VIDEOS: Con éxito se desarrolló Ciclo de Conversatorios “Una historiografía para los pueblos”

Con el objetivo de dialogar y visibilizar la importante obra de la destacada historiadora nacional Dra. María Angélica Illanes, la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh a través de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, en conjunto con el Núcleo de Historia Social Popular – Universidad de Chile, organizaron el Ciclo de Conversatorios “Una historiografía para los pueblos”, enmarcado en la candidatura de la Dra. Illanes al Premio Nacional de Historia 2022.

Las jornadas se desarrollaron de manera virtual por cuatro semanas consecutivas y contaron con la participación de la candidata a Premio Nacional y la presentación de cuatro de sus obras más emblemáticas a cargo de académicos representantes de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile.

 

La primera sesión estuvo a cargo del académico de la Universidad de Chile, Dr. Pablo Artaza, quien analizó la obra “Azote, salario y ley. Disciplinamiento de la mano de obra en la minería de Atacama” (1817-1850).

En segundo lugar, fue analizado el libro “Cuerpo y sande la política: La construcción histórica de las visitadoras sociales, Chile (1887-1940)”, instancia que fue encabezada por la académica Universidad de Concepción Dr. Alejandra Brito.

La tercera sesión, estuvo a cargo de la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh Dra. Karen Alfaro, quien presentó la obra “Nuestra Historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: Una revolución permanente”.

Finalmente, fue analizado el texto denominado “Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria”, presentación que fue liderada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh Dr. Fabian Almonacid.

Todas las sesiones están disponibles en la siguiente lista de reproducción del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh (Humanidades UACh).

https://youtube.com/playlist?list=PLZogYVA6Ijcea5_sJ4PAgSuzCGy69PIKJ

 

UACh formalizó postulación de candidatura de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia 2022

La Dra. Illanes cuenta con una amplia y reconocida trayectoria como investigadora en la disciplina histórica, la cual fue reconocida con una amplia adhesión a su candidatura.
Han adherido destacados intelectuales nacionales e internacionales, especialistas en ciencias sociales, instituciones públicas y privadas, estudiantes de pregrado y postgrado, y ciudadanía, reuniendo más de mil firmas de apoyo.

El inicio de este proceso se desarrolla en enero del presente año cuando el Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile resolvió por unanimidad respaldar institucionalmente la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes Oliva al Premio Nacional de Historia 2022, propuesta impulsada desde el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía Humanidades.

Ha transcurrido desde ese momento un largo trayecto para llegar a la etapa de formalización de la postulación de la Dra. Illanes. El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, informó recientemente que el pasado 30 de junio fue enviado el expediente al MINEDUC con la postulación de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia 2022.

“Agradecemos a todas y todos quienes han colaborado con este importante proceso. Han sido meses de intensa actividad, donde se han realizado seminarios, charlas, entrevistas, publicaciones en medios regionales y nacionales, y también una significativa presencia a través de las redes sociales”, destacó el Decano.

Apoyo transversal

Durante los meses previos a la postulación de la candidatura, se creó una plataforma virtual donde se permitió recepcionar cartas y firmas de adhesión a la postulación de la Dra. Illanes. En este espacio, se registraron más de mil firmas de adhesión de parte de académicos, estudiantes, profesionales, y sociedad civil. También se recogieron un gran número de cartas públicas provenientes de gremios, instituciones públicas y privadas, y destacados intelectuales y especialistas en ciencias sociales de Chile, América Latina, Estados Unidos y Europa.

Destacamos el importante respaldo de ex Premios Nacionales de Historia como Julio Pinto Vallejos (Premio Nacional de Historia 2016); Sergio González Miranda (Premio Nacional de Historia 2014) y Gabriel Salazar Vergara (Premio Nacional de Historia 2006).

Junto con ello, la adhesión de académicos y académicas de distintas casas de estudio a nivel nacional. De un gran listado podemos mencionar: Alberto Díaz (historiador, Arica), Dra. María Emilia Tijoux, de la Universidad de Chile; Dr. Sergio Grez (Universidad de Chile); Dr. Goicovic (Universidad de Santiago de Chile); Dr. Mario Garcés (Universidad de Santiago de Chile); Dra. Alejandra Brito (Universidad de Concepción); Dra. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate (Universidad de Santiago de Chile- Universidad Diego Portales); Dra. Hillary Hinner (Universidad Diego Portales- Red de Historiadoras Feministas); Dra. Ana Gálvez (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Dr. Pablo Arevena (U. Valparaíso), entre otros.

En relación al respaldo internacional, ponemos en relieve a la Dra. Karin Rosemblatt, historiadora de la Universidad de Maryland, Nathan and Jeanette Miller Center for Historical Studies; Dra. Heidi Tinsmann, historiadora de la Universidad de California; Dr. Peter Winn de la Universidad de Columbia; Dra. Margaret Power de Illinois Institute of Technology; Dra. Gladys Lizama Silva de la Universidad de Guadalajara, entre un listado de destacadas y destacados intelectuales.

