Programa de Formación Pedagógica UACh inauguró muestra colectiva Vincularte 2018

Una colorida muestra de aprendizajes construidos en clases de ciencias y artes visuales de 19 establecimientos educacionales de la Provincia de Valdivia, se desarrolló esta semana en dependencias del edificio Eleazar Huerta, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La coordinadora del programa, Paulina Larrosa, manifestó que en la exhibición se ven expresados el trabajo, esfuerzo y creatividad de los estudiantes y practicantes.

“La ciencia y el arte son lenguajes que permiten conectarnos con lo más íntimo, y expresar lo que con palabras a veces es imposible. El pincel, el lápiz, los desechos y el espacio, toman sentido cuando en ellos aparece el observar profundo de un sujeto que crea y recrea una obra, experiencia y un experimento. Estamos felices del resultado de esta muestra que nos ofrece ver que, el mundo observado de por un científico y un artista parecen no estar disociados, y que, se puede representar la unión entre el ser humano y la naturaleza, su historia y su cultura”, señaló.

Experiencia

Por su parte, la licenciada en artes visuales y estudiante del programa, Carla De La Fuente, dio a conocer que realizó su práctica en el Colegio Aliwen y la Escuela Walter Schmidt. “Partimos con experiencias de observación, luego de colaboración y terminamos trabajando en aula, impulsando la creación artística de las y los alumnos. En este proceso, creamos vínculos que nos permitieron plasmar la teoría aprendida en los años anteriores, y plasmarla dentro de los contextos educativos y socioculturales de los estudiantes”.

Asimismo, la estudiante explicó que, “trabajamos en las concepciones que llevan a la observación, análisis y creación de obras y expresiones. En esos procesos creativos se llegó a la reflexión de los contextos sociales y culturales de país, donde afloró la crítica social y un aprendizaje de una manera más amplia. Fue muy interesante, ver cómo el arte plástico y pictórico, se va vinculando con conceptos de la ciencia y biología, pasando por el cuidado medio ambiental”, sostuvo.

Exposición

La muestra de este año, estuvo compuesta por trabajos de serigrafía, pintura, fotografía, manualidades en plasticina, maquetas a escala con motivos que abordaban la sustentabilidad y reutilización de desechos electrónicos.

Talleres

Durante la tarde de este miércoles, se llevaron a cabo talleres abiertos a la comunidad, en los que las y los asistentes pidieron experimentar contenidos de física de la luz, con la construcción de una cámara oscura; taller de serigrafía, donde practicaron la impresión de diseños sobre imágenes, relacionadas a las culturas de pueblos originarios y problemáticas de la educación actual y el taller de extracción de pigmentos naturales, a través del proceso cromatografía.

Establecimientos educacionales

Los establecimientos participantes fueron Escuela de Música Juan Sebastián Basch; Colegio Aliwen; Escuela Walter Schimidt; Inmaculada Concepción; Colegio Adventista; Colegio Alonso de Ercilla; Colegio Baquedano; Escuela Francia; Liceo Rector Armando Robles; Colegio Los Conquistadores; Escuela Fedor Dostoievski; Escuela Chile n°1; Colegio Helvecia; Escuela El Laurel; Liceo de Corral; Liceo Santa María de la Blanca; Escuela España; Colegio Baquedano y Colegio Laico.

Programa de Formación Pedagógica UACh invita a la exposición Vincularte 2018

El Programa de Formación Pedagógica dará a conocer diversos trabajos de vinculación e intervención realizados en 19 colegios de la ciudad de Valdivia, por estudiantes en práctica del área de ciencias biológicas y artes visuales.

La jornada iniciará con una exposición de ciencia-artes a las 11:30 horas, y a partir de las 14:30 horas se desarrollan talleres abiertos y gratuitos para la comunidad.

Programa de Formación Pedagógica recibe visita de Pares Evaluadores

El comité de pares que visitó la UACh estuvo compuesto por María Cecilia Nuñez, Doctora en Educación por la University of Massachusetts, Amherst y  Académica de la Universidad de Concepción, en calidad de presidenta; por Ximena Vildósola, Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Barcelona y Académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; y, por Katherine Roberts, Magíster en Educación Superior con Mención en Pedagogía Universitaria por Universidad Católica de la Santísima Concepción y Docente de la Escuela de Educación Virtual de la Universidad de Tarapacá. Como ministro de fe actúo Roberto Troncoso de la Comisión Nacional de Acreditación.

La visita finalizó con la lectura del informe de salida el día jueves por la mañana en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Programa de Formación Pedagógica para Licenciados en Ciencias de la Naturaleza se inició en el 2005 y el dirigido a Licenciados en Artes Visuales el 2009. A la fecha han tenido dos procesos de acreditación anteriores, uno por dos años por la Agencia AcreditAcción y el segundo por cuatro años por la Agencia Acreditadora de Chile A&C.

Los futuros profesores (as) de Biología y Ciencias de la Naturaleza y de Artes Visuales estudian tres trimestres y deben contar con un título profesional o grado de licenciado/a en el área de las especialidades de Ciencias Biológicas y Artes Visuales (otra licenciatura afín será valorada su postulación por el consejo de Programa) para acceder al programa.

El perfil de egreso señala que se forma a un/a profesional responsable del desarrollo integral (cognitivo, afectivo, social y físico) de sus estudiantes, capaz de enseñar a aprender, de trabajar en equipo y de aportar valor agregado al trabajo educativo; un/a educador/a capaz de aportar en la generación de nuevo conocimiento en el ámbito de la educación en Chile, para elevar el estatus de la pedagogía y el respeto científico por la profesión; un/a profesional de la educación que sepa asumir los desafíos implicados en las políticas públicas y el currículo escolar, intencionando su práctica hacia el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, insertándose propositivamente en los procesos de innovación educativa; una persona entregada a su función política, capaz de comprender el mundo cultural de sus estudiantes y de guiarlos en el descubrimiento y construcción de sus propias alternativas; un/a profesional o docente capacitado/a para mediar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, con estrategias adecuados de enseñanza, habilidades esenciales para la docencia y procedimientos aptos para una evaluación formativa permanente; y, un/a profesional con sentido ciudadano y de país, de conducta ética y solidaria, abierto a los retos sociales y culturales del presente y futuro.

 

Conferencia sobre el sistema educativo en México se realizó en UACh

Invitada por el Instituto de Ciencias de la Educación, la Dra. Mariela Jiménez, hizo una comparación entre lo sistemas educativos de Chile y México para dar inicio a su conferencia, la que se realizó en dependencias de la Sala Paraninfo ante estudiantes y académicos de la macrounidad.

Realizando un recorrido histórico, afirmó que el nuevo modelo educativo en América Latina está centrado en la calidad y que son organismos como la CEPAL y la UNESCO, los que prestan especial atención a los esquemas docentes y curriculares, lo que converge en nuevos conceptos para su evaluación.

Chile es el laboratorio educativo de América Latina. Hay financiamiento vía voucher, se instala la prueba SIMCE y el sistema de evaluación docente, lo que surge y se instaura a partir de la Dictadura, de los Chicago Boys y del Banco Mundial”, señaló la Dra. Jiménez.

Durante su estadía realizó actividades de docencia en el Magíster en Educación, a ello se sumó el diálogo con profesoras y profesoras de la escuela Roberto Ojeda de Reumén en torno al tema de proyectos educativos colaborativos. Además, firmó un acuerdo de colaboración entre la Corporación y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, institución en la que la Dra. Jiménez es directora del Postgrado en Educación.

La maestra en Educación Superior y Doctora en Educación investiga las trayectorias y mercado de trabajo: los procesos de formación de los actores educativos en educación básica y la formación de investigadores.

La meta en México es que la Escuela se transforme en el eje central de la evaluación de la educación y los docentes, pero que además las Instituciones más pequeñas no sean evaluadas con los mismos criterios que grandes Universidades, a ello sumamos una mejor articulación de factores para garantizar el acceso a la Educación Superior de más jóvenes”, señaló la directora del Postgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Dan a conocer resultados de Evaluación Diagnóstica 2016

El profesional del área de Formación Inicial Docente del CPEIP dialogó con directores y docentes de las Pedagogías que ofrece nuestra Facultad sobre resultados y directrices futuras en la formación de profesores y profesoras.

Con la promulgación de la Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Estado ha iniciado el desarrollo de una nueva institucionalidad para la profesión docente en Chile. Su objetivo es reconocer a la docencia como una profesión altamente compleja y desafiante, apoyando su ejercicio, aumentando su valoración y contribuyendo a la construcción de un sistema educativo inclusivo, de calidad y derecho de todos y todas.

La evaluación Diagnóstica es de carácter obligatorio y requisito de titulación para todos los estudiantes de pedagogía de las distintas universidades del país. Como tal es de carácter censal, por lo que sus resultados representan información nueva para el conjunto del sistema de formación docente.

Tres grandes temas se consultan en la prueba de conocimientos pedagógicos: “Aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de Educación Media”, “Diseño e implementación de la enseñanza” y “La profesión docente y el sistema educacional chileno”.

En el caso de la prueba de conocimientos disciplinares, las preguntas varían acorde a las áreas y especificidades de las carreras.

