Dr. Jorge Polanco lanzará su último libro “Juan Luis Martínez, poeta apocalíptico”

Este viernes, en dependencias del Centro Cultural Casa Prochelle 1, se llevará a cabo la presentación del último libro del poeta y académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Jorge Polanco.

La obra, se titula “Juan Luis Martínez, poeta apocalíptico” la cual se presenta en 325 páginas donde el autor repasa la obra y trayectoria del poeta y artista visual nacional, Juan Luis Martínez.

Este libro, sale a la luz por la Editorial UV (Universidad de Valparaíso) y recoge una lectura de la poesía de Martínez desde la mirada filosófica, que incluye una antología de los textos más significativos del artista, así como también recoge cinco certificados y la bandera chilena, que son parte de su obra La poesía chilena, y están hechos facsimilarmente para esta edición.

Presentación

El lanzamiento del libro se realizará este viernes 09 de agosto, a las 19:00 horas, en Centro Cultural Casa Prochelle 1, ubicado en Los Robles n°4, Isla Teja.

En la jornada, el autor estará acompañado del destacado comunicador, poeta y actual Director de Editorial UV, Cristian Warnken y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, quién será el encargado de abrir la conversación.

Juan Luis Martínez, fue destacado en su generación por su gran capacidad creativa y vanguardista para la época. En los años setenta desarrolló sus primeras exposiciones visuales a partir de objetos, perteneció al grupo de poetas Cinema de Valparaíso, y apareció publicado en Nueva poesía joven en Chile (1972) de Martín Micharvegas, en Buenos Aires.

Víctor Hugo Catalán presentará su libro de cuentos “Los Colores de la Oscuridad”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, a través de su Coordinación de Vinculación con el Medio, invita a la comunidad local a participar de la presentación del libro de cuentos “Los colores de la oscuridad”, del escritor, profesor normalista y médico cirujano, Víctor Hugo Catalán.

La obra en cuestión incluye 34 cuentos, de los cuales tres han sido galardonados con el primer lugar en importantes concursos literarios como el Concurso Nacional de Cuentos Fernando Santiván y el Concurso de Cuentos Juan Bosch en el año 2017.

La presentación del libro estará a cargo del ex académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Iván Carrasco, y se llevará a cabo el jueves 08 de agosto, a las 17:30 horas, en la Sala Humanidades.

 “Leer los cuentos de V. H. Catalán es introducirse en un mundo poblado de personajes maravillosos, extraordinarios, diferentes en su especial singularidad, tal vez, más que nada, por la certeza de que si ciertamente nunca hemos tenido la ocasión de ver a ninguno de esos personajes en nuestras propias ciudades y villorrios, hay mucho en ellos que nos parece tan cercano, tan vivo y natural, tan conocido y familiar a nuestra experiencia de vida como la propia palabra que estamos escribiendo o como el picaflor que de pronto se posa sobre una flor a un metro de la ventana y nos hace vibrar el corazón con su aleteo prodigioso”.

Extracto de la presentación “Víctor Hugo Catalán o el gozo de la escritura”, por Carlos Trujillo.

Víctor Hugo Catalán nace en Paillaco, el 13 de julio de 1948. Es Profesor Normalista y Médico-cirujano.

Estimulado por su madre, comienza a escribir a los 12 años.Obtiene varios premios de poesía en concursos florales de la Escuela Normal de Valdivia, donde estudió.

Entre 1968 y 1970, obtiene 3 premios en poesía, en la Región de Los Ríos, Chile.

Preso político de la dictadura militar chilena, deja las letras entre 1970 y 1990.

Comienza de nuevo a escribir a comienzos de los 90. En los años 1999, 2003 y 2015, obtiene el primer premio en el concurso Nacional de Cuentos Fernando Santivan, Chile, en cuyas antologías aparecen los relatos premiados.

En el año 2017, obtiene 1° Premio en el Concurso Regional de Cuentos “Juan Bosch” patrocinado por la fundación del mismo nombre en Chile, la Universidad Austral y la Secretaría de las Culturas y las Artes del Gobierno Regional de Los Ríos.