Adhesión institucional

Esta candidatura contó además con el apoyo de importantes instituciones y gremios, como es el caso de la Universidad de la Frontera, a través de su Rector Dr. Eduardo Hebel Weiss; Universidad de Valparaíso, a través su Rector Osvaldo Corrales; Universidad de Magallanes, a través de su Rector, Juan Oyarzo Pérez; la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a través de su Rector Dr. Álvaro Ramis Olivos; y Escuela de Salud Pública Universidad de Chile y su Director Dr. Óscar Arteaga Herrera.

A ellos se suman el importante respaldo de macrounidades y unidades académicas, tales como el Departamento de Cs. Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, a través de su Directora Mónica Meza; la Facultad de Ciencias Sociales y Salud Universidad de Las Américas, a través de su Decano Dr. Osvaldo Artaza; la Facultad de Pedagogía Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a través de su Decana Beatriz Areyuna, entre otros.

Así mismo, las cartas de apoyo de instituciones y organizaciones, como el caso de Teresa Valdés Echeñique, del Observatorio Género y Equidad; Lidia Osorio de la Red Chilena de Historia de la Enfermería; y el Centro por la Memoria “La Monche”, Concepción, Colectivo Biografías.

Dra. María Angélica Illanes Oliva

Historiadora, doctorada formada en la Universidad Católica y, principalmente, en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, donde se graduó como Licenciada en Filosofía mención Historia y donde se desempeñó como docente hasta el 2000.

Trabaja en el campo de la Historia Social, definida como una historiografía que conoce y comprende desde la historicidad y movimiento dialéctico dado en las relaciones sociales civiles y su vinculación con las esferas del poder del Estado. Desde esta perspectiva historiográfica y con un enfoque crítico, ha realizado numerosas investigaciones y trabajos publicados en libros y artículos sobre el proceso de conformación social de la historia de Chile, sobre el movimiento social y popular (de mineros, artesanos, campesinos), sobre construcción del Estado en el siglo XX a través de políticas públicas en educación, salud y visitación social y sobre el movimiento de mujeres en Chile.

Se ha desempeñado formando generaciones de profesionales principalmente, en la Universidad de Chile y en la Universidad Austral de Chile, donde actualmente es académica del Magíster en Historia del Tiempo Presente, impartido por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Ha sido investigadora responsable de seis proyectos regulares FONDECYT, y co-investigadora en otro proyecto del mismo fondo, entre otros proyectos que ha liderado. Dentro de una nutrida trayectoria de escritos académicos y ensayos históricos cuenta con 9 libros publicados. Ha recibido diversas distinciones a sus obras, destacando los premios Jorge Millas 2019 UACh, Atenea 2020 de la U. de Concepción, LASA.

En las próximas semanas se conocerán oficialmente los integrantes del jurado del Premio Nacional de Historia 2022. Esperamos que en dicha instancia se reconozca en la amplia y destacada trayectoria como investigadora, docente e intelectual a la más legitima destinataria de este galardón, a la pionera y distinguida historiadora María Angélica Illanes.

Dra. María Angélica Illanes ofrecerá conferencia en Inauguración de Año Académico

“Una historiografía para los pueblos. Reflexiones para la Historia de un pasado presente.” se denomina la conferencia con la que se dará inicio al año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Esta clase inaugural estará a cargo de la destacada historiadora y candidata a Premio Nacional de Historia 2022 Dra. María Angélica Illanes.

El director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Mg. Yerko Monje, invitó a la comunidad universitaria a participar de este importante hito, el cual tendrá como objetivo reflexionar sobre la importancia del rescate de las historias de sujetos populares de Chile desde la Historia Social, a través de la visión de una de las historiadoras más importantes del último siglo en el país.

“Como Escuela de Historia y Ciencias Sociales este hito de inicio de año académico tiene una doble significación. Primero es un anhelo luego de dos años de actividades de inicio virtuales, poder retomar este tradicional espacio de manera presencial en coorganización con el Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Por otro lado, dar el pie inicial con la Prof. María Angélica Illanes tiene un especial tenor en la medida que está siendo postulada al Premio Nacional de Historia 2022 y su trayectoria académica, ha marcado sin duda la formación de generaciones de profesores y profesoras como docente en nuestra Escuela, que han abrazado con fuera sus enseñanzas y trabajo historiográfico en torno a la visibilización de sujetos populares desde la Historia Social”, puntualizó.

La actividad se llevará a cabo este martes 31 de mayo a las 17:30 horas en el Auditorio 4 del Edificio Nahamías, del Campus Isla Teja. Además, la jornada será transmitida en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

UACh: “Candidatura Premio Nacional de Historia 2022 de la Dra. María Angélica Illanes. Una historiografía para los pueblos”

Es lo que señala una carta firmada por el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla. (Ver carta aquí).

“Nos parece que conceder el Premio Nacional de Historia 2022 a la Dra. Illanes sería una señal acorde a los tiempos que vive el país, reconociendo en su trayectoria y en su obra un conocimiento histórico fundamental para comprender el pasado y pensar críticamente el presente”.

