Seminario ¿Quién está pensando la educación en tiempos de pandemia?Oportunidades y Desafíos

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente UACh y la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan al Seminario virtual ¿Quién está pensando la educación en tiempos de pandemia? Desafíos y Oportunidades dictado por el Dr. En Educación Cristian Bellei, director del Programa de Investigación Educativa del Proyecto FID. La actividad se realizará el lunes 04 de mayo a las 16:30 horas por la plataforma zoom.

La instancia tiene por objetivo dialogar sobre los procesos educativos en tiempos de pandemia. Con especial énfasis en la educación escolar que se encuentra en una disyuntiva  debido al contexto de crisis sanitaria.

El seminario será moderado por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla quién extendió la invitación al seminario:  “Quisiera extender una cálida invitación a profesoras y profesores de nuestra región a participar en este seminario, donde contaremos con la participación del destacado investigador en educación, el Dr. Cristian Bellei”.

De igual forma, la autoridad universitaria se refirió sobre el contexto sanitario el cuál también ha afectado el desarrollo de los procesos educativos : “La actual emergencia sanitaria ha planteado enormes desafíos a la sociedad en su conjunto más allá del campo de la salud. Se trata de una crisis humana, económica y social. Por ello nos parece fundamental reflexionar en torno a los nuevos desafíos para el sistema escolar, porque la tarea formativa puede tener impacto perjudicial si no se aborda de manera adecuada, especialmente para los más vulnerados de nuestra sociedad. Profesores, padres, niños y jóvenes se han visto afectados al tener que asumir un sistema de educación a distancia, donde la brecha digital hace más evidente las inequidades estructurales de nuestro país”,  precisó.

Interesados e interesadas en participar del seminario inscribirse en el siguiente formulario https://forms.gle/KeJ47wTm7BCaTVGq7

 

Con un variado programa de actividades, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia dio la bienvenida a sus estudiantes

Con un nutrido programa de bienvenida, la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia- Sede Valdivia inició las actividades con sus estudiantes. La primera actividad se realizó el 9 de abril, con una reunión inicial por medio de la plataforma zoom . Dicha reunión respondió a un carácter más organizativo, para luego dar pie a una semana de actividades de bienvenida previo al inicio de las  clases, que comienzan el próximo lunes 20 de abril.

Nueva carrera año 2020

La nueva carrera de Pedagogía en Educación Parvularia año 2020 es un proyecto anhelado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, esto debido a que la carrera existió desde 1975 al 1995 año en que fue cerrada. Luego de 25 años, un equipo de docentes interesados en la educación de la primera infancia trabajó en nueva propuesta , lo que permitió que esta sea reincorporada sumándose a los Programas de Formación que desarrolla la Facultad. Hoy la carrera tiene 52 estudiantes matrículados,  51 mujeres y un hombre, con un 77 % de ingreso vía PSU, un 10 % por PACE, y un 13 % restante por otras vías de ingreso especial.

La directora de escuela de la carrera de Educación Parvularia en la Sede Valdivia, Claudia Contreras destacó la visión y compromiso de las y los profesores de la carrera, quienes reciben a las y el nuevo estudiante: “Contamos con un equipo de docentes comprometidos con  una formación que debe relevar los derechos de la infancia, formando a profesionales de la educación cuyo rol central estará en ser agentes de cambio cultural, investigadores en la educación infantil y dinamizadores de relaciones de convivencias democráticas en los espacios de desarrollo para niñas y niños” precisó.

Programa de bienvenida Educación Parvularia Valdivia

Una intensa semana de actividades organizó la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia para sus estudiantes. La primera actividad de la semana fue un encuentro de bienvenida entre profesores, profesoras y estudiantes realizado el lunes 13 de abril, dónde por medio de una reunión virtual con 60 conectados pudieron dialogar sobre líneas institucionales de la carrera y conocer a sus docentes por medio de una dinámica de presentación.

El martes continuaron las actividades con el seminario “Una aproximación a la Investigación en la Infancia”, que tuvo cómo expositoras a las docentes Mariela Contreras, Elizabeth Martínez, Francisca Moreno y la directora de escuela Claudia Contreras. En la oportunidad las docentes comentaron sus líneas de investigación las cuales abordaron temáticas como:  Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4 Calidad de la Educación: Experiencia en el país de Marruecos expuesto por la directora de escuela de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Sede Puerto Montt, Francisca Moreno; Investigación Educativa en el Ámbito Internacional por la docente Mariela Contreras; Relaciones discursivo semánticas con la literatura infantil a cargo de la profesora Elizabeth Martínez y la docente Claudia Contreras expuso sobre la socialización de género y la expresión de estereotipos en la educación parvularia.

En la instancia estuvo presente el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla quién entregó un saludo de bienvenida los estudiantes y destacó la re apertura de la carrera “Para nosotros es una gran satisfacción poder estar dando inicio a este proyecto formativo que durante muchos años ha sido un gran anhelo para las profesoras y profesoras de la escuela, quienes han trabajado de manera muy singular con mucho esfuerzo y mucha intensidad para poder dar vida a esta carrera nuevamente, en nuestra facultad además significa un gran desafío recuperar la formación inicial para la primera infancia porque nuestra facultad durante 20 años tuvo esta carrera desde el año 1975 hasta 1995, por lo tanto hoy contar con su reapertura es una gran satisfacción”, precisó el decano.

En tanto, la directora de escuela sobre el seminario destacó el rol de las docentes en la investigación en la primera infancia y manifestó “Para nosotras era importante poder, de alguna manera, manifestarles nuestras intenciones investigativas a las estudiantes porque somos cuatro educadoras de párvulo que estamos posicionándonos en la investigación de la educación infantil con distintas inquietudes y curiosidades intelectuales y ,desde ahí, queríamos hacerles esta especie de invitación para que puedan ir viendo las posibilidades de exploración que hay en educación parvularia”.

La estudiante Alondra Ramos Rodríguez, valoró las actividades que ha preparado la escuela para darles la bienvenida y agradeció el esfuerzo de los docentes “A mi parecer se nota el esfuerzo de la escuela para recibir a sus estudiantes de la mejor manera que se puede, considerando el difícil contexto, el seminario encontré que estuvo interesante, invitándonos a reflexionar distintos conceptos que nos van a acompañar a lo largo de nuestra vida profesional y personal”, destacó la estudiante.

Durante la semana también se realizó un conversatorio – taller sobre el cuidado de la infancia dónde expuso la psicóloga Marianne Wentzel docente de la escuela de psicología de la UACh, una conferencia sobre Derechos Humanos y Principios de no discriminación: Reflexiones sobre una persona sorda en la educación superior con la exposición de Cipriano Zambrano del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la región de Los Ríos, durante el jueves se realizó una Charla Taller sobre Siveduc -moodle para estudiantes dictado por el docente Paulo Contreras, la última jornada de este viernes 17   finalizaron con última actividad de bienvenida una Charla Conversatorio con la Sra Yaneth Vásquez, asistente social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Culminando con la primera asamblea de estudiantes dónde eligieron a sus representantes estudiantiles.

Finalmente, la directora de escuela Claudia Contreras destacó la participación de los profesores y las estudiantes en las actividades  y señaló “ siento que de a poco vamos construyendo la escuela y vamos generando un sentido de comunidad y participación que es muy importante, sobre todo en este contexto en el que las y los estudiantes están a distancia participando de esto y para nosotros es importante compartir no solo la cultura institucional, sino las formas de hacer que vamos a ir sosteniendo durante este semestre de docencia virtual” destacó la docente.

ÚLTIMO LLAMADO: Proyecto FID extiende el plazo de postulación para Proyectos de Investigación Educativa

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile amplía el plazo para la postulación a proyectos de investigación educativa hasta el 24 de abril.

Este Fondo de Investigación Educativa tiene los siguientes objetivos:

  1. Apoyar la producción de conocimiento de la comunidad académica que trabaja en el campo de la educación en la Universidad Austral de Chile, por la vía de aumentar su productividad en términos de realización de investigaciones científicas.
  2. Aumentar la postulación y obtención de fondos de investigación científica externos en el campo de la educación.
  3. Aumentar la cantidad y diversidad de líneas de investigación en curso, por la vía de iniciar, completar o dar continuidad a proyectos de investigación.
  4. Fortalecer el trabajo académico colaborativo y multidisciplinario, por la vía de incentivar la elaboración de proyectos de investigación conjuntos entre académicