Egresadas de Pedagogías de la UACh desarrollaron iniciativas con enfoque de género en sus establecimientos educacionales de Valdivia

Dos egresadas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Valeria Silva, egresada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Daniela Figueroa, egresada de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales ejecutaron proyectos de vinculación con el contexto escolar apoyados por el Proyecto FID. Las iniciativas fueron desarrolladas en los colegios Los Conquistadores y Nuestra Señora del Carmen en el contexto de pandemia de manera remota, por medio de actividades virtuales con estudiantes y docentes de sus comunidades educativas.

“El Yo en las historias, fomento lecto-escritura en habilidades de compresión para ampliar los espacios de construcción identitaria en jóvenes escolares”

Valeria Silva Rocha, egresada de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, actualmente profesora del Colegio Los Conquistadores de Valdivia, realizó un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar llamado “El Yo en las historias, fomento lecto-escritura en habilidades de compresión para ampliar los espacios de construcción identitaria en jóvenes escolares”. El objetivo del proyecto fue diseñar una propuesta metodológica dirigida para jóvenes para desarrollar la comprensión de textos de diversas índoles. Debido a la pandemia, esta iniciativa tuvo que desarrollarse de manera remota utilizando dos plataformas; en una primera instancia WebClass, y posteriormente la plataforma Zoom por donde se realizaron distintos talleres.

La iniciativa abordó la identidad desde diferentes aristas y con lecturas variadas, en su mayoría en formato libro álbum. El eje central fue la identidad de género y el rol de la mujer en las relaciones sociales y cotidianas. Así lo comentó Valeria Silva, quien explicó que estos temas nacen del interés de sus estudiantes “Hace un tiempo se venía dando este tema en clases en diversas instancias, entonces sentí que tenía una responsabilidad mayor, como profesora de Lengua y Literatura y como mujer, de darle un espacio a este tema de forma algo más profunda”.

La profesora a cargo comentó que durante los talleres “analizamos diversos textos que tenían como protagonista a la mujer, representada en algunos animales como en el texto de Adela Turín y Nella Bosnia “Arturo y Clementina”, trabajamos con “Titiritesa”, con “Juul”, entre otros tantos libros hermosos que se sorprendieron por aquellas historias nunca antes vistas por ellas”

La egresada de la UACh hizo un positivo balance sobre los resultados que dejó el proyecto “Considero que la propuesta diseñada estuvo del todo acorde con lo que se buscaba en el desarrollo de este proyecto, ya que el trabajo de comprensión de textos de diversa índole se realizó, así también el poner en práctica las habilidades de escritura, lectura y conversación reflexiva de temas que nos aquejaban y que se desprendían de las lecturas vistas”. La profesional también comentó que se quedó con el desafío de implementar este taller de forma permanente en el colegio, ya que fue una petición que solicitaron las estudiantes que participaron de los talleres.

Finalmente, la docente valoró el apoyo del FID a proyectos que puedan realizar los egresados de pedagogías UACh en sus contextos educativos “Creo que es una iniciativa muy noble el apoyar estas instancias de parte de la universidad, es un no desprenderse y hacerse cargo de cómo estamos haciendo la pega los egresados que llevamos una década haciendo clases (en mi caso). Además, el mantener contacto es esencial porque siempre se vuelve al alma mater buscando a algunas profesoras y profesores que orientan nuestras ideas, ya sea para algún proyecto específico o para llevarlo a nuestra práctica pedagógica”.

Proyecto “Si te quiere no te pega: talleres de identificación y prevención de la violencia”

Otra de las iniciativas desarrolladas fue la de la egresada de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Daniela Figueroa Riveros, quien actualmente trabaja como profesora del Historia en el Colegio Nuestra Señora del Carmen y ejecutó el proyecto de vinculación con el Contexto Escolar llamado “Si te quiere no te pega: talleres de identificación y prevención de la violencia”.

La iniciativa que fue ejecutada el segundo semestre de 2021 contó en dos etapas, la primera consistió en la elaboración y realización de una encuesta diagnóstica dirigida a jóvenes ( de 1° a 4° medio), que tuvo por objetivo recoger las percepciones entorno a la violencia de género de los estudiantes. En su segunda etapa, se enfocó en la creación de cápsulas audiovisuales con ellos con base en la información obtenida en la encuesta con mensajes sobre la prevención de la violencia en las relaciones afectivas, dirigidas específicamente a la comunidad educativa del colegio.

La coordinadora del proyecto, Daniela Figueroa comentó que “La recepción fue positiva, se presentó como una instancia de reflexión en torno a la violencia de género, además de posibilitar un espacio de reencuentro en el contexto del retorno paulatino a clases presenciales. Es importante destacar que la participación en estas cápsulas fue voluntaria, en tal sentido, un aspecto a mejorar dice relación con ampliar la convocatoria con participación de estudiantes de distintos niveles, lo que se vio dificultado principalmente por las limitaciones de comunicación dados en contexto de modalidad híbrida”.

Estas cápsulas audiovisuales serán presentadas a la comunidad educativa a comienzos del año escolar 2022.

Sobre el balance del proyecto, la profesora en Historia y Ciencias Sociales comentó “Como equipo ejecutor, nos parece que nuestro proyecto contribuyó en generar instancias de reflexión-acción en torno a la violencia de género, pensadas específicamente para la realidad de la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora del Carmen. Con ello, nos parece que un enfoque de género situado cobra mayor relevancia y sentido para la comunidad a la que se dirige”.

La egresada de pedagogía de la UACh añadió que sacar adelante este trabajo contó con las dificultades de la pandemia y la virtualidad, sin embargo, agregó “como equipo nos parece que esta iniciativa abre una puerta para abordar la violencia de género desde la construcción de relaciones sexoafectivas positivas, profundizando en el cuestionamiento de un sistema de relaciones sociales que muchas veces naturaliza relaciones violentas. Con este proyecto, desde un enfoque situado, buscamos trascender de la clásica visión normativa (del deber ser) en torno a la temática”.

En cuanto a proyecciones, la profesora comentó que el material entregado a la comunidad será un insumo para utilizar en las clases de orientación en distintos niveles de la enseñanza media, también el informe se presenta como un material relevante para el uso de los profesionales del establecimiento al momento de planificar actividades.

Finalmente, la egresada de historia valoró el apoyo del FID UACh en promover iniciativas que desarrollen egresados en sus contextos escolares “Creo que es fundamental el apoyo desde la UACh a iniciativas de egresados y egresadas que se desenvuelven en el territorio, con conocimiento y vivencias sobre la realidad y problemáticas de las comunidades que lo habitan”. 

Cabe mencionar que ambos proyectos son financiados por el Programa de Formación Inicial Docente por medio del Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar convocatoria 2019.

Exitosa Feria de Iniciativas Inclusivas marcó la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad

Una convocada Primera Feria de Iniciativas Inclusivas se realizó el día viernes 3 de diciembre en la Plaza de la República de Valdivia. El evento que se hizo el Día Internacional de la Discapacidad contó con una feria de stand donde hubo distintas instituciones que trabajan con la inclusión presentando sus trabajos y siendo parte de este evento público.  La instancia contó con shows artísticos realizados por estudiantes del Centro de Integración Laboral, además de la presentación del Conjunto Folclórico de Corral. En la instancia las organizaciones participantes tuvieron la posibilidad de mostrar el trabajo que realizan en torno con personas con discapacidad y la labor que cumplen para generar mayores espacios de inclusión social para ellos.

La directora del Centro de Integración Laboral, Mariza Peña, comentó “En el marco de la celebración del Día Internacional de la Discapacidad y como institución en conjunto con apoyo de la Universidad Austral de Chile quisimos realizar esta primera feria de iniciativas inclusivas que tiene por objetivo generar un espacio y visibilizarnos como entidades y organizaciones que apoyamos a estas personas que muchas veces están disminuidas más que nada porque como sociedad no los vemos”.

Este es el primer evento masivo que realiza el Centro de Integración Laboral luego de dos años de confinamiento por la situación sanitaria. La instancia fue posible gracias al apoyo del Programa de Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile, ya que es una iniciativa que fue postulada al Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar convocatoria 2020.

La coordinadora de la Primera Feria de Iniciativas Inclusivas, Paz Saavedra, profesora de Educación Diferencial del Centro de Integración Laboral comentó “hoy conmemoramos el día de la discapacidad y realizamos esta actividad para generar un espacio de compartir experiencias que se dan desde las redes de apoyo en la parte educativa social, laboral,  entre otros aspecto y este evento buscó crear esta instancia, hemos tenido una jornada bastante activa con mucho público que  se ha interesado en participar de los stand como también de los show que se presentaron”.

La egresada de Pedagogía de la UACh, agradeció al Proyecto FID por apoyar este evento “La feria nace al alero de un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar del PI FID, de la formación inicial docente, nos adjudicamos este proyecto en búsqueda también de la inclusión social como también lo apunta la Universidad Austral como uno de los sellos que busca desarrollar dentro de la comunidad y en este marco el Proyecto FID nos dio el financiamiento para poder realizar esta feria”.

Finalmente, Alberto Navarrete, ex estudiante del CEILA, asistió como público a la feria de iniciativas inclusivas, respecto de lo que le pareció la instancia comentó “Me parece que actividades como esta deben hacerse siempre no sólo una vez al año, he encontrado que es una instancia muy bonita que nos permite seguir luchando por la inclusión”.

Invitan a Feria de Iniciativas Inclusivas en Plaza de la República de Valdivia

El día 3 de diciembre se realizará la Feria de Iniciativas Inclusivas, proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar financiado por el Programa de Formación Inicial Docente de la UACh (FID) y dirigido por la profesora de Educación Diferencial Paz Saavedra, la actividad que se enmarca en el día de la discapacidad se desarrollará en la Plaza de la República de Valdivia a partir de las 11:00 horas. La Feria contará con la presencia de diferentes tipos de instituciones, como establecimientos educacionales, talleres de capacitación laboral, corporaciones, proyectos y organizaciones no gubernamentales (ONGs), que brindan algún tipo de apoyo específico o que promueven de alguna manera la inclusión social de personas con discapacidad, para así dar a conocer sus trabajos dentro de la comunidad de la ciudad de Valdivia.

En la instancia los participantes de la feria podrán tener un espacio en común de compartir entre estas y la comunidad su labor vinculada con la inclusión, permitiendo comunicar sus trabajos e ideas en común situando nuevas instancias de participación para las PcD. Además, los estudiantes y adultos con discapacidad podrán tener una instancia de compartir y protagonizar una experiencia de sus aprendizajes e iniciativas que han elaborado en conjunto para lograr una inclusión social e inserción laboral.

Paz Saavedra, profesora de Educación Diferencial y coordinadora de la Feria de Iniciativas Inclusivas extendió la invitación a participar de esta actividad “La invitación es para el 3 de diciembre en la Plaza de la República a partir de las 11 hrs. Iniciaremos con la presentación de los Stands y la inauguración con una ceremonia de inicio que tendrá palabras de autoridades, presentación artística del Centro de Integración Laboral (CEILA) y una presentación folclórica de Corral, para continuar durante la tarde con la presentación del Sindicato de Artísticas Populares culminando a las 17 hrs. Esperamos que pueda participar la mayor parte de la comunidad Valdiviana durante la jornada”.

La actividad contará con 14 instituciones invitadas, incluida nuestra institución, quienes mostrarán sus distintos trabajos; entre las que figuran:

1. Agrupación de Ciegos del Sur.

2. Agrupación de Discapacitados Físicos de las Ánimas.

3. Agrupación Discapacitados Nuevo Mundo.

4. Teletón.

5. Programa de Inclusión (Municipio).

6. CELIPRAS Paillaco.

7. CELIPRAS Los Lagos.

8. Escuela Especial Ann Sullivan.

9. Escuela Especial San Marcos.

10. Escuela Especial Walter Schmidt.

11. INKAPOYEN.

12. Best Buddies.

13. SENADIS

100 profesores y profesoras participaron el Tercer Seminario de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente

Con una amplia convocatoria se realizó el Tercer Seminario de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente el día 21 de octubre, la instancia que se realizó en formato virtual fue organizada por la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Los Ríos, el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP, los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente y el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

La actividad tuvo como propósito compartir entre pares experiencias innovadoras que aborden el desarrollo profesional docente en ejercicio y en el marco de sus propios itinerarios institucionales que incidan positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.

El Tercer Seminario contó con la exposición del Colegio José Manuel Balmaceda de la comuna de Futrono donde expuso Gonzalo Barría Cifuentes, coordinador comunal de Convivencia Escolar DAEM Futrono;  quién hablo sobre el Co-cuidado Docente; el Colegio Bicentenario Crucero “Oscar Daniel” de Río Bueno con la exposición de Susana Beatriz Barrientos Salazar, jefa UTP Enseñanza Básica; la  Escuela Rural Nueva Aurora Pichi Ropulli de Paillaco con la exposición de  Cecilia Paredes Jaramillo, directora Escuela Rural quién expuso sobre Práctica DPD: Articulación entre Enseñanza Básica y Educación Parvularia, y la ponencia “Un aporte a la transición educativa” y Escuela El Bosque de Valdivia con la exposición de Juan Pablo Solís Cutiño, director, relatando la PRÁCTICA DPD: Desarrollando liderazgos pedagógicos y el trabajo colaborativo por medio de la implementación de CPA basados en los EID.

Posterior a ello, el coordinador de la Unidad Técnica Territorial del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovación CPEIP, Felipe Garrido, expuso sobre Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente y su Articulación con los estándares de Desempeño Docente (Marco para la Buena Enseñanza 2021).

En su ponencia el Coordinador Técnico comentó que “Queremos tener en Chile aprendizaje, una educación de calidad para todos nuestros niños, niñas y jóvenes y para eso es indispensable volver a colocar a los docentes en el centro de la política pública educativa”.  

Sobre los nuevos estándares de desempeño docente recalcó que “Lo más importante es estos nuevos estándares es que hay un camino unido entre la formación inicial docente y el desarrollo profesional o el desarrollo continuo de los docentes”.

Dentro de las conclusiones de su ponencia Garrido explicó que “Para nada se quiere presentar este marco de la buena enseñanza como una estandarización, lo que queremos es que cada establecimiento educacional cada comunidad educativa vaya contextualizando sus procesos a partir de este marco y el cómo finalmente es algo que solamente las comunidades educativas autónomamente pueden resolver”.

Balance del seminario

En la instancia también participó la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Bárbara Agüero, quién valoró este tercer seminario y la vinculación con la Universidad Austral de Chile. Agüero comentó: “me gustaría destacar que esta instancia es sumamente relevante para promover las competencias de los equipos directivos, de los docentes por compartir estas buenas prácticas, a los expositores y a las comunidades educativas por compartir sus saberes entre las mismas comunidades, agradecer a la universidad, su facultad de Filosofía y Humanidades, que también nos están constantemente apoyando en las iniciativas relacionadas con la formación docente”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla comentó que Este trabajo en torno a las practicas docentes nos ayuda no solamente a conocernos, sino a reconocernos en torno nuestros saberes, saberes que están siempre en tensiones producto de múltiples cambios, hemos visto en el último tiempo procesos de transformación en la educación que tienden a buscar una mejora continua del trabajo que realizamos en la educación. En el centro siempre está el trabajo de las y los docentes y su trabajo se convierte en el ejemplo paradigmático de lo que puede ser el desarrollo de las buenas prácticas”.

Pueden revisar el Seminario completo en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=TpwrDjVQmFk&ab_channel=PIFIDUACH


Siete proyectos fueron los adjudicados en el marco del Fondos de Investigación del PI FID

Por medio de una reunión virtual realizada el 21 de septiembre se presentaron los siete proyectos que serán financiados por los Fondos de Investigación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID UACh). Las iniciativas contemplan equipos de académicos y académicas de la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, quienes desarrollarán en el plazo de un año investigaciones de diversas áreas vinculadas a la educación.

Los encargados de los proyectos de investigación son los académicos Javier Campos, Javier Vega, Sebastián Peña y las académicas Claudia Quintana y Pilar Uribe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Sede Valdivia, además de los académicos Felipe Almuna y Karina Muñoz del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt.

El Coordinador General del FID, Dr. Mauricio Mancilla destacó los equipos de trabajo que se abren a partir de estos fondos de investigación “Felicitar en especial a cada uno de los investigadores responsables de estos proyectos, que representan a distintas carreras e institutos y de estar forma enriquecen el trabajo que se puede hacer en cuanto a la formación inicial y que contribuyen a la investigación en educación”.

Iniciativas ganadoras Sede Valdivia

Procesos, orientaciones y prácticas para la inclusión en la Formación Inicial Docente

El objetivo de esta investigación buscará sentar las bases para el desarrollo de una línea de investigación que profundizará en las aproximaciones a la enseñanza de la inclusión que siguen los programas FID y su impacto en las creencias y orientaciones prácticas de sus estudiantes hacia la diversidad.

Este proyecto está a cargo del académico Javier Campos del Instituto de Ciencias de la Educación, y su equipo de investigación está conformado por Marcela Apablaza, Karina Muñoz Vilugrón y Pierre Médor.

Tránsitos Corpoafectivos en el proceso de mediación pedagógica virtual en la Formación Inicial Docente

La iniciativa a cargo de la académica Claudia Quintana tiene como propósito comprender los tránsitos corpoafectivos en la mediación pedagógica virtual en la formación inicial docente (FID), con el fin de proponer estrategias que ofrezcan caminos para gestionar las demandas relacionales derivadas de los espacios de encuentro docente-discente en diferentes cursos de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Física y Formación pedagógica en artes.

En el grupo de investigación también participan las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación Patricia Quintana, Ángela Niebles y el académico de la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana, David Benavente.

Evaluación de las dimensiones del conocer en la formación inicial de profesores de educación física en la zona centro sur del país.

El objetivo del estudio busca determinar los saberes (conceptuales-procedimentales-actitudinales) de los estudiantes que egresan de Pedagogía en Educación Física (PEF) de la zona centro sur del país, en función de los estándares orientadores disciplinares que entrega el Ministerio de Educación a las carreras de PEF a nivel nacional. En su equipo de investigación se encuentran los académicos Javier Vega y Alejandro Toro.

Etnografías de interacciones simbólicas en contextos de educación inicial: una aproximación para la comprensión de significados de identidades de género e identidades sexuales

El objetivo de esta iniciativa es analizar la construcción de significados sobre género y sexualidad y sus interacciones simbólicas en la cultura escolar generados, transmitidos y compartidos en contextos de educación inicial Integra/Junji u otro espacio educativo formal o no formal que incorpore al 2° nivel (Medio).

La encargada del proyecto, académica Pilar Uribe, sobre su iniciativa comentó que “Abordar dicho objetivo permitirá romper con creencias y construcciones arraigadas y poco cuestionadas desde los inicios de la educación parvularia en Chile, que sólo han generado sesgos y estereotipos de género que actualmente y en función del avance de la política pública, movimientos sociales y demandas sociales se hace necesario romper”.

Además, sobre la temática a investigar comentó que El desarrollo de Políticas Educativas para el trabajo en materias de identidad de género en educación de la primera infancia ha sido débil. Las primeras iniciativas concretas comienzan el año 2015, lo que demuestra una deuda pendiente con el sistema educativo y por sobre todo los niños/as en edades claves y determinantes en la configuración de identidades de género. Este estudio se hace necesario pues se enmarcará en contextos educativos de educación inicial, enfocado en las interacciones simbólicas y análisis de cotidianidad (etnometodología), discursos, prácticas y otros componentes de la cultura de los contextos escolares a estudiar que serán descritos e interpretados a través de etnografías”, puntualizó.

 Saberes y conocimientos del pueblo mapuche sobre la formación Valórica como base para la contextualización de los Objetivos de Aprendizaje Transversal

La propuesta se centra en el estudio, a través de informantes clave situados en el interior de comunidades mapuche de Ercilla, sobre la relación entre la propuesta curricular de Objetivos Fundamentales Transversales y las demandas desde los territorios cuya visión no necesariamente coinciden, en su raíz y origen, con la matriz de pensamiento cristiano-occidental y por lo mismo termina descontextualizándose en su implementación en determinados lugares.

El encargado de este proyecto es el académico Javier Vega , y cuenta con la colaboración de los docentes Gerardo Muñoz y Mariela Contreras. El académico Javier Vega, valoró la posibilidad de contar con un fondo que permita generar investigación en educación “Es muy importante ya que el fondo permite generar redes de colaboración académica e investigativa, al mismo tiempo que posibilita económicamente la viabilidad del proyecto”.

El docente comentó que la investigación en Educación no se limita solamente a aquella que puede ser financiada, sino que es un ejercicio cotidiano que todas y todos quienes ejercen la docencia.  En este sentido agregó que “es tremendamente relevante porque toda actividad investigativa requiere de una comunidad de apoyo, en la que se desarrolla e instala.   Este apoyo cuando toma forma institucional contribuye también a fortalecer otros aspectos, como es la búsqueda de mejores metodologías, afianzando la comunidad e intercambio entre investigadores”. 

Con masiva participación de profesoras y profesores se dio inicio al Primer Congreso Austral de Educación

Con la presencia de la Premio Nacional de Educación Dra. Nolfa Ibáñez y la destacada investigadora Dra. Estela Quintar se dio inicio al Primer Congreso Austral de Educación de la Universidad Austral de Chile. La actividad que comenzó este jueves 2 de septiembre tuvo una ceremonia inaugural durante que contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, el  Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Sergio Soza Amigo, el Coordinador del Congreso, Dra. Marcelo Arancibia, el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz y una masiva participación de profesores, profesoras, académicos, académicas y distintos actores del ámbito educativo.

En la ceremonia inaugural, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades  agradeció la masiva participación en el evento virtual  y destacó el trabajo realizado por el comité organizador del congreso y comentó   “Se que no ha sido un tiempo fácil para todas y todos, pero pese a las múltiples dificultades nuestro corazón universitario se ha puesto de pie frente a la pandemia y hemos modificado nuestro quehacer y nuestras vidas para dar continuidad a nuestra vocación, la de formar, mirando siempre el bienestar de nuestra comunidad”.

El también Coordinador General del FID,  recalcó la importancia de este evento para la Formación Inicial Docente, “Como ha señalado la UNESCO es imprescindible no dejar a nadie atrás en estos tiempos de pandemia, bajo este lema las instituciones educativas y de formación docente hemos estado ofreciendo recursos y atendiendo a las necesidades de nuestros estudiantes para que ninguno de ellos se quede atrás en nuestra facultad, así como el trabajo que ha desarrollado el proyecto FID, este congreso es una más de las tantas actividades imprescindibles para mantener vivo el fuego de la reflexión  y para sumarse a la trasformación del futuro de las nuevas generaciones”, puntualizó.

Desde las autoridades universitarias, el evento contó con la presencia del Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Sergio Soza Amigo, quién entregó unas palabras en representación del Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, quién destacó que este congreso se enmarque en la implementación del Programa de Formación Inicial Docente de la UACh y que convoque a distintos actores del ámbito educativo “La idea de este congreso se resume en que es capaz de convocar a distintos actores educativos con el fin de que puedan dialogar, reflexionar y trabajar en torno a la educación y sus distintas áreas de trabajo y en este sentido tanto el rector como su equipo de trabajo esperamos que esta iniciativa permita mejorar las condiciones para la formación inicial docente, articulando, innovando y actualizando aquellos procesos e instalando nuevos mecanismos que sirvan de apoyo para la gestión académica, desarrollo docente y en especial la modernización tecnológica”, destacó Soza.

La ceremonia inaugural del Primer Congreso Austral de Educación contó con la presencia de la Premio Nacional de Educación 2021, Dra. Nolfa Ibáñez. Sobre la invitación a participar de este evento la destacada investigadora comentó “Para mí es muy grato saludar a mis colegas de la universidad austral de chile, este premio que para mi fue una sorpresa es un premio para todos quienes nos dedicamos a la educación en todos los niveles, pienso que la formación inicial docente está ahora en un momento en el que puede hacer cambios que nos alejen de pensar solo en el control, rendición de cuentas, adjudicación  y pensar en como somos nosotros personas que incidimos en nuestros estudiantes para tener una formación docente que pueda cambiar, transformar nuestro actual sistema educacional así es que un gran abrazo a todos y todas”.

Por su parte, el Coordinador del Congreso. Dr. Marcelo Arancibia, hizo un positivo balance de la conferencia inaugural “Hemos comenzado el congreso con una conversación inaugural generada por la presentación de la Dra. Estela Quintar quien nos ha invitado a reflexionar sobre las relaciones didácticas haciendo explicitas y conscientes las posiciones epistemológicas y lugares que habitamos en tanto educadoras y educadores. Pero el encuentro continúa, con mesas de ponencias, donde hay inscritas más de 50 presentaciones de trabajos e investigaciones, foros de análisis contingentes y la conferencia de James Kirylo este viernes a las 11.30, así que les invito a seguir participando del Congreso Austral de Educación para continuar tejiendo saberes y redes colaborativas”.

Reflexiones de la Dra. Estela Quintal

Quien fue la encargada de dar inicio al Primer Congreso Austral de Educación fue la destacada investigadora Dra. Estela Quintal, académica del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL- México con su conferencia inaugural “Didáctica no-parametral (o del sentido) en la Formación de Profesores”.

La investigadora dentro de sus reflexiones en la conferencia inaugural comentó que se debe reflexionar sobre la educación y sobre las realidades de los estudiantes y puntualizó que lo importante es “Formar a estudiantes que agudicen sus sentidos y comiencen a vivir, desde una lógica sensible”.

Además, la Dra. Quintal comentó que “En el sistema educativo queda fuera el pensamiento, los saberes que se insertan son desde el eurocentrismo, desde las disciplinas fragmentadas que cada vez nos alejan más de la realidad”.

Otra de las reflexiones que entregó la académica fue que “Para comprender la vida tenemos que salir del aula, tenemos que ir a las realidades diversas”.

Si quieres revisar la conferencia inaugural del Primer Congreso Austral de Educación lo puedes hacer en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=QshFKiCMH84&t=7166s&ab_channel=PIFIDUACH

Programa Actividades viernes 3 de septiembre

Más información en /https://congresoaustraleducacion.cl/

•	El congreso tendrá su segunda jornada este viernes 3 de septiembre y será transmitido por el canal Youtube de PI FID UACh.

Se invita a Conferencia “Transversalidad y nuclearización: Claves para un desarrollo curricular post pandemia”

En el marco del Programa de Formación Continua preparado para el mes de agosto por el Programa de Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile, se invita a la conferencia “Transversalidad y nuclearización: claves para un desarrollo curricular post pandemia” dictada por Miguel Caro Ramos, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica y Magister en Educación, la actividad se llevará a cabo el día martes 17 de agosto a las 17:00 horas vía zoom y será transmitida por facebook live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Interesados e interesadas en participar inscribirse en el siguiente link https://forms.gle/cHr9RQZXAP1xorZ56

En este mismo contexto, el día jueves 19 de agosto a las 17:00 horas  se realizará el taller Integración Disciplinar y Trabajo Colaborativo: Una propuesta Formativa desde el Contexto de la Crisis Climática, dictado por Marcela Silva, Magister en Educación, académica del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas UACh, Sede Puerto Montt y Catalina Iturbe, Magíster en Enseñanza de las Ciencias, académica del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas UACh, Sede Puerto Montt. 

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/9c8f4oFMP2RrZ3oA8

Exitoso diálogo generó la experiencia de sistematización escuela – Universidad compartida por el Colegio Antilen – Rengo

Un enriquecedor diálogo dejó la conferencia “Sistematización de experiencias de colaboración escuela – universidad en el contexto de pandemia” realizado el martes 3 de agosto en el marco de las Jornadas de Formación Continua realizadas por el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. La actividad contó con la exposición de la PhD. María Beatriz Fernández, académica e investigadora Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE de la Universidad de Chile, y Carlos Andrés Garrido Quintanilla, profesor de Biología y Ciencias y director académico Colegio Antilen de Rengo. En la instancia se socializó la experiencia de colaboración que se tuvo con este establecimiento educativo, dando énfasis en la importancia de la vinculación de los estudiantes de pedagogía y de la universidad con el sistema educativo.

En la conferencia, participaron profesores y profesoras de establecimientos educaciones, equipos directivos y académicos de la Universidad Austral, quienes valoraron la experiencia compartida del Colegio Antilen de Rengo de la Región de O’Higgins.

Carlos Garrido, director del Colegio Antilen de Rengo, comenzó su exposición comentando que “la pandemia dio paso para que los cambios implementados en función del contexto se vieran como una oportunidad y para ello se necesitaba generar un trabajo colaborativo con las familias, con los profesores y las familias de los profesores y de toda la comunidad educativa”, de este modo nace también un trabajo colaborativo y más práctico con las universidades”.

El director del establecimiento agregó que “Llegó el momento de ser autónomos y de poder responder a una necesidad y a una situación en la que no teníamos precedentes de cómo actuar”, puntualizó el director del colegio.

Los principales desafíos, según lo planteado por Carlos Garrido fueron los vínculos “familia – escuela”, “la virtualidad se tuvo que poner en práctica el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a su vez se debió priorizar el bienestar socioemocional”, puntualizó.

El Colegio trabajó con tres universidades en diferentes tipos de prácticas: iniciales, intermedias y profesionales, trabajando con tres sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción. Garrido comentó “En este contexto llegamos a tener 50 profesores externos trabajando con nosotros de los cuales 35 eran profesores en formación, cuando lo vemos ahora podemos concluir que fue un tremendo trabajo que hoy nos permite compartir estas experiencias de vinculación”.

Por su parte, María Beatriz Fernández, profundizó en la sistematización que realizaron de esta experiencia y comentó “En esta sistematización fueron claves los siguientes aspectos vinculación entre acción y teoría, participación de los actores educativos, revisión crítica de la práctica y la orientación a la transformación

La académica comentó que en este trabajo se apreciaron las siguientes experiencias “Identificamos 6 prácticas relevantes e innovadoras en el contexto de este trabajo de clases remotas de emergencia el año 2020, luego se trabajó en dos talleres con el equipo docentes, directivos y sostenedores del establecimiento donde se analizaron estas propuestas pedagógicas además se realizó una consulta a las y los estudiantes de pedagogía que fueron parte de este proceso de colaboración”.

María Beatriz Fernández, puntualizó que las prácticas de colaboración identificadas fueron el involucramiento de estudiantes y gestión de trabajo en el aula, y se evidenciaron por medio de “Colaboración en el uso y la integración de herramientas TICs, colaboración en la adaptación curricular (priorización de contenidos) y adaptación de estrategias de evaluación; Colaboración de aspectos de didácticos (diseño de actividades, preparación de material) adecuado a la realidad y recursos de las y los estudiantes”.

Carlos Garrido, por su parte, comentó que “Había una necesidad mutua tanto desde los colegios, pero también desde las universidades de generar un trabajo conjunto”. En este marco, el director del establecimiento destacó “la transparencia con la que se trabajó desde los directivos de las carreras, desde los coordinadores y supervisores de prácticas en donde asumíamos también que ellos no tenían la receta maestra de como virtualizar las prácticas y nosotros necesitábamos el apoyo de la universidad por lo que había una necesidad mutua que no siempre se reconoce desde la universidad a los establecimientos”.

Finalmente, Carlos Garrido comentó “Tener esa instancia de profesores de aula que conversan con de tú a tú con profesores universitarios que puedan establecer que las necesidades son las mismas fue muy interesante y nos enriqueció mucho”.

Karen Mercado, coordinadora del Colegio Aliwen asistente a la conferencia virtual agradeció a instancia “felicitarlos y agradecer la instancia que nos brindan de poder conocer sus experiencias de sistematización creo que apuntaron muy bien a una debilidad que tenemos de pronto las comunidades educativas de precisamente sistematizar estas experiencias”.

A su vez, compartió la experiencia que tuvo su establecimiento donde también se generó un trabajo de mayor vinculación con las universidades en este contexto de pandemia “Acá la Universidad Austral también desplegó desde un inicio el vínculo con los colegios desarrollando sus prácticas profesionales precisamente buscando esta dinámica de colaboración y comenzando a unirnos y trabajar colaborativamente en el sentido que ellos necesitaban situar a sus estudiantes en el contexto sobre todo a quienes estaban terminando sus carreras y nosotros necesitábamos esa energía, lo nuevo mientras que la universidad estaba proveyendo a sus estudiantes de ese desafío”.

Conferencia completa disponible aquí https://www.youtube.com/watch?v=jU1ER_mVg9U&t=1s&ab_channel=PIFIDUACH

FID invita a profesoras y profesoras a talleres y conferencia de Formación Continua

El Programa de Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile, invita a una seria de talleres y a una conferencia que se realizarán durante el mes de agosto dirigidas a profesoras y profesores de establecimientos educacionales.

Los talleres comienzan esta semana, los días 10 y 12 de agosto a las 17:00 horas con el taller “3 Herramientas digitales para potenciar el aprendizaje” dictado por el docente Rodrigo Hidalgo, académico del Centro de Idiomas de la UACH.

Link de inscripción aquí https://forms.gle/ohgkuZy5QWgmjCTW6 

El día 17 de agosto a las 17:00 horas se realizará la Conferencia “Transversalidad y nuclearización: claves para un desarrollo curricular post pandemia” dictado por Miguel Caro, profesor de Historia y Geografía, Magister en Educación.

La actividad será transmitida por Facebook Facultad de Filosofía y Humanidades.

Link de registro en QR : https://forms.gle/cHr9RQZXAP1xorZ56

El 19 de agosto a las 17:00 horas se realizará el Taller Integración Disciplinar y Trabajo Colaborativo: Una propuesta Formativa desde el Contexto de la Crisis Climática, dictado por Marcela Silva, Magister en Educación, académica del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas UACh, Sede Puerto Montt y Catalina Iturbe, Magíster en Enseñanza de las Ciencias, académica del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas UACh, Sede Puerto Montt.  

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/9c8f4oFMP2RrZ3oA8

Las actividades continúan el 24 y 26 de agosto con el Taller Disciplinar de Matemática: Promoviendo la Alfabetización Matemática— en el contexto educacional COVID-19—a través de la competencia de modelamiento matemático: Algunas orientaciones didácticas, dictado por: PhD. Felipe Almuna Salgado, director de Escuela Pedagogía en Matemática que se realizará a las 17:00 horas.

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/oZAGTXL2ZPTsDJEh6

Finalmente, el programa de Formación Continua culmina con el Taller “¿Transición o Articulación Educativa? Propuestas para un diálogo entre Educación Parvularia y Primer Año Básico” que se realizará los días 24 y 26 de agosto de manera simultánea al taller disciplinar de matemáticas, en la ocasión expone María José Troncoso Álvarez – Educadora de Párvulos- Magister en Educación mención Gestión Educacional.

Cupos limitados  

https://forms.gle/uxwv73AoVbVxqrVQ9

Todos los talleres serán realizados vía zoom y con cupos limitados.

Exitosa 4° versión de Feria ValdiCiencia convocó a niños, niñas y jóvenes a crear y reflexionar sobre Ciencia

Con éxito se desarrolló la cuarta versión de la Feria ValdiCiencia Encuentro Científico Escolar que este año llevó el lema “Desafiemos tu creatividad virtual “, que se realizó los días 17 y 18 de junio vía zoom y fue transmitido por la Facultad de Ciencias de la UACh y retransmitido por Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro científico nacional tuvo por objetivo resaltar la creatividad, motivación y pensamiento crítico de los estudiantes de edad escolar presentes en todo el territorio chileno. Esto desarrollado de manera virtual por segundo año consecutivo debido al contexto sociosanitario.

La feria contó con una serie de talleres donde las y los estudiantes participaron generando material didáctico y reflexionando sobre las temáticas trabajadas. Al respecto, Lucía de la Fuente, estudiante del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, quién participó del taller de Humedales, valoró la proactividad de quienes participaron.  “Creo que una de las cosas que más destaco de la cuarta versión de la Feria es que se logró vencer el reto creativo y técnico que impone la pandemia, y se trasladó todo el evento al ámbito virtual, logrando que alumnado, profesorado y entidades científicas continúen reportando ciencia a la sociedad y promoviendo vocaciones científicas a niños y niñas de muchas partes de Chile”.

La profesora en formación destacó la importancia que tienen este tipo de actividades en su proceso formativo, generando vínculos con estudiantes de manera concreta “Participar de la Feria Valdiciencias Austral nos aporta como docentes en varios sentidos, primero se nos abre la posibilidad de ver cómo se organiza una Feria de Ciencias desde la planificación hasta su ejecución, por otro lado, nos brinda la oportunidad de conocer a investigadores de distintos campos de aprendizaje como es la ecología, la biología marina, la antropología, entre otros y aprender de ellos en el proceso. Nos permite participar en talleres, y poner en práctica lo que planificamos en los talleres para chicos y chicas, ocurre mucho que dado la pandemia como futuros docentes hemos tenido pocas instancias de interacción con alumnos y alumnas, este fue un evento que nos permitió tener un pequeño acercamiento real a la sala de clases. Además, creo que despliegan en nosotros habilidades científicas, creativas y de comunicación”.

En el encuentro, también se realizó un taller de cosmovisión mapuche, donde la profesora Marta Silva explicó a los estudiantes cómo concibe el pueblo mapuche el universo, narrando la historia de la formación del planeta, para luego generar una actividad didáctica con la creación de material por parte de los y las estudiantes presentes en el taller.

Eric Ramírez, estudiante del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, destacó la contribución que tienen este tipo de instancias en su proceso formativo “para mí es una oportunidad de crecimiento, estos eventos proponen retos con los cuales uno enriquece su repertorio académico y experiencial, lo cual repercute mejorando nuestra calidad como docentes”.

El profesor en formación agregó que “además, con ello uno puede, mediante la interacción con los demás participantes, obtener una retroalimentación a nuestras prácticas pedagógicas junto con un sentido de gratificación por la alegría que uno puede lograr producir en quienes te escuchan”.

La Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Dra.  Tamara Busquets hizo un positivo balance de la participación de los estudiantes del Programa en esta cuarta versión de la feria. “Mi impresión de los y las estudiantes que participaron en Valdiciencias este año es la mejor, ya que demostraron mucho entusiasmo, compromiso y también una capacidad para presentar contenidos de manera didáctica y lúdica. Se aprecia que lo hicieron con todo el corazón, con vocación e identidad docente. Además, fue muy gratificante ver a estudiantes pertenecientes a distintas generaciones participando en este evento, incluso una que ya está egresada”.

La Coordinadora del Programa agradeció la organización de estos encuentros “Felicito una vez más a Paola Vera por su proactividad y organización de este encuentro, por fomentar las ciencias de distinta naturaleza y así también a él/las colegas que participaron en los talleres”.

Finalmente, la académica Paola Vera comentó y valoró la realización de la feria “Considero sumamente positivo en esta 4ta versión de Valdiciencia Austral, el gran trabajo colaborativo y en equipo que se realizó entre diferentes entidades, como es el Programa de Formación de Profesores de la UACh, Instituto Ciencias de la Educación UACh, Coordinación de Prácticas Pedagógicas UACh, Facultad de Ciencias de la UACh, el Centro de Humedales Río Cruces CEHUM de la UACh y la Fundación Club Ciencias Chile. Todos trabajando por un objetivo en común, que es divulgar el conocimiento y aportar a la educación escolar de nuestro país”.

La docente destacó la participación de estudiantes de pedagogía y del Programa de Formación de Profesores en dicho encuentro “El mayor aporte de este año fue contar con estudiantes de pedagogía de diferentes carreras como lo es Historia, Educación Física y Programa de Formación de Profesores, quienes compartieron con académicos de diferentes disciplinas y entregaron un trabajo magnífico y de calidad a estudiantes de todo Chile. Este trabajo en equipo es lo que buscaba el equipo organizador y es lo que marca el sello en nuestros egresados, futuros profesores que es comprender la enseñanza como un todo y trabajo en conjunto para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes y nuevas formar de educar para los establecimientos educacionales”.

Este evento fue organizado por el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias de la UACh, y la Fundación Club Ciencias Chile, el evento cuenta también con el apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

Feria ValdiCiencia día 17 de junio https://www.facebook.com/facultaddeciencias/videos/200973561904973

Feria ValCiencia día 18 de junio

https://www.facebook.com/facultaddeciencias/videos/531131571406099