Ex académico Eduardo Roldán dictó clase magistral sobre fonética a estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

La escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa organizó una clase magistral para abordar la enseñanza de la fonética en el contexto del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. En la oportunidad, fue invitando a exponer el profesor Eduardo Roldán, ex académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Directora de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Paola Vega, explicó que la idea de invitar a profesor Roldán surgió luego de un encuentro intergeneracional, impulsado hace algunos meses en un claustro del Instituto de Lingüística y Literatura.

“Como comunidad, creemos que es importante mantener el compromiso con quienes fueron parte nuestra formación, es por esto, que organizamos una instancia que nos permita rescatar a los grandes profesores que han pasado por la Facultad y conectarlo con la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas generaciones de estudiantes. Hoy, el profesor Roldán nos ofreció una excelente clase de fonética que nos demostró su gran trayectoria en el área”, indicó.

La profesora Paola Vega agregó que, debido al éxito de esta jornada, se pretende incorporar al ex académico en talleres en el próximo semestre.

“La presentación fue muy interesante porque enlazó la materia de fonética de primer año, y luego, pasó a la entonación que se da en las asignaturas de tercer año de la carrera. Esta clase fue un gran aporte porque él explicó de manera espléndida cómo se aborda la fonética y cómo se avalúa este tipo de técnicas en el aula”, puntualizó.

Por su parte, el profesor Eduardo Roldán agradeció la oportunidad creada por la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y la buena acogida por parte de las y los estudiantes.

“Me sentí como en mis mejores tiempos como profesor de planta de la Universidad, me emocionó mucho el entusiasmo que demostraron los estudiantes y las profesoras, quienes fueron hace varios años alumnas mías. En esta oportunidad, quise dar algunas claves del inglés-español para que los estudiantes tomen conciencia fonológica y para esto, me enfoqué en tres puntos esenciales para que un hablante de español comprenda las dificultades que se presentan en la pronunciación del inglés, me refiero al sistema de sonido del habla, la acentuación y ritmo y la entonación”, mencionó.

Finalmente, el ex académico expresó su total disponibilidad para seguir colaborando con la Escuela.

Invitan a clase magistral “English Pronunciation and the Chilean Spanish Speaker”

La escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa organizó una clase magistral para abordar la enseñanza de la fonética en el contexto del aprendizaje de inglés como lengua extranjera, invitando al ex académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades Prof. Eduardo Roldán.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Paola Vega, manifestó que, “Creemos que es importante poner en reflexión entre los miembros de nuestra comunidad los alcances en la evaluación y enseñanza de la fonética en el contexto nacional por lo que, invitamos a participar a estudiantes y académicos a generar reflexión y diálogo respecto a esta importante área del aprendizaje en la lengua extranjera”, puntualizó.

Niños y Niñas del SENAME visitaron la Sala de Miel Macari Valdivia en segunda pasantía del Proyecto “Jugando con mis Sentidos en Ingles”.

Niños y Niñas del Hogar Las Parras del SENAME de Valdivia, participaron de la segunda pasantía de vinculación del “Proyecto Jugando con Mis Sentidos en Ingles”. La actividad se realizó el miércoles 29 de mayo en la sala de cosecha y envasado de miel MACARI en Valdivia bajo la guía y la orientación de la apicultora Margarita Delgado.

La iniciativa tuvo por objetivo el intercambio entre los infantes de los centros del Sename y la comunidad para fortalecer el trabajo en equipo y conjugar experiencias educativas de vinculación.

Durante la visita, los infantes se familiarizaron con el trabajo individual y social de las abejas, los distintos equipamientos para el procesamiento de la miel, tales como las centrífugas y los marcos y léxico relacionado con el mundo de las abejas en la lengua materna y la lengua inglesa. Finalmente, degustaron miel de cordillera.

La profesora en formación Estefanía Triviños destacó la actividad y el entusiasmo de los niños y niñas “La actividad realizada me pareció innovadora. Los y las niñas pudieron conocer, de primera fuente, un oficio para muchos desconocidos. Se les veía muy animados y dispuestos a hacer muchas preguntas; desconectarlos de sus rutinas es siempre algo positivo. En general, la visita fue muy buena experiencia y los niños lo demostraron, se veía en su corporalidad y en sus expresiones”.

Docentes de la Facultad socializan Proyecto “Jugando con mis sentidos en Ingles” en el VII encuentro de Mediadores de Lectura

La docente Elizabeth Martínez del Instituto Ciencias de la Educación junto a la  profesora Mónica Munizaga del Instituto de Lingüística y Literatura socializaron el proyecto “Jugando con mis sentidos en Ingles” en el VII encuentro de mediadores de lectura de la región de Los Ríos realizado el  7 de junio en la Casa Luis Oyarzún.

