Pedagogía en Educación Parvularia recibió visita de pares evaluadores en el marco de su primera acreditación

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, recibió la visita de pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación los días 9, 10 y 11 de junio, esto en el marco de su primera acreditación.

La visita se realizó de manera virtual debido al contexto sanitario y contó con la realización de reuniones y entrevistas, donde hubo participación de autoridades universitarias y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, algunos académicos y académicas del cuerpo docente de la carrera y estudiantes tanto en Valdivia como en Puerto Montt. Cabe recordar, que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia comenzó a impartirse el año 2020 y desde ese año comenzó a trabajar en su proceso de acreditación.

El Comité de Pares Evaluadores que participó de la visita estuvo integrado por la presidenta Lidia Leonor Cerda Díaz, las Pares Evaluadoras Carolina Aroca Toloza, Paola Domínguez Ramírez, la Comisión contó con la colaboración del secretario técnico y ministro de fe Rodrigo Díaz Espinosa de la Comisión Nacional de Acreditación.

Respecto de las visitas, la directora de escuela de Pedagogía en Educación Parvularia en Valdivia, Claudia Contreras, hizo un positivo balance de las instancias Nuestro Balance del proceso es bueno, la participación de estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad fue alta, y existe una sensación de conformidad respecto a lo desarrollado en el proceso de visita CNA. Esta cuestión no es menor, pensando que es un proceso que iniciamos con la autoevaluación de la carrera hace ya un año. Terminada la visita, realizamos una reunión conjunta con P. Montt para evaluar el proceso que hemos desarrollado hasta acá, y de ello rescatamos que, todos y todas, estudiantes, docentes y funcionarias administrativas, se sintieron satisfechos(as) con su participación, así como rescataron algunos aprendizajes y desafíos de cara a un próximo proceso de acreditación”, dijo la docente.

Por su parte, la directora de escuela en la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno, destacó el trabajo en equipo desarrollado en el marco de este proceso de acreditación Sin duda alguna, y en el marco de las distintas reuniones sostenidas con la comisión de pares evaluadores, destaco la participación de todos los estamentos, pero en particular relevo al estudiantil, tanto de Valdivia como de Puerto Montt”.

De igual forma, la académica de la sede Puerto Montt, recalcó la importancia de estar articulados para trabajar este proceso  “es importante articularse y dialogar en torno a los nudos críticos y su abordaje, en este sentido, la articulación efectiva entre las Direcciones de Escuela de ambas sedes ha sido un acto integrador real, lo que ha favorecido (y continuará favoreciendo) el proceso, pero también nos plantea permanentes desafíos, dada la aspiración de enriquecer la formación inicial de educadores y educadoras de párvulos de la UACh. Finalmente, destaco, el apoyo sistemático desde la Unidad de Desarrollo Estratégico, que ha sido fundamental, relevante y clave.”

Es preciso recordar que la acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

En esta visita de pares se destacó la participación y la opinión de las estudiantes que estuvieron presentes en las reuniones y entrevistas realizadas en este contexto. Al respecto, Francesca Burmeister valoró poder participar de esta instancia Como estudiante considero que fue bastante grato y esencial participar del proceso de acreditación, pues para mí y creo que para todos los que somos parte de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, se nos hace fundamental que cuente con la certificación de calidad en todos los ámbitos y procesos para así garantizar un desarrollo profesional íntegro a cada estudiante”.

Por otro lado, la estudiante de segundo año agregó “lo que destaco de las reuniones en las que fui partícipe es que sentí que mi opinión como estamento estudiantil fue muy tomada en cuenta para tomar decisiones y valoro también el esfuerzo que todos pusieron para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera, así que tengo toda la esperanza y confianza que esta maravillosa carrera se acreditará”.

Fernanda Vergara, estudiante de la carrera en la Sede Puerto Montt también agradeció poder formar parte de este proceso Poder participar de este proceso es significativo para mí como estudiante y como Vicepresidenta del Centro de Estudiantes, pues, además de ir sumando experiencias relacionadas a la universidad y a la carrera, es el primer proceso de acreditación que vivimos, sumado a que pertenezco a la primera generación con la que se inauguró la carrera, por lo tanto, creo que eso nos hace pasar a ser históricas y seremos recordadas quizás por el resto de generaciones que sigan llegando”.

Finalmente, la vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la carrera en Puerto Montt destacó el trabajo que han levantado desde la carrera a pesar del contexto en el que les tocó iniciar su proceso formativo “Me siento orgullosa del trabajo que se ha llevado a cabo desde Puerto Montt tanto de parte de mis compañeras/os, como docentes, puesto que, a pesar de las adversidades que nos ha tocado enfrentar en estos tiempos tan complicados de pandemia, con una buena comunicación, organización y compromiso pudimos enfrentar este proceso de acreditación que fue adaptado a las circunstancias actuales. Siento que se logró llevar a cabo de la mejor forma, todos y todas los que vivimos este proceso entregamos lo mejor de nosotros/as para que podamos obtener resultados favorables en la acreditación”. 

Programa de Formación Pedagógica recibe visita de Pares Evaluadores

El comité de pares que visitó la UACh estuvo compuesto por María Cecilia Nuñez, Doctora en Educación por la University of Massachusetts, Amherst y  Académica de la Universidad de Concepción, en calidad de presidenta; por Ximena Vildósola, Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Barcelona y Académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; y, por Katherine Roberts, Magíster en Educación Superior con Mención en Pedagogía Universitaria por Universidad Católica de la Santísima Concepción y Docente de la Escuela de Educación Virtual de la Universidad de Tarapacá. Como ministro de fe actúo Roberto Troncoso de la Comisión Nacional de Acreditación.

La visita finalizó con la lectura del informe de salida el día jueves por la mañana en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Programa de Formación Pedagógica para Licenciados en Ciencias de la Naturaleza se inició en el 2005 y el dirigido a Licenciados en Artes Visuales el 2009. A la fecha han tenido dos procesos de acreditación anteriores, uno por dos años por la Agencia AcreditAcción y el segundo por cuatro años por la Agencia Acreditadora de Chile A&C.

Los futuros profesores (as) de Biología y Ciencias de la Naturaleza y de Artes Visuales estudian tres trimestres y deben contar con un título profesional o grado de licenciado/a en el área de las especialidades de Ciencias Biológicas y Artes Visuales (otra licenciatura afín será valorada su postulación por el consejo de Programa) para acceder al programa.

El perfil de egreso señala que se forma a un/a profesional responsable del desarrollo integral (cognitivo, afectivo, social y físico) de sus estudiantes, capaz de enseñar a aprender, de trabajar en equipo y de aportar valor agregado al trabajo educativo; un/a educador/a capaz de aportar en la generación de nuevo conocimiento en el ámbito de la educación en Chile, para elevar el estatus de la pedagogía y el respeto científico por la profesión; un/a profesional de la educación que sepa asumir los desafíos implicados en las políticas públicas y el currículo escolar, intencionando su práctica hacia el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, insertándose propositivamente en los procesos de innovación educativa; una persona entregada a su función política, capaz de comprender el mundo cultural de sus estudiantes y de guiarlos en el descubrimiento y construcción de sus propias alternativas; un/a profesional o docente capacitado/a para mediar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, con estrategias adecuados de enseñanza, habilidades esenciales para la docencia y procedimientos aptos para una evaluación formativa permanente; y, un/a profesional con sentido ciudadano y de país, de conducta ética y solidaria, abierto a los retos sociales y culturales del presente y futuro.