En el año 2000 obtiene el 1° Premio de Poesía en Concurso y Antología “El Naufragio del Sol”, en Buenos Aires.

 

Dr. Alberto Harambour presentó libro sobre historias desconocidas de la colonización de Patagonia

Durante 15 años, el historiador Alberto Harambour investigó procesos históricos y sociales de la ocupación y colonización de la Patagonia austral. El libro presenta novedosas interpretaciones sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y el papel jugado por Argentina, Chile y el Imperio Británico.

¿Cómo fue posible la ocupación chilena y argentina del extremo sur americano? Esa es una de las principales preguntas que el investigador Alberto Harambour intenta responder en su nuevo libro “Soberanías Fronterizas. Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830 – 1922)”.

Durante más de una década, el historiador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), realizó una exhaustiva revisión de documentos empresariales, estatales, judiciales, y relatos de viajes en archivos ubicados en distintas regiones de Argentina, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido.

Harambour pretendía escribir sobre la colonización de la Patagonia desde la perspectiva de los no propietarios, los migrantes y pueblos indígenas. Sin embargo, a medida que su investigación avanzaba, se dio cuenta que para desarrollar ese relato era necesario volver a mirar la imaginación imperial, la presencia de los estados chileno y argentino y el establecimiento de la propiedad estanciera.

El libro de más de 300 páginas de agradable lectura, publicado por Ediciones de la Universidad Austral de Chile, da a conocer las representaciones de la Patagonia, las fantasías europeas sobre salvajes, gigantes, y un vasto territorio maldito. Paralelamente, narra los sucesivos fracasos colonizadores, que ayudaron a mantener sobre ese territorio la idea de un espacio salvaje y vacío. Todo ello cambiaría, argumenta, con la irrupción ganadera pulsada por los capitales británicos y la expansión mundial del Imperio, a través de la navegación a vapor. El libro comprende desde las expediciones de FitzRoy y Darwin hasta la violencia estatal y privada que puso fin a la “Patagonia rebelde” entre 1919 y 1922.

“Este relato se aleja de la tradicional épica empresarial y nacionalista de la colonización, que la presenta como una Edad de Oro, de armonía social. Por un lado, aparece la corrupción y el racismo como elementos claves de la colonización, y por otro la negación de derechos a los pueblos indígenas, primero, y a los trabajadores migrantes, después. Se trata de repensar las nociones más asumidas sobre la colonización, de manera menos simplista”, explica el historiador.

El libro cobra especial relevancia en el contexto en que Chile se prepara para conmemorar el 2020 los 500 años del paso de Hernando de Magallanes por el estrecho que lleva su nombre. Según la investigación, este hecho histórico “es importante para España, pero tiene muy poco impacto en la Patagonia”.

“Por más de 300 años, el Estrecho fue prácticamente inútil para las comunicaciones globales. Su importancia comienza a mediados del siglo XIX. Desde esa perspectiva, el 21 de octubre de 1520 es una fecha marginal, con impacto en el imaginario sobre los gigantes antropófagos, que serían los ‘Patagones’. Luego se produce la invención de esta tradición de conmemoración, que es muy reciente. De hecho, la inaugura el Rey de la Patagonia, José Menéndez, en 1920, junto al monumento a Magallanes y a sí mismo, en la Plaza de Armas de Punta Arenas”, aseguró Harambour, quien además recordó que fue la navegación a vapor la que permitió el uso del Estrecho.

La publicación se puede adquirir en formato impreso o ebook desde www.edicionesuach.cl y en las principales librerías del país. La presentación oficial de esta obra se realizará en Punta Arenas, el 11 de julio a las 19 horas en la sede Centro IDEAL.

Dr. Alberto Harambour lanzará libro en Punta Arenas

El día jueves 11 de julio en la ciudad de Punta Arenas, se realizará el lanzamiento del libro “Soberanías fronterizas, Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922)” del investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Alberto Harambour.

La obra inserta la ocupación de Patagonia en el contexto de la expansión mundial británica, relaciona imaginarios y prácticas coloniales europeas y americanas y propone una interpretación novedosa, alejada de la tradicional épica empresarial y nacionalista.

Cuándo: 11 de julio de 2019.

Horario: Desde las 19 horas.

Dónde: Sede Centro IDEAL, Avenida El Bosque 01789, Punta Arenas.

Inscripciones: al correo andrea.navarro@uach.cl o al teléfono (61) 2371278.

Docente María José Cabezas participará en el lanzamiento del libro “Todos mis quchillos” de la poeta mexicana Andrea Alzati

Este viernes 5 de julio, la docente de Lenguaje y Comunicación María José Cabezas participará en el lanzamiento del libro “Todos mis quchillos” de la poeta mexicana Andrea Alzati. La actividad se realizará a las 19:00 horas en Los Libros del Gato Caulle, librería independiente ubicada en Baquedano #628 en Valdivia.

Según las palabras de la docente de lengua materna, este libro trata de poner en la palestra a las mujeres, debido a la fisura que se ha producido en su actual generación. Para lograr esto, la poeta hace referencia a las relaciones de las mujeres con el mundo y entre ellas mismas, “mediante una relación experimental con el lenguaje”, señaló la académica.

María José fue invitada al lanzamiento de este libro debido a su participación en Komorebi Ediciones, grupo editorial que publicará el libro y en el cual ella participa desde hace tres años como socia y editora. Hasta el momento, esta editorial cuenta con un catálogo de poesía, reedición y traducción, pero próximamente también tendrán publicaciones de narrativa y ensayo.

Respecto a la importancia de publicar textos de autores desconocidos, la profesora afirmó que ésta radica en poder dar un espacio para visibilizar propuestas interesantes, diferentes a las de otras editoriales nacionales, en las que prime la calidad literaria.

Además, este año Komorebi Ediciones publicará “Las cábalas del sueño” de Olga Acevedo y “Exterminio” de Juan Manuel Silva Barandica, proyectos financiados por el Fondo del Libro y la Lectura, convocatoria 2019.

 

 

 

 

 

Roberto Matamala lanzó libro sobre la historia del teatro en Valdivia

En la oportunidad, la presentación del libro estuvo a cargo de la docente del Instituto de Lingüística y Literatura Margarita Poseck y Ricardo Mendoza de Ediciones Kultrún.

“Roberto nos invitó a construir este libro, fue muy generoso de su parte incluir a quienes fuimos parte de esa historia del teatro en la ciudad. Son muchas las personas que participaron activamente en la creación y desarrollo de la escena local, la cual siempre ha sido temblorosa y lo va a seguir siendo. Este libro va a contribuir a los nuevos movimientos teatrales de Valdivia, de alguna manera, es una forma de fortalecer este recambio generacional con esperanza de que alcancen algunos logros que para nosotros fueron esquivos”, indicó Margarita Poseck.

El teatro y su historia

Con profunda emoción el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Roberto Matamala repasó algunos de los hitos más importantes de la historia del teatro en Los Ríos, dando a conocer registros fotográficos inéditos de obras y elencos de compañías que hicieron brillar las tablas entre los años 1960 y 1990.

“Hoy, tuve que acercarme a las técnicas de actor para contener la emoción que me embarga al reencontrarme con tanta gente importante en mi vida y que no veía hace muchos años. Personalmente estoy muy agradecido y feliz de compartir este momento con gran parte de mi familia sanguínea y la familia del teatro valdiviano, traté de crear un libro que capturara una época maravillosa para la creación dramática y las artes escénicas, destacando el movimiento compuesto por el Grupo de Teatro Altazor, Teatro la Búsqueda, el Teatro Independiente de Cámara, y muchos otros”, expresó el dramaturgo.

Buenas noches Juan

Matamala agradeció además la participación de la actriz valdiviana Pía Rudloff, quien presentó la obra “Buenas noches Juan” al finalizar la jornada. “Estoy muy contento por el broche de este evento, la obra de una gran amiga como es Pía Rudloff que es una tremenda actriz y que esta noche volvió a las tablas. Estoy muy feliz también porque esta obra fue presentada por la escritora y novelista Antonia Torres Agüero, quien también cuenta con un legado familiar muy preciado para mí”, puntualizó.

Segunda parte

Finalmente, el académico agregó que este nuevo ejemplar fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación Año 2017 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Este proyecto contará con una segunda parte titulada “La luna austral” cuya investigación contará con fondos recién adjudicados, en los que rescataremos la historia del teatro en Valdivia entre 1990 y el 2010, donde los principales actores serán el afamado Teatro Luna y el Teatro Universitario”, mencionó Matamala.

 

Premiaron a ganadores del I Concurso Literario “Dramaturgias Invocadas”

En la Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), se realizó la premiación del I Concurso Literario “Dramaturgias Invocadas”, organizado por el comité de literatura del Instituto de Lingüística y Literatura.

Esta convocatoria tuvo como objetivo abrir un espacio para la promoción y el desarrollo de la nueva escritura dramática nacional, atendiendo a una gran diversidad de propuestas, intereses y temáticas.

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Estefanía Peña, dio a conocer que en este primer concurso se recibieron más de 60 obras, provenientes desde distintas regiones del país.

“Es importante agradecer el trabajo del equipo gestor y el apoyo de nuestro Decanato, Rectoría y de nuestros colegas de instituto, que hicieron posible la generación de un espacio que descentralice la valoración y creación artística y que se consolide en el tiempo. Destacamos el gran nivel de todas y cada una de las obras en competencia, a las autoras y autores participantes, a las menciones honrosas y, especialmente, a la obra ganadora del premio único Dramaturgias Invocadas.  La invitación, ahora, es a colaborar y a participar en la Segunda Convocatoria de Literaturas Invocadas”, mencionó.

Asimismo, dramaturgo y jurado del certamen Dr. Roberto Matamala valoró el compromiso y trabajo de excelencia del Jurado del concurso, compuesto por Pamela Cárcamo, Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en Dramaturgia chilena contemporánea; Cristián Figueroa, destacado actor nacional, dramaturgo y académico Titular de la Universidad de Valparaíso.

“Gracias al riguroso trabajo de las profesoras Estefanía Peña y Claudia Rodríguez del Instituto de Lingüística y Literatura y este Jurado pudimos sacar a la luz esta publicación antológica, que permite incentivar la difusión de obras inéditas y su puesta en escena, la que incluyó la obra ganadora y las diez menciones honrosas. La antología contempló, además, la traducción al inglés de la obra ganadora, lo que fue posible gracias al valioso trabajo de Carolina Fuentes, académica del área de inglés, del Instituto de Lingüística y Literatura”, puntualizó el dramaturgo.

Lecturas Dramatizadas

En evento, los estudiantes de la línea de certificación en teatro de la Escuela de Lenguaje y Comunicación hicieron intervenciones de fragmentos de las obras que resultaron ganadoras de menciones honrosas “Diálogo de sordos” de Benito Escobar; “DileMma” de Verónica Valenzuela; “Debajo del puente” de Cristian Vidal López; “Duele” de Carla Zúñiga Morales; “Hacer que Dios exista” de Tomás Bastidas; “Instrucciones para contradecir a Dios” de Claudia Solange Hidalgo Jiménez; “Kristal” de Carlos Marcelo Soto Molina; “Peso mosca” de Fernando Alberto Mena Rojas; “Todas las palabras se las lleva el viento” de Cristóbal Alarcón Aguilera y “Sobre esas lucecitas llamadas Anchimallén” de Eduardo Silva León.

La actividad concluyó con la  lectura íntegra de la obra ganadora “Divas” de Matías Díaz Huirimilla y la presentación de la Antología “Dramaturgias Invocadas”.

El ganador, agradeció la oportunidad de poder compartir su creación dramática con los asistentes. “He escrito desde que soy adolescente y este, es el primer concurso importante que gano a nivel nacional. Mi obra fue una apuesta ya que se trata de primera vez adentrándome en el drama, siempre escribí narrativa”, indicó.

