Filósofa española habló sobre idealismo y ofreció una mirada crítica del capitalismo

DSC_0712Es frecuente escuchar hablar de idealismo o idealistas pero no siempre comprendemos bien lo que esto significa. “El concepto de idealismo tiene bastantes prejuicios”, plantea la Dra. Ana Carrasco Conde (ensayista y profesora de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid), quien participó en la inauguración del año académico del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, que por tercer año es dictado por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, en Valdivia.

La filósofa española explica que “normalmente se piensa que un idealista es alguien que se saca el mundo de la cabeza o bien que vive dentro de su mundo. Y el idealista no es para nada esto. El concepto filosófico de idealismo es la construcción de cómo un sujeto deviene consciente de sí mismo pero esto a través de sus relaciones con los otros y con el mundo. En esa interacción es cómo se construye un mundo común con los otros. No es que con el idealismo se crea el mundo de la nada”, agrega.

En la conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica” –que se realizó la mañana del viernes 2 de junio en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh-, la Dra. Ana Carrasco hizo también una crítica al capitalismo, la globalización y las formas virtuales de comunicación. En ese marco mencionó  la serie de televisión Black Mirror –que aborda cómo la tecnología afecta nuestras vidas- e hizo mención del concepto de “neolengua” –una excesiva simplificación del inglés que apoya el sistema totalitario descrito en la novela “1984”, de George Orwell-.

Sin desconocer que las redes sociales tienen elementos muy positivos, la académica puso en evidencia que la inmediatez de lo que pasa en regiones muy apartadas no puede verse desde una lectura ingenua, ya que “lo que  nos llegan son imágenes mediatizadas, que implican un encuadre, una decisión de qué es lo que se emite… Lo que hay es una nitidez, un solapamiento continuo de imágenes que hace que tengamos una composición de lugar, una reconstrucción de lo que realmente está pasando fuera de nuestro propio ámbito de realidad”, indica.

Tampoco hay que olvidar que, al estar circunscritas en  un sistema capitalista, “todas las imágenes –que nos llegan- son sujeto de comercio, de venta, de intercambio, etc. Entonces es un sistema mucho mayor y no tan inocuo como pudiera parecer”, precisa la Dra. Carrasco.

Durante su estadía en la Escuela de Graduados de esta Facultad, la invitada dictó el curso intensivo “De la filosofía de la identidad a la filosofía de la diferencia. Tres lecturas contemporáneas de Schelling (Deleuze, Derrida y Zizek)”, destinado a estudiantes de postgrado de cualquier disciplina.

Magíster ofrece visión crítica y propositiva

Esta conferencia permitió interpretar “un movimiento filosófico que ha sido clave para el pensamiento contemporáneo”, a juicio del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Vicente Serrano, quien ofreció un saludo en la inauguración del año académico de este magíster.

Interesante es el contexto en el cual se desarrolla este programa a nivel de Facultad, donde se ha experimentado un crecimiento del postgrado. Esto porque cuentan, desde hace tiempo, con el Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura; un Magíster en Literatura con mucha tradición; un Magíster en Educación; un Magíster en Comunicación; y comparte periódicamente con la Facultad de Ciencias Agrarias el Magíster en Desarrollo Rural. A éstos se suman dos programas incorporados recientemente: el Magíster en Historia del Tiempo Presente y el Magíster en Pensamiento Contemporáneo. “Se ha ido potenciando el postgrado, estamos muy contentos, hay una gran demanda de alumnos, se trabaja muy bien y hay satisfacción”, recalcó el Director de la Escuela de Graduados.

Tal como se refleja en el programa del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, éste comprende el periodo que va desde la recepción de la reflexión crítica durante el siglo XIX hasta la pregunta por el fin de la modernidad en el presente. El Coordinador de este programa, el Dr. Roberto Chacana, indicó que este magíster –que comenzó el año 2015- está abierto a estudiantes que proceden de distintas áreas, entregando “una visión crítica de la sociedad actual pero a la vez también propositiva… La idea es que cada estudiante vaya pensando en elaborar una propuesta de intervención dentro del área disciplinar de la que procede”. Porque, como bien decía el escritor Franz Kafka, “sin esperanza no se vive”, mencionó el académico de esta Facultad UACh.

