Equipo FID sostiene reunión de seguimiento con el Ministerio de Educación

Con el fin de realizar un seguimiento del proyecto de Formación Inicial Docente, el equipo FID, encabezado por Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades – en su calidad de director del proyecto- se reunió con las analistas del Departamento de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación (MINEDUC), Paulina Enero  y Arleny Salguero.

Durante la reunión, realizada en las dependencias de la UACh, se analizaron los avances del diagnóstico y las posibles mejoras, que se implementarán a través de un plan de mejoramiento, en la formación de los futuros estudiantes de pedagogía. La realización del diagnóstico contempla el análisis de bases de datos de acreditaciones, otras instituciones que sigan la misma línea del mejoramiento de la formación inicial docente, encuestas a estudiantes y egresados, entrevistas con actores claves desde punto de vista universitario, local y de gobierno, además de diálogos con profesionales docentes activos en el sistema escolar.

Mauricio Mancilla, director del proyecto, comentó que “estamos llamados a convertir esta información, no solo en un diagnóstico, sino también en un plan de mejora para los próximos años. De modo que podamos trabajar de manera mucho más coordinada desde el punto de vista estratégico tanto en Coyhaique, como en Puerto Montt y Valdivia”.

En tanto, la Analista Transversal de Formación Inicial Docente del MINEDUC, Paulina Enero, indicó que la relevancia de la visita es analizar los avances del diagnóstico y los aspectos críticos que serán implementados en el plan de mejoramiento que la universidad incorporará en todas sus carreras de pedagogía. Además, la analista puntualizó en que “es un plan que tiene gran relevancia para la política pública y que viene relacionada también a un mejoramiento completo de la profesión docente y que particularmente se vincula con el fortalecimiento de la formación desde que los estudiantes ingresan a la carrera de pedagogía”.

El proyecto de Formación Inicial Docente, que comenzó en enero y finalizará sus actividades en julio con la elaboración y aprobación del plan de mejoramiento que emane de los resultados obtenidos durante el diagnóstico.

Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea recibe 4 años de acreditación

A comienzos de noviembre del año recién pasado, el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea recibió la visita de la Agencia Qualitas con los profesores Mauricio Ostria González y Magda Sepúlveda Eriz.

En la ocasión, se realizaron diversas reuniones para conocer en detalle lo que ofrece el programa, sus fortalezas y debilidades. El director del programa, Dr. Roberto Matamala, dirigió las actividades que se desarrollaron el día 3 de noviembre en dependencias de la UACh.

Los pares evaluadores de la Agencia Qualitas, Dr. Mauricio Ostria González, profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Concepción, y, Dra. Magda Sepúlveda Eriz, profesora asistente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile se reunieron con autoridades de la Universidad y la Facultad, además de estudiantes para conocer el programa.

El graduado del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea debe ser capaz de analizar las problemáticas, tendencias, autores, textos, poéticas y visiones críticas relevantes de la literatura hispanoamericana contemporánea; aplicar los modelos y teorías actuales pertinentes para el estudio de los discursos literarios y culturales, con el fin de iniciar una línea de investigación propia en la cual proyecta su producción académica; utilizar herramientas críticas con el fin de problematizar temáticas e investigar con suficiencia, autonomía, espíritu colaborativo e interdisciplinario, los diversos discursos de la literatura hispanoamericana contemporánea y sus relaciones con otras disciplinas y textualidades; y, organizar y/o Integrar equipos de investigación y desarrollar habilidades investigativas que lo habilitan para iniciar estudios de nivel de doctorado en el campo de las humanidades y/o ciencias sociales.

El programa tiene cinco líneas de investigación: poesía hispanoamericana: poesía de vanguardia y neovanguardia; poesía indígena; poesía regional y territorial; poesía de mujeres; narrativa hispanoamericana: cuestionamientos subgéneros narrativos (narrativa fantástica, breve, referencial, crónica, ensayo, etc.); narrativa de mujeres; narrativa regional; teatro hispanoamericano: dramaturgia, teatro postmoderno y de postdictadura; teoría crítica latinoamericana: estudios culturales, de género, poscoloniales, de subalternidad, regionales, ecocríticos, sociología del arte y la cultura, entre otros.; relaciones inter- y transdisciplinares: literatura y la antropología; literatura y territorio; mutaciones disciplinarias en la literatura hispanoamericana contemporánea; el debate sobre el canon literario; escritura, imagen y oralidad; escritura y prácticas de lectura.

Los cuatro años de acreditación que recibió el programa se extienden hasta el 28 de diciembre del año 2021.

Periodismo recibió visita de pares evaluadores

Las periodistas Lorena Oyarzún, de la Universidad de Chile y Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea; Sandra Pizarro, de la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Pedagogía Universitario junto al periodista Fernando Rivas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Dr. en Historia, formaron la comisión de pares que evaluó la carrera de Periodismo. En representación de la Agencia AcreditAcción estuvo presente Mauricio Carrasco.

Durante la visita, los periodistas se reunieron con autoridades, estudiantes, egresados y egresadas y empleadores de la carrera en un extenso programa que culmino este mediodía con el informe de salida en el que expusieron aspectos generales de su evaluación. Señalaron que durante el próximo mes emitirán el informe de evaluación externa que será respondido por nuestra institución para, finalmente, recibir el juicio de acreditación.

Para renovar esta certificación se desarrolló un exhaustivo proceso de autoevaluación, el que fue conducido por una Comisión presidida por el Director de Escuela, profesor José Arturo Figueroa, además participaron los profesores Rodrigo Browne, Pablo Villarroel, Luis Cárcamo y Cristian Yañez junto a representantes estudiantiles, a ellos se suma Yohana Cruzat, Secretaria Administrativa de la Escuela.

Esta Comisión tuvo la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En este proceso se consultó la opinión de estudiantes, académicos, empleadores, egresados y egresadas de la carrera.

La autoevaluación tiene el valor de evaluar de forma integral una carrera para detectar fortalezas y debilidades, frente a estas últimas se deben comprometer acciones que contribuyan a mejorar continuamente la formación. Entre los cambios que proyecta la carrera de Periodismo está la actualización del plan de estudios y el fortalecimiento de los procesos de retroalimentación con el medio profesional entre otras tareas.

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, con el fin de contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Solo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años, que culmina en noviembre del año 2021.

6 años de acreditación obtiene Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa

Para el coordinador del programa, Dr. Alberto Galaz, este hito refleja que “los cambios realizados en materia curricular y aquellos referidos a la gestión de sus procesos tanto a nivel de micro y macro unidad han sido pertinentes y le han otorgado una sólida base de funcionamiento que esperamos fortalecer aún más en los próximos años a luz de los compromisos de desarrollo que hemos asumido”.

Solo el 12% de programa de magíster en dicha área están acreditados en el país, y para los postulantes al Magíster esta re-acreditación le significa la posibilidad de postular a becas para financiar sus estudios, pero también “en un respaldo a los desafíos de vinculación e internacionalización que nos hemos propuesto”, afirmó Galaz.

El Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa plantea la formación de profesionales con altas competencias investigativas en el ámbito de la gestión y la política educativa, posibilitándoles comprender y resolver problemáticas en diversos contextos organizacionales. Para ello, el Programa establece modelos como el estudio interdisciplinar y la perspectiva internacional, así como el análisis complejo y contextual, configurando el fenómeno educativo a escala organizacional y sociopolítica.

En sus procesos formativos, el programa de Magíster considera el uso de diseños metodológicos de carácter cuantitativo y cualitativo, orientados a interpretar y comprender nodos críticos en el sistema educativo, a fin de propiciar la toma de decisiones sobre la base de información validada y pertinente.  Asimismo, se consideran los estudios de caso y otros enfoques metodológicos, como ámbitos para desarrollar métodos de investigación aplicada y estrategias de transformación cultural, basadas en el pensamiento crítico y en la participación.

Los pares de la Agencia Qualitas, Alfredo Gorrochotegui Martell y Ana Schalk Quintanar, evaluaron las condiciones del programa que ofrece nuestra Facultad desde el 2005. Gorrochotegui es Doctor en Educación por la Universidad de Navarra y actualmente dirige el Programa Magíster en Gestión Educacional de Calidad de la Universidad de Los Andes. Ana Schalck, por su parte, es Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, España; Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Católica de Temuco.

El Dr. Galaz asegura que el compromiso de estudiantes, académicos y funcionarios del programa para participar de los procesos de re acreditación son vitales, especialmente en la etapa de autoevaluación. En forma particular, agradece al profesor Javier Vega por asumir la difícil tarea de análisis de datos y elaboración de informes.

Periodismo espera visita de pares evaluadores

Las periodistas Lorena Oyarzún, Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea y académica de la Universidad de Chile; Sandra Pizarro, Magíster en Pedagogía Universitario y académica de la Universidad de Playa Ancha; y Fernando Rivas, Dr. en Historia mención en Historia de Chile y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, conforman la comisión de pares evaluadores que vendrán a la UACh en las próximas semanas.

Durante la visita, los periodistas se reunirán con autoridades, estudiantes, egresados y egresadas y empleadores de la carrera en un extenso programa que culmina con un informe de salida donde exponen aspectos generales de su evaluación. Posteriormente, emitirán un informe de evaluación externa que será respondido por nuestra institución para, finalmente, recibir el juicio de acreditación.

Para renovar esta certificación se desarrolló un exhaustivo proceso de autoevaluación, el que fue conducido por una Comisión presidida por el Director de Escuela, profesor José Arturo Figueroa, además participaron los profesores Rodrigo Browne, Pablo Villarroel, Luis Cárcamo y Cristian Yañez junto a representantes estudiantiles, a ellos se suma Yohana Cruzat, Secretaria Administrativa de la Escuela.

Esta Comisión tuvo la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En este proceso se consultó la opinión de estudiantes, académicos, empleadores, egresados y egresadas de la carrera.

La autoevaluación tiene el valor de evaluar de forma integral una carrera para detectar fortalezas y debilidades, frente a estas últimas se deben comprometer acciones que contribuyan a mejorar continuamente la formación. Entre los cambios que proyecta la carrera de Periodismo está la actualización del plan de estudios y el fortalecimiento de los procesos de retroalimentación con el medio profesional entre otras tareas.

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, con el fin de contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Solo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años, que culmina en noviembre del año 2021.

Magíster en Educación, mención política y gestión educativa recibe a Pares evaluadores

Durante hoy estarán sosteniendo diversas reuniones en nuestra Facultad, Ana Elena Schalk, consultora independiente, Alfredo Gorrochotegui, académico Universidad San Sebastián, y, Joaquín Zamorano, en su condición de ministro de fe.

El Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa plantea la formación de profesionales con altas competencias investigativas en el ámbito de la gestión y la política educativa, posibilitándoles comprender y resolver problemáticas en diversos contextos organizacionales. Para ello, el Programa establece modelos como el estudio interdisciplinar y la perspectiva internacional, así como el análisis complejo y contextual, configurando el fenómeno educativo a escala organizacional y sociopolítica.

Una apretada agenda de reuniones con académicos, autoridades y estudiantes de nuestra Facultad sostendrán los pares evaluadores durante esta jornada.

Los pares Alfredo Antonio Gorrochotegui Martell y Ana Elena Schalk Quintanar están altamente calificados para evaluar las condiciones del programa que ofrece nuestra Facultad desde el 2005. Gorrochotegui, por una parte es, es Dr. en Educación por la Universidad de Navarra y actualmente dirige el Programa Magíster en Gestión Educacional de Calidad de la Universidad de Los Andes. Mientras que Ana Schalck es Dra. en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, España; Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Católica de Temuco.

En sus procesos formativos, el programa de Magíster considera el uso de diseños metodológicos de carácter cuantitativo y cualitativo, orientados a interpretar y comprender nodos críticos en el sistema educativo, a fin de propiciar la toma de decisiones sobre la base de información validada y pertinente.  Asimismo, se consideran los estudios de caso y otros enfoques metodológicos, como ámbitos para desarrollar métodos de investigación aplicada y estrategias de transformación cultural, basadas en el pensamiento crítico y en la participación.

El Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa se encuentra acreditado actualmente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), plazo que vence en agosto del 2018.

Programa de Formación Pedagógica inicia proceso de autoevaluación

El proceso de autoevaluación es conducido por una Comisión cuya presidente es la Profesora Tamara Busquets. La Comisión está compuesta por las profesoras Francisca Puentes Kamel; Tamara Busquets Püschel; Paulina Larrosa López y el Profesor Marcelo Arancibia Herrera. Los representantes estudiantiles: Francisca Flores Nass (representante de Ciencias), Daniela Carrillo Cárdenas (representante Artes) y Marta Pinares Olivera, Secretaria Administrativa del Programa de Formación Pedagógica.

Esta Comisión tiene la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La participación y opinión de los distintos actores es muy importante para la evaluación, por lo que se aplicarán encuestas a académicos(as), estudiantes y egresados(as). También se considera realizar una serie de entrevistas a directivos de establecimientos educacionales en los cuales se desempeñan titulados de la carrera.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, con el fin de contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Solo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años, que culmina en noviembre del año 2021.

Nuevos procesos de acreditación para las pedagogías a partir de la ley de desarrollo profesional docente

La Ley 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas, introdujo un nuevo artículo 27 quáter a la Ley No 20.129, conforme al cual la acreditación de las carreras de pedagogía solo podrá ser otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación. Con anterioridad a esta Ley, y tal como ocurre con las restantes carreras de pregrado, el proceso de acreditación podía ser conducido por agencias privadas.