Así lo afirma una carta de apoyo a esta candidatura, la cual fue firmada por el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla. Esta acción se enmarca en las actividades para presentar la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia 2022, que cuenta con el patrocinio de la Universidad Austral de Chile por acuerdo unánime de su Honorable Consejo Académico.

“La Dra. Illanes es sin duda una de las historiadoras más destacadas del país, quien ha formado a generaciones de estudiantes por más de cuatro décadas en distintas instituciones educativas. Su trabajo se ha desarrollado desde el campo de la historia social, definida como una historiografía que conoce y comprende a partir de la historicidad, teniendo en cuenta el movimiento dialéctico dado en las relaciones sociales civiles y su vinculación con las esferas del poder del Estado”, señala la carta.

“Desde esta perspectiva historiográfica y con un enfoque crítico, ha realizado numerosas investigaciones y trabajos publicados en libros y artículos que abordan: el proceso de conformación social de la historia de Chile; el movimiento social y popular (de mineros, artesanos, campesinos); la construcción del Estado en el siglo XX a través de políticas públicas en educación, salud y visitación social; y el movimiento de mujeres en Chile en busca de mayor justicia e igualdad de derechos”, agrega el texto.

La Dra. María Angélica Illanes cuenta con una dilatada trayectoria estudiando la historia social, rescatando y valorando los aportes de sujetos históricos populares, como obreros salitreros y urbanos, mujeres y campesinos, la construcción de la sociedad y el Estado. Con un profundo conocimiento de la historiografía latinoamericana y nacional, de los archivos y bibliotecas, del patrimonio documental, y promotora de una comprensión y reflexión humanista y compleja de la realidad histórica. Lo anterior, le ha permitido recibir diversos reconocimientos.

Firma para adherir a la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes

“Utopía e Historia” se tituló conferencia del Dr. Julio Pinto

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid, fue el encargado de dar el vamos a la actividad, la que se realizó en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías, instancia en la que agradeció la asistencia y dio la bienvenida a los y las nuevos/as estudiantes de la carrera de pregrado.

A continuación, el Dr. Robinson Silva, director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, invitó a las nuevas generaciones de profesores/as de historia que se formarán en la UACh a reflexionar y ser parte del diálogo en los debates actuales, a ser partícipes activos en su educación.

Tras ambos saludos, el Dr. Julio Pinto, académico de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó su conferencia “Utopía e Historia”, instancia en la que reflexionó sobre el concepto de utopía en la actualidad, señalando que cuando se dice que algo es utópico significa que está fuera de la historia, o sea fuera del mundo real.

La palabra utopía nace hace 500 años con la obra de un pensador inglés, Tomás Moro, que inventa una isla que llama Utopía y dónde la sociedad tiene un mejor pasar”, señaló el historiador. Entonces se utiliza la utopía para pensar en un lugar mejor pues la sociedad no funciona bien y ese anhelo es propio de la cultura humana. Así también, enfatizó que la historia del siglo XX es la historia de las utopías para hacer una mejor sociedad, utopías experimentales que transformaron la sociedad.

El Dr. Julio Pinto Vallejos es especialista en historia social y política de nuestro país, produciendo numerosas investigaciones y textos, entre los que podemos mencionar “Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)” del 2007; “¿Chilenos todos?: la construcción social de la nación (1810-1840)“, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2009; “¿Revolución proletaria o querida chusma?: socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2011; “Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica” del 2013; y, “El orden y el bajo pueblo: Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo popular, 1829-1852“, en co-autoría con Daniel Palma, Karen Donoso y Roberto Pizarro, del 2014. Cuyos aportes han servido para comprender la situación actual de Chile en relación con su construcción democrática y las dificultades para recomponer los vínculos entre la sociedad civil, el estado y los diversos estamentos que en ellos conviven.

La historia no obedece a leyes abstractas, la historia la hacen las personas, para bien o para mal, y las instituciones no son fruto de leyes divinas o de la naturaleza, sino que son frutos del accionar humano y por lo mismo se pueden alterar”, enfatizó el historiador.

Premio Nacional de Historia dictará clase magistral

JorgePintoEn el marco de la inauguración de su año académico, los directores del Instituto y de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales invitaron al Dr. Pinto a dictar “Historia e historia regional. Nuevas tendencias de la historiografía 1950-2015” el viernes 2 de junio, a las 11.30 horas, en el Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías.

El Dr. Pinto alcanzó el Premio Nacional de Historia en el 2012, sus líneas de investigación inicialmente estaban centradas en la historia colonial, principalmente en la zona del Norte Chico, pero después su obra se enfocó en la línea de la historia social y fronteriza. Actualmente, es académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, institución de la cual forma parte desde 1983.

Ha liderado 8 proyectos de investigación al alero de CONICYT, además de ser co-investigador de otros 4 proyectos en conjunto con la ya mencionada entidad. Tiene una producción científica prolífica, la que suma más de cien publicaciones entre libros, artículos, prólogos y reseñas, muchas de las cuales han sido además publicadas en el extranjero.

Es integrante de sociedades científicas de Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Chile, las cuales están relacionadas al ámbito de la Historia Económica e Historia Latinoamericana.