El escritor añadió que las ideas de “Divas” se fueron gestando hace varios años, pero se comenzaron a concretar con su llegada a la Universidad.

“Cuando comencé a estudiar literatura me enfrenté a un canon literario que renegaba e infravaloraba todo lo que yo era, desde mi posición en el mundo y todos mis gustos. Yo como muchas personas, fui criado por la música masiva, la televisión, el cine y la cultura pop y cuando llegué a la Universidad me dijeron que eso no era arte, no tenía valor, entonces sentí que se comenzó a formar en mí la posición política de problematizar eso, ese binarismo de lo bueno, lo malo, el arte, el sub arte es lo que plasmo en esta obra, con el objetivo de homenajear a la cultura con la que crecí”, explicó el autor.

Roberto Matamala lanza el libro “La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960 – 1990”

Según su propio autor, el libro La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960 – 1990, registra la parte más brillante de la historia del teatro en Los Ríos entre los años 70´s y 80´s.

“Traté de hacer un relato muy ameno que capturara una época maravillosa para la creación dramática y las artes escénicas en dictadura. Hacer teatro en ese tiempo generaba un desafío constante, un rito único lleno de catarsis. Si bien, las obras no abordaban la contingencia de la época, si eran profundamente políticas. En el libro destaca un gran movimiento compuesto por el Grupo de Teatro Altazor, Teatro la Búsqueda, el Teatro Independiente de Cámara, entre otros”, mencionó el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Roberto Matamala.

En ese contexto, el docente agregó que este nuevo ejemplar fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación Año 2017 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Este proyecto contará con una segunda parte titulada “La luna austral” cuya investigación contará con fondos recién adjudicados, en los que rescataremos la historia del teatro en Valdivia entre 1990 y el 2010, donde los principales actores serán el afamado Teatro Luna y el Teatro Universitario”, mencionó Matamala.

Evento

El lanzamiento del “La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960 – 1990”, se realizará este jueves 25 de abril, a las 18:00 horas, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la oportunidad, la presentación del libro estará a cargo de la docente del Instituto de Lingüística y Literatura Margarita Poseck y Ricardo Mendoza de Ediciones Kultrún. Además se estrenará la Obra “Buenas noches Juan” de Pía Rudloff, la cual será presentada por Antonia Torres Agüero.

Presentación de “FERTIL PROVINCIA Y SEÑALADA: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno”

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la UACh, Margarita Poseck, será la responsable de presentar el texto en Valdivia. Ya en el GAM, junto a Rene Naranjo y a la autora de este libro-ensayo, realizó la misma labor. En esa ocasión, asistieron importantes figuras del ámbito del cine y las letras como Miguel Littin, Sergio Castilla y Raúl Zurita.

Uno de los capítulos del libro abarca la cinematografía regional donde se destacan aspectos relevantes de la película “Cielo de Agua” de Margarita y Eugenia Poseck, pronta a estrenarse en el FICV, en la selección oficial Mejor Película nacional.

FERTIL PROVINCIA Y SEÑALADA: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno” se presentará en Librería Qué Leo este viernes, a las 18 horas.

Presentación del libro “Mi vieja caleta. Historias de viejos lobos de mar”

El escritor y pescador artesanal, Juan Carlos Delgado, viene a la UACh invitado por el Dr. Gonzalo Saavedra Gallo. Además de la presentación del libro se expondrán fotografías para retratar la vida costera en la comuna de Los Vilos durante el último siglo, dicha exposición estará disponible hasta el viernes 14 de septiembre para la comunidad universitaria.

Ambas actividades se realizarán en el marco del Proyecto Fondecyt N°1171309, “Condicionamientos socio-ambientales y económico culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social” dirigido por el Dr. Gonzalo Saavedra, académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh.

En el proyecto participan, además, las docentes María Eugenia Solari, Magdalena Navarro, Pía Torres y Gustavo Blanco.