Académica Andrea Lizasoain investigó la pertinencia de los libros escolares de 1ro y 2do básicos para la enseñanza del inglés

La Dra. Andrea Lizasoain, académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto con el Mg. Jorge Vargas (University of Utah), realizaron la investigación “Conocimiento en el libro de ILE distribuido por el Ministerio de Educación de Chile en la escuela pública: ¿Qué enseña?”. El estudio fue financiado por los Fondos de Investigación Educativa entregados por el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (PI FID).

El trabajo de investigación buscó establecer el tipo de conocimiento que construyen los libros de texto de inglés entregados por el Ministerio de Educación. Como una primera aproximación, se analizaron los materiales de 1ro y 2do básicos utilizados en 2018 y 2019.

Las primeras conclusiones que dio este estudio es que los libros de texto estudiados (1ro y 2do básicos) construyen conocimiento en inglés relacionado con aspectos básicos de la experiencia humana, que los niños aprenden en su lengua materna en sus primeros años de vida, antes incluso de ir al colegio. Por ejemplo, los libros presentan contenidos léxicos relacionados con la familia, alimentos, animales, estaciones del año y fiestas, entre otros. De esta manera, se construye conocimiento nuevo en la lengua extranjera con base en conocimientos previos en la lengua materna.

La académica Andrea Lizasoain explica que “Llegamos a estas conclusiones primero identificando los sustantivos de los libros escolares y las relaciones semánticas que construyen y luego generando un perfil léxico del conjunto de sustantivos. El primer ejercicio nos permitió observar el conocimiento como una imagen (qué elementos formaban parte del conjunto familia, por ejemplo, y cómo iba creciendo el conjunto de una unidad a otra), mientras que el segundo ejercicio contribuyó a “medir” el conocimiento (cuántos elementos formaban parte del conjunto familia y cuántos se agregaban de una unidad a otra)”. 

Lizasoain resume que “En síntesis, encontramos que se construye conocimiento de sentido común, relacionado con la realidad inmediata de los estudiantes, y que el conocimiento progresa de un texto a otro. Si hacemos una proyección, podemos vaticinar que los libros de texto promueven el aprendizaje del inglés a lo largo del currículum escolar”, puntualizó la académica.  

Esta investigación contribuye al contexto escolar ya que hace una revisión del material que se utiliza en el aula. Al respecto, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura dijo “Nadie nos enseña a usarlos. De hecho, este trabajo también buscó conocer la percepción de los profesores de inglés en formación y en servicio sobre los libros de texto. Hicimos una encuesta a 484 profesores y en ambos casos más del 70 % señaló que jamás había recibido ninguna capacitación. Entonces, revisar los libros puede contribuir a conocerlos a cabalidad y a poder utilizarlos con eficiencia y efectividad. Los profesores también se quejaron de que los libros de inglés no coinciden con los planes y programas de la asignatura, pero quizás si conocieran los libros y su lógica, sería más fácil adaptarlos a los planes y a las necesidades de sus estudiantes en particular”. 

La disciplina de inglés como lengua extranjera tiene dos dimensiones fundamentales: el inglés y su enseñanza. Los libros de texto atienden a estas dos dimensiones y presentan, por un lado, los componentes de la lengua (vocabulario, léxico, gramática, textos) y, por otro, estrategias para conocer estos componentes y desarrollar las habilidades comunicativas que conducirán a la adquisición de la lengua.

Sobre la relevancia de revisar estos textos, la docente comentó que “Es importante revisar este material desde un punto de vista empírico para explicitar qué conocimiento construyen y de qué manera. No nos parece responsable presentarles a los estudiantes libros escolares sin antes analizar los contenidos y su atingencia. Por ejemplo, se supone que los libros que distribuye el Mineduc son localizados a la realidad chilena, pero cuando uno analiza los elementos léxicos que presentan, duda de si se han adaptado realmente, porque nos encontramos con nombres como “Mike” o alimentos como “cheesecake” a los que no muchos estudiantes tienen acceso. Estos elementos serían fácilmente reemplazables por un nombre en español y un alimento más conocido en Chile. En resumen, es importante revisarlo porque es nuestra principal herramienta de trabajo. Conocerlo nos recuerda constantemente cómo se aprende una lengua extranjera y nos permite adaptarlo a nuestras necesidades”.

Contribución a la formación docente

Las investigaciones en educación son parte importante del programa de desarrollo académico que ha impulsado el PI FID durante sus años de ejecución. Estos estudios también son relevantes para contribuir a la formación docente de las y los estudiantes de las distintas pedagogías de la UACh, ya que apuntan a temáticas que tienen directa relación con el quehacer docente.

Al respecto, Andrea Lizasoain manifestó “Creo que para los estudiantes en formación puede ser más atractivo conocer lo que otros colegas piensan del libro de texto, más que la descripción del libro desde un punto de vista lingüístico. Saber lo que piensan sus colegas les sirve de aproximación al aula real y permite anticiparse a cómo lo van a utilizar en su quehacer. Desde un punto de vista lingüístico, el estudio contribuye a la descripción del libro de texto como conocimiento, o como discurso. Permite observarlo como un objeto concreto construido en inglés para enseñar inglés a hablantes de otras lenguas. Contribuye a “diseccionar” el libro y observar sus partes desde los elementos más pequeños hasta los más grandes”.

La investigación desarrollada por la docente incluye el diseño de 10 gráficas que permiten acercar los resultados de este estudio a las y los profesores y a la comunidad, las cuales serán difundidas por los medios institucionales y redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.  A su vez, los investigadores están a la espera de la revisión de un artículo que será publicado en una revista especializada, sobre las relaciones semánticas generadas por los elementos léxicos que construyen los textos, y están terminando de escribir un artículo sobre las percepciones de los profesores en formación y en servicio en Chile sobre este objeto de conocimiento concreto.

Dra. Telma Nunes Gimenez visita la UACh

Con el objetivo de conocer experiencias internacionales de formación inicial docente en la disciplina de inglés y generar vínculos de colaboración entre dos países similares en relación a los resultados de dicha en la disciplina, además de obtener retroalimentación para la innovación curricular de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa es que la Dra. Lizasoain invitó a la profesora asociada en la Universidad Estatal de Londrina, allá la Dra. Nunes Gimenez encabeza investigación relacionada con educación en lenguas extranjeras, formación de profesores y políticas educacionales en el contexto de la globalización e internacionalización de la educación superior.

La instancia busca consolidarse como un espacio para compartir conocimiento acerca del estatus de la lengua inglesa en contextos particulares, como Chile y Brasil, y el mundo para contribuir a la formación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

La idea es generar un producto académico (artículo científico) que dé cuenta de una comparación y contraste entre la FID disciplinar en Brasil y Chile, y aprendizajes relacionados”, señaló la Dra. Lizasoain.

Telma Nunes Gimenez fue miembro del Consejo Consultivo de la Asociación de Lingüística Aplicada de Brasil (2013-2015) y coordinadora del Grupo de Formación de Educadores en Lingüística Aplicada, vinculado a la Asociación Nacional de Programas de Posgrado en Letras y Lingüística (2014-2016). Es también Asesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Londrina desde marzo de 2016. Cuenta con un caudal de proyectos y publicaciones relacionadas con la formación inicial docente de profesores de inglés, algunos relacionados con la formación inicial docente en Chile. Coordinó la organización del VI Congresso Latinoamericano de Formação de Professores de Línguas, realizado en Londrina, PR, en 2016.

La conferencia, titulada “Políticas educacionales en el contexto de globalización e internacionalización de la enseñanza superior”, se realizará el jueves 31 de mayo, a las 17 horas, en Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades.