, señaló el Dr. Bellei.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

La conferencia “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno” se realizará el jueves 30 de agosto, a partir de las 19 horas, en Casa Luis Oyarzún de la UACh.

Inauguraron año académico del área de educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades

IMG_7228Con la presencia del Director de Postgrado, Dr. Rodrigo Browne, del Decano de nuestra Facultad, Dr. Mauricio Mancilla y de autoridades de la macrounidad se realizó esta mañana la actividad que le permitió a la audiencia conocer detalles de las políticas mercantiles de la educación chilena.

El Dr. Browne aprovechó la instancia para recordar que la Universidad se encuentra cuestionando la situación actual del sistema educativo y que actividades como esta están en sintonía con ese proceso.

El Dr. Mancilla, por su parte, recordó que las universidades chilenas se encuentran entre las más caras del mundo y que el acceso a la educación para muchos implica el sobreendeudamiento. Entonces, “lo importante es cuestionarnos qué papel debe jugar la educación, las humanidades y las ciencias sociales en la sociedad actual”.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, aprovechó la instancia para celebrar el año de vida que cumplen como unidad y en proyección con las demandas educativas de la comunidad para generar cambios en las prácticas pedagógicas, en la formación de profesores/as y en una revolución en las escuelas. Tras los discursos hubo tiempo para un interludio musical con el conjunto Sauco.

El Dr. Bellei inició su conferencia, “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno“, enfatizando que sus análisis se han realizado con las escuelas básicas y secundarias, no con la educación superior. El sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard es especialista en las áreas de políticas educacionales y en la profesión docente.

Señaló que los cambios el sistema educativo se inicia en 1980 con la irrupción del sistema neoliberal y lógicas de mercado. Con los gobiernos de la transición, dichas políticas se exacerban y comienza el estímulo al cobro de aranceles para que las escuelas ya no solo se diferencien por su proyecto educativo sino que también por el cobro. Hoy se cree que la elección de los padres es el motor básico de la competencia entre establecimientos.

Entre los proyectos de investigación que el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile ha liderado podemos mencionar: “21st. Century Learing in Diverse Education Systems: A multi-nation case study” Global Education Innovation Initiative – Harvard University; “Primera Fase de Implementación Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile: Formando Profesores para Chile”. MINEDUC CD UCH-1201; “El soporte cultural para el mercado educacional: disposiciones culturales y prácticas de las familias chilenas referidas a la elección de escuelas”. FONDECYT 1130430; y, “Causas que explican el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en PISA 2006 respecto a PISA 2000”. Aprendizajes y políticas F310843

Entre sus más recientes publicaciones encontramos “¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2016, vol.42, no.3- en coautoría con Manuel Canales y Víctor Orellana; y, “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Recientes proyectos de investigación” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2013, vol.39, no.1-.

Clase Magistral: “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno”

BelleiEl sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, Cristian Bellei visitará la UACh para dictar la clase magistral que inaugurará el año académico del área de educación de la macrounidad.

El Dr. Bellei es especialista en las áreas de políticas educacionales y en la profesión docente. Entre los proyectos de investigación que ha liderado podemos mencionar: “21st. Century Learing in Diverse Education Systems: A multi-nation case study” Global Education Innovation Initiative – Harvard University; “Primera Fase de Implementación Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile: Formando Profesores para Chile”. MINEDUC CD UCH-1201; “El soporte cultural para el mercado educacional: disposiciones culturales y prácticas de las familias chilenas referidas a la elección de escuelas”. FONDECYT 1130430; y, “Causas que explican el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en PISA 2006 respecto a PISA 2000”. Aprendizajes y políticas F310843

Entre sus más recientes publicaciones encontramos “¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2016, vol.42, no.3- en coautoría con Manuel Canales y Víctor Orellana; y, “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Recientes proyectos de investigación” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2013, vol.39, no.1-.

El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile estará en dependencias de la UACh el día jueves 27 de abril, a las 11:30 horas, para ofrecer la clase magistral  “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno” en dependencias del Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.