Otro de los cambios que trae la Ley pero cuya implementación aún no ocurre, es la exigencia a las carreras de pedagogía de establecer procesos formativos que permitan cumplir con los estándares pedagógicos y disciplinarios. La Universidad Austral de Chile, en convenio con el MINEDUC, está coordinando la elaboración de estándares disciplinarios para las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Educación Física. Paulina Larrosa, coordinadora del Programa de Formación, es quien lidera el equipo académico que ejecuta esta importante política pública.

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa inicia proceso de autoevaluación

El proceso de autoevaluación es conducido por una Comisión presidida por la Directora de Escuela Dra. Amalia Ortiz de Zárate. La Comisión está compuesta por las profesoras Andrea Lizasoain Conejeros; Paola Vega Rosas; Andrew Siegerson; Marta Silva Fernández; Yesenia Soto Torres; y Amalia Ortiz de Zárate Fernández. Los representantes estudiantiles en esta Comisión son Constanza Schmidlin, Gabriela Aburto y Gabriel Vera. También participa Yohana Cruzat, Secretaria Administrativa de la Escuela.

Esta Comisión tiene la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La participación y opinión de los distintos actores es muy importante para la evaluación, por esta razón se aplicarán encuestas a académicos(as), estudiantes, egresados y egresadas. También se considera realizar una serie de entrevistas a directivos de establecimientos educacionales en los cuales se desempeñan titulados de la carrera.

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa ha realizado dos procesos de acreditación, el primero fue por 4 años el 2009, y el segundo por 5 años el 2013.

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Sólo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años que culmina en noviembre del año 2021.

Nuevos procesos de acreditación para las pedagogías a partir de la ley de desarrollo profesional docente

La Ley 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas, introdujo un nuevo artículo 27 quáter a la Ley No 20.129, conforme al cual la acreditación de las carreras de pedagogía solo podrá ser otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación. Con anterioridad a esta Ley, y tal como ocurre con las restantes carreras de pregrado, el proceso de acreditación podía ser conducido por agencias privadas.

Otro de los cambios que trae la Ley pero cuya implementación aún no ocurre, es la exigencia a las carreras de pedagogía de establecer procesos formativos que permitan cumplir con los estándares pedagógicos y disciplinarios. La Universidad Austral de Chile, en convenio con el MINEDUC, está coordinando la elaboración de estándares disciplinarios para las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Educación Física. Andrea Lizasoain, integrante de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera, es la coordinadora del equipo de elaboración de estándares disciplinarios para carreras de Pedagogía en Inglés.

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales inicia proceso de autoevaluación

El proceso de autoevaluación es conducido por una Comisión cuyo presidente es el Director de Escuela Dr. Robinson Silva. La Comisión está compuesta por los profesores Elizabeth Martínez Palma; Alberto Harambour Ross; Max Cortés Espinoza; Carlos Rojas Hoppe y Robinson Silva Hidalgo. Los representantes estudiantiles: Iván Mella Torrejón; Karol Ramos Almarza; Francisco Parra Agüero; María José del Rio Saldivia; y Enrique Peña Bahamonde, Secretario Administrativo de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales.

Esta Comisión tiene la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La participación y opinión de los distintos actores es muy importante para la evaluación, por esta razón se aplicarán encuestas a académicos(as), estudiantes, egresados y egresadas. También se considera realizar una serie de entrevistas a directivos de establecimientos educacionales en los cuales se desempeñan titulados de la carrera.

El docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Max Cortés, señala que “aspiramos a una acreditación que refleje el alto compromiso de nuestra escuela con la formación de profesores y profesoras de historia y ciencias sociales desde el sur de Chile, con una clara vocación pública y espíritu crítico ante la sociedad actual”.

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales ha realizado dos procesos de acreditación, el primero fue por 4 años el 2009, y el segundo por 5 años el 2013.

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Sólo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años que culmina en noviembre del año 2021.

Nuevos procesos de acreditación para las pedagogías a partir de la ley de desarrollo profesional docente

La Ley 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas, introdujo un nuevo artículo 27 quáter a la Ley No 20.129, conforme al cual la acreditación de las carreras de pedagogía solo podrá ser otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación. Con anterioridad a esta Ley, y tal como ocurre con las restantes carreras de pregrado, el proceso de acreditación podía ser conducido por agencias privadas.

Otro de los cambios que trae la Ley pero cuya implementación aún no ocurre, es la exigencia a las carreras de pedagogía de establecer procesos formativos que permitan cumplir con los estándares pedagógicos y disciplinarios, en cuyo proceso está participando la Universidad Austral de Chile con la elaboración de estándares disciplinarios para las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Educación Física, siendo Robinson Silva, Director de la Carrera, miembro del equipo coordinador.