En diciembre del 2016 y enero de 2017 se realizó la evaluación, cuyos resultados se conocieron recién en octubre. En dicha ocasión participaron más de 180 estudiantes de nuestras carreras.

Del Programa de Formación Pedagógica con sus áreas de Artes Visuales y Biología participaron 15 personas. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Artes visuales se distribuyen en cinco áreas temáticas: “Conocimientos sobre el rol de la enseñanza de las Artes Visuales”; “Conocimientos históricos, teóricos y culturales de las Artes Visuales”; “Conocimientos sobre la práctica de las Artes Visuales”; “Conocimiento sobre cómo los estudiantes aprenden Artes Visuales”; y “Conocimientos sobre cómo se evalúan los aprendizajes artísticos”.

Por su parte, las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Biología se distribuyen en seis áreas: “Conocimiento científico y su aprendizaje”; “Herencia y la evolución biológica”; “Célula: Estructura y función”; “Estructura y función de los seres vivos”; “Ecología”; y “Habilidades del pensamiento científico”.

40 estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación rindieron la prueba. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Educación Física se distribuyen en dos áreas: “Sustentos Teóricos de la Disciplina” y “Programación e Implementación”.

En el caso de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, 43 estudiantes se inscribieron para rendir ambas pruebas. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Historia, geografía y ciencias sociales se distribuyen en torno a seis temas: “Conocimiento del aprendizaje de la disciplina”; “Historia”; “Geografía”; “Ciencias Sociales”; “Habilidades de Investigación e interpretación en Historia”; y “Formación ciudadana”.

22 estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa se sometieron a la prueba; las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de inglés se distribuyen en cuatro áreas: “Dominio de la lengua inglesa”, “Elementos para planificar enseñanza-aprendizaje del inglés”, “Conocimientos para enseñanza-aprendizaje del inglés” y “Reflexión sobre la práctica pedagógica”.

La carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tuvo una alta participación con 65 estudiantes que rindieron ambas pruebas. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Lenguaje se distribuyen en cuatro áreas: “Lectura”, “Escritura”, “Comunicación Oral” y “Conocimientos fundamentales de la disciplina”.

El profesional del CPEIP,  Juan Guerra Hollstein, señaló  “estamos todos juntos en esto, la intención del Ministerio de Educación es que la información que resulta de las pruebas permita a la Instituciones direccionar la mirada hacia mejoras paulatinas y no forzadas. Por lo mismo, la Comisión Nacional de Acreditación será flexible en los procesos de acreditación, pensando en que ciertos cambios toman más tiempo”.

Exposición VINCULARTE

Junto al Instituto de Ciencias de la Educación organizaron la actividad en la que se mostrarán los trabajos realizados por los estudiantes del Programa en los diversos establecimientos donde realizaron sus prácticas profesionales.

El objetivo de la exposición colectiva VINCULARTE es poder reunir a establecimientos educacionales con el quehacer de la Universidad para vivir un encuentro de intercambio entre ambos.

Programa Exposición Colectiva VINCULARTE

Edificio Eleazar Huerta

11:00 horas: Inauguración

12:00 a 17:00 horas: Exposición abierta al Público

12:00 a 13:00 horas: Taller de Mural/ Taller Pintura al Aire libre

14:00 a 17:00 horas: Taller de Mural/ Taller Pintura al Aire Libre

16:00 a 17:00 horas: Muestra trabajos audiovisuales

*Para el desarrollo del Taller de Pintura al aire libre, se les solicita a los grupos de estudiantes que traigan block de dibujo o croquera, témperas, lápices o acuarelas y pinceles.

Programa de Formación Pedagógica inicia proceso de autoevaluación

El proceso de autoevaluación es conducido por una Comisión cuya presidente es la Profesora Tamara Busquets. La Comisión está compuesta por las profesoras Francisca Puentes Kamel; Tamara Busquets Püschel; Paulina Larrosa López y el Profesor Marcelo Arancibia Herrera. Los representantes estudiantiles: Francisca Flores Nass (representante de Ciencias), Daniela Carrillo Cárdenas (representante Artes) y Marta Pinares Olivera, Secretaria Administrativa del Programa de Formación Pedagógica.

Esta Comisión tiene la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La participación y opinión de los distintos actores es muy importante para la evaluación, por lo que se aplicarán encuestas a académicos(as), estudiantes y egresados(as). También se considera realizar una serie de entrevistas a directivos de establecimientos educacionales en los cuales se desempeñan titulados de la carrera.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, con el fin de contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Solo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años, que culmina en noviembre del año 2021.

Nuevos procesos de acreditación para las pedagogías a partir de la ley de desarrollo profesional docente

La Ley 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas, introdujo un nuevo artículo 27 quáter a la Ley No 20.129, conforme al cual la acreditación de las carreras de pedagogía solo podrá ser otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación. Con anterioridad a esta Ley, y tal como ocurre con las restantes carreras de pregrado, el proceso de acreditación podía ser conducido por agencias privadas.

Otro de los cambios que trae la Ley pero cuya implementación aún no ocurre, es la exigencia a las carreras de pedagogía de establecer procesos formativos que permitan cumplir con los estándares pedagógicos y disciplinarios. La Universidad Austral de Chile, en convenio con el MINEDUC, está coordinando la elaboración de estándares disciplinarios para las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Educación Física. Paulina Larrosa, coordinadora del Programa de Formación, es quien lidera el equipo académico que ejecuta esta importante política pública.

Inauguraron año académico del área de educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades

IMG_7228Con la presencia del Director de Postgrado, Dr. Rodrigo Browne, del Decano de nuestra Facultad, Dr. Mauricio Mancilla y de autoridades de la macrounidad se realizó esta mañana la actividad que le permitió a la audiencia conocer detalles de las políticas mercantiles de la educación chilena.

El Dr. Browne aprovechó la instancia para recordar que la Universidad se encuentra cuestionando la situación actual del sistema educativo y que actividades como esta están en sintonía con ese proceso.

El Dr. Mancilla, por su parte, recordó que las universidades chilenas se encuentran entre las más caras del mundo y que el acceso a la educación para muchos implica el sobreendeudamiento. Entonces, “lo importante es cuestionarnos qué papel debe jugar la educación, las humanidades y las ciencias sociales en la sociedad actual”.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, aprovechó la instancia para celebrar el año de vida que cumplen como unidad y en proyección con las demandas educativas de la comunidad para generar cambios en las prácticas pedagógicas, en la formación de profesores/as y en una revolución en las escuelas. Tras los discursos hubo tiempo para un interludio musical con el conjunto Sauco.

El Dr. Bellei inició su conferencia, “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno“, enfatizando que sus análisis se han realizado con las escuelas básicas y secundarias, no con la educación superior. El sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard es especialista en las áreas de políticas educacionales y en la profesión docente.

Señaló que los cambios el sistema educativo se inicia en 1980 con la irrupción del sistema neoliberal y lógicas de mercado. Con los gobiernos de la transición, dichas políticas se exacerban y comienza el estímulo al cobro de aranceles para que las escuelas ya no solo se diferencien por su proyecto educativo sino que también por el cobro. Hoy se cree que la elección de los padres es el motor básico de la competencia entre establecimientos.

Entre los proyectos de investigación que el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile ha liderado podemos mencionar: “21st. Century Learing in Diverse Education Systems: A multi-nation case study” Global Education Innovation Initiative – Harvard University; “Primera Fase de Implementación Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile: Formando Profesores para Chile”. MINEDUC CD UCH-1201; “El soporte cultural para el mercado educacional: disposiciones culturales y prácticas de las familias chilenas referidas a la elección de escuelas”. FONDECYT 1130430; y, “Causas que explican el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en PISA 2006 respecto a PISA 2000”. Aprendizajes y políticas F310843

Entre sus más recientes publicaciones encontramos “¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2016, vol.42, no.3- en coautoría con Manuel Canales y Víctor Orellana; y, “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Recientes proyectos de investigación” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2013, vol.39, no.1-.

Clase Magistral: “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno”

BelleiEl sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, Cristian Bellei visitará la UACh para dictar la clase magistral que inaugurará el año académico del área de educación de la macrounidad.

El Dr. Bellei es especialista en las áreas de políticas educacionales y en la profesión docente. Entre los proyectos de investigación que ha liderado podemos mencionar: “21st. Century Learing in Diverse Education Systems: A multi-nation case study” Global Education Innovation Initiative – Harvard University; “Primera Fase de Implementación Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile: Formando Profesores para Chile”. MINEDUC CD UCH-1201; “El soporte cultural para el mercado educacional: disposiciones culturales y prácticas de las familias chilenas referidas a la elección de escuelas”. FONDECYT 1130430; y, “Causas que explican el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en PISA 2006 respecto a PISA 2000”. Aprendizajes y políticas F310843

Entre sus más recientes publicaciones encontramos “¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2016, vol.42, no.3- en coautoría con Manuel Canales y Víctor Orellana; y, “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Recientes proyectos de investigación” publicado en Revista Estudios Pedagógicos -2013, vol.39, no.1-.

El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile estará en dependencias de la UACh el día jueves 27 de abril, a las 11:30 horas, para ofrecer la clase magistral  “Mercado, privatización y elección escolar: investigaciones sobre el gran experimento chileno” en dependencias del Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.