La iniciativa es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social en coordinación con el Servicio Nacional de Menores y tiene como objetivo trabajar las habilidades socio afectivas con niños de tres residencias del SENAME de la región de Los Ríos. El proyecto comenzó en enero de este año con una etapa de diagnostico y actualmente está se está desarrollando el programa de habilidades socio afectivas.

 Jugando con mis sentidos en Ingles

El proyecto contempla nueve talleres que se van a desarrollar durante el año en tres ejes: el primero es motivación de logro y auto cuidado; el segundo eje es solución pacífica de conflictos  y el tercero es formación ciudadana y pensamiento crítico. En esos tres ejes tanto en Ingles como en fomento lector se desarrollan actividades para potenciar estas habilidades incorporando  el juego como centro y desarrollo de la multisensorialidad.

En el proyecto participan estudiantes que están en su etapa de práctica profesional, dieciocho estudiantes de Pedagogía en Lengua Inglesa  y cinco estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La docente Elizabeth Martínez comentó “Para nosotros ha sido un arduo trabajo vamos tres veces por semana a cada centro para desarrollar estas habilidades, en conjunto con estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y de Pedagogía en Comunicación y Lengua Inglesa, ellos colaboran con el desarrollo de las actividades  y los talleres tienen que ver netamente con el desarrollo de habilidades socio afectivas”.

La coordinadora administrativa del proyecto valoró que este trabajo permita dar otra experiencia de práctica a los estudiantes.

“Ellos van no solo a colaborar sino que son protagonistas, haciendo las actividades con nosotros trabajándolas con los niños, entonces su proceso pedagógico se ve potenciado, reconocen procesos pedagógicos en ámbitos diferenciados no sólo en el aula regular, sino que en contextos de vulneración”. 

Mónica Munizaga Yavár, directora del séptimo encuentro de mediadores de lectura integrante del equipo del proyecto destacó los resultados que van en este proceso y la oportunidad que ha surgido con este proyecto: “La verdad es que ha sido una experiencia nueva para mi, el estar en este proyecto de trabajar con niños del SENAME ha sido muy enriquecedor, muy bonito, hemos llevado  toda la teoría también de cómo trabajar en espacios vulnerables o en estos tipos de contexto, lo hemos llevado a la práctica con grandes resultados  y bueno también esta instancia del encuentro con mediadores de poder socializarlo, poder generar inquietudes para otras reflexiones, otros proyectos es sumamente valioso para nosotros”.

Práctica Pedagógica

Ana Cocio estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación comentó que participar del proyecto le ha generado mucho aprendizaje y ha profundizado su interés por la literatura infantil y juvenil, del mismo modo agradeció la posibilidad de trabajar con niños del SENAME “Agradezco a la Universidad esta instancia, para mí ha sido una experiencia muy  enriquecedora, es un choque de emociones según yo ir a una residencia del SENAME  porque cómo explicaban denante esto de que los niños o te abrazan mucho o no quieren hacer nada, entonces cómo esto de ver la dualidad de los niños que un día están bien el otro están mal, es rico porque uno conoce cómo se desenvuelven los niños en esta sociedad y lo dañados que están, lo carentes de amor que están, entonces llegar y aportar con un granito de arena quizás, la verdad que me encanta”.

 

 

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa recibe visita de Pares Evaluadores

El comité de pares que visita la UACh está compuesto por Mauricio Véliz Campos, Profesor de Inglés, Doctor © in TESOL and Education y profesor asociado en la Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Andrés Bello, en su calidad de presidente, por Ana María Burdach Rudloff, Profesora de Inglés, Doctor en Lingüística y Filología Hispánica y directora Carrera de Pedagogía en Inglés en Universidad Autónoma de Chile; y, por Pamela Labra Godoy, Profesora de Inglés, Doctora en Educación y Jefa Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de la Serena. Como Ministro de Fe actúo Anja Lowenstein Bauerle.

Distintas reuniones con autoridades de la UACh y de la Facultad, estudiantes, egresados y empleadores de las y los profesores de Comunicación en Lengua Inglesa se desarrollaron en el marco de los tres días que duró la visita, la que finalizó con la lectura del informe oral de salida.

La carrera ofrece un proyecto pedagógico innovador, capaz de entregar y fomentar las competencias lingüísticas del inglés, como medio de comunicación complementario a la lengua materna. El objetivo es que las y los egresados sean capaces de motivar y guiar la construcción del aprendizaje de sus alumnos, usando el trabajo colaborativo e interdisciplinario, las herramientas que entrega la tecnología y, muy especialmente, la permanente observación y reflexión sobre la realidad escolar.

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa tiene como propósito formar un profesor competente en las áreas de formación general, lingüística, literaria y pedagógica y que tenga competencia en crear situaciones de aprendizaje para la comunicación en el idioma inglés, un profesional con formación interdisciplinaria capaz de actuar como facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje y de crear oportunidades que permitan a los educandos satisfacer las necesidades de conocimiento como parte de su desarrollo como personas y miembros de nuestra sociedad.

UACh efectuó tradicional ceremonia de distinciones estudiantiles 2017

Esta mañana se realizó la Ceremonia de Distinciones Estudiantiles, donde participaron autoridades universitarias, académicos, funcionarios, compañeros y familiares de los homenajeados.

Para este año,  se entregaron los reconocimientos al Mérito Académico, que otorga la Dirección de Estudios de Pregrado; Mérito Deportivo, otorgado por el Centro de Deportes y Recreación (CEDERE); Mérito Artístico Cultural, otorgado por la Dirección de Vinculación con el Medio; Mérito Acción Social, otorgado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y Mérito Responsabilidad Social Universitaria, seleccionado por la Unidad de Responsabilidad Social de la Dirección de Vinculación con el Medio.

También, la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) otorgó la medalla Fernando Santiván, destinada a premiar a aquellos estudiantes destacados en la creación artística y la medalla Rudolph Phillipi, reservada a premiar a los alumnos destacados en la investigación científica. Además, la DID suma el Premio Tesis en Investigación Tecnológica Aplicada.

El Vicerrector Académico, Dr. Néstor Tadich destacó que “esta es una ceremonia reconocida por todos, en donde queremos destacar a los estudiantes que han destinado parte de su tiempo en la universidad a realizar y distinguirse en actividades no sólo académicas como es el deporte y la cultura, por ejemplo, eso sin duda es vital tanto en su formación profesional como personal”.

El Vicerrector Académico agregó que “felicito a todos y todas por su dedicación y constancia en lo que realizan a diario, eso es motivo de orgullo para nosotros como para sus familias y hoy lo hemos querido reconocer con este humilde homenaje”.

La Universidad Austral de Chile destaca a los y las estudiantes que han dado muestra de su excelencia académica y buen rendimiento, por medio de la entrega de Beca al Mejor Promedio Anual de la Carrera año 2016.

El Mérito a la Excelencia Académica fue entregado por el Director de Estudios de Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle, a los siguientes estudiantes de nuestra Facultad: Valentina Paz Brizuela Corvalán (Antropología),  Natalia Angélica Alarcón Alarcón (Pedagogía en Lengua Inglesa), María de los Ángeles Rapimán Álvarez (Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación), Marianne Etcheverría Toirkens (Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales), Darla M. Inai Segovia (Periodismo) y Francisco Enrique Ferrer Lorca (Pedagogía en Lenguaje y Comunicación).

El Mérito Universitario Artístico Cultural, entregado por la Directora de la Dirección de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán, recayó en Josefina Irribarra Oliveros, titulada de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación y estudiante de cuarto año de Enfermería, integrante del elenco del Ballet Folclórico BAFUACh.

Estudiantes y Profesores realizarán trabajo voluntario en diversos hogares y escuelas

En el marco de las prácticas profesionales de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, los estudiantes y profesoras realizarán trabajo voluntario en la Escuela Hospitalaria (Educación Básica) y en tres residencias del SENAME: Hogar Belén (Preescolar y Educación Básica), Residencia Las Parras (Educación Básica) y Villa Huidif (Educación Media).

Basándose en los resultados obtenidos en la investigación doctoral de la Prof. Yasna Yilorm, el objetivo es implementar estrategias didácticas lúdicas que permitan a los niños y niñas con una situación social vulnerable, el desarrollo apropiado de su personalidad y de sus habilidades lingüísticas.

Las clases en la Escuela Hospitalaria se iniciaron el 25 de agosto y las clases que se dictarán en los tres centros del SENAME están por iniciarse. El día 6 de septiembre, se realizó una charla y un conversatorio con las directiva del SENAME en la Región de Los Ríos con el fin de familiarizar a nuestros estudiantes con el contexto.

Sobre esta iniciativa la Dra Yasna Yilorm indicó: “Con el fin de implementar efectivamente las estrategias didácticas lúdicas que apuntan al desarrollo de la personalidad de los niños y niñas, es de vital importancia que nuestros estudiantes fortalezcan su sensibilidad, consciencia y responsabilidad social y comprendan la profesión docente como una herramienta de transformación social. El trabajo voluntario constituye una estrategia necesaria, efectiva y viable para empatizar con los contextos socio-culturales críticos de nuestra sociedad y para aprender a expresar y regular las motivaciones y afectos personales”.