Consciencia crítica

Citando el libro “El más antiguo problema del idealismo alemán” –que se circunscribe a los años 1896/1897-, la invitada comenta que en dicho texto se plantea que los filósofos deben tener la fuerza estética de los poetas. “La estética no es algo que tenga que ver solamente con la belleza;  la estética es dar forma al mundo. Se dice además  que la nueva mitología son aquellos relatos, construcciones, que nos permiten conformar un mundo más justo y bello… El concepto de mitología clásica eran relatos que legitimaban, pero el concepto de mito que están hablando estos filósofos idealistas es un mito que de forma anacrónica deconstruye. No legitimar nada si no pensar en una nueva forma”.

No obstante, “en esta fagocitación, en esta perversión del afán totalizador del capitalismo, lo que encontramos también es una nueva mitología, la que no tiene que ver con que el hombre construya su mundo, que sea más bello, más justo, más libre, sino que nos convierte cada vez más en consumidores. Nos dice qué tenemos que querer, nos dicen cómo tenemos que ser felices, por ejemplo. Nos dicen que tenemos que estar en forma”, critica la académica.

Aunque, tal como lo planteó en su conferencia, la filósofa tiene esperanza en la posibilidad de cambio. “El afán totalizador del capitalismo quizá no lo pueda todo. Estamos aquí pensando en eso,  lo que quiere decir que tenemos todavía herramientas vinculadas con ese fundamento. Es a partir de esa fuerza que podemos generar un anticuerpo que viralice, que rompa, que corrompa la lógica. Pero evidentemente somos seres de lenguaje, así es que la corrupción de esa lógica implica introducir otra lógica, más humana, que genera comunidad precisamente a través de la diferencia, no de la uniformización de los sujetos”, propone.

En esa línea es importante tener una consciencia más crítica, el no dar nada por hecho y hacerse preguntas: ¿por qué nos dicen que nos tienen que gustar los centros comerciales o comprar cierta ropa o ciertos coches?, ¿qué significa tener éxito?, ¿es tener realmente mucho dinero? “Eso es una mitología perversa porque tener éxito no significa tener mucho dinero o ser muy reconocido de cara al exterior. Tener éxito es algo mucho más profundo, es un elemento de satisfacción con respecto a la propia vida, con haber conseguido aquello que te realizaba a ti como persona. También esa perversión del concepto de felicidad, que se ha identificado con el goce o con el placer inmediato de comprarte algo y sentirte bien en ese momento. La felicidad no es eso. La felicidad es una actividad, no es un momento”,  sostiene.

Especialista en idealismo alemán

La académica es especialista en el idealismo alemán y romanticismo, filosofía de la historia, historia conceptual e historiografía. Su investigación y sus intereses se centran en el mundo clásico griego y en la Alemania de los siglos XVIII y XIX. Ha profundizado en el mal, lo monstruoso, lo grotesco y el terror, además de investigar los desarrollos e influencias del idealismo alemán en el pensamiento contemporáneo. También ha profundizado en el concepto de Conciencia Histórica y memoria a través de las relaciones entre arquitectura y filosofía.

Es ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, antes de ello formó parte de la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en el marco de un contrato de investigación del Programa Internacional de Captación de Talento (PICATA). Igualmente ha sido investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica”

ImprimirEs ensayista y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, antes de ello formó parte de la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en el marco de un contrato de investigación del Programa Internacional de Captación de Talento (PICATA). También ha sido investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante su estadía en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, la invitada dictará el curso intensivo De la filosofía de la identidad a la filosofía de la diferencia. Tres lecturas contemporáneas de Schelling (Deleuze, Derrida y Zizek) destinado a estudiantes de postgrado de cualquier disciplina.

La Dra. Carrasco Conde es especialista en el idealismo alemán y romanticismo, filosofía de la historia, historia conceptual e historiografía. Su investigación y sus intereses se centran en el mundo clásico griego y en la Alemania de los siglos XVIII y XIX. Ha profundizado en el mal, lo monstruoso, lo grotesco y el terror, además de investigar los desarrollos e influencias del idealismo alemán en el pensamiento contemporáneo. También ha profundizado en el concepto de Conciencia Histórica y memoria a través de las relaciones entre arquitectura y filosofía.

La conferencia “Las tres detonaciones del idealismo. Reflexión, fundamento y lógica” se realizará el viernes 2 de junio, a las 11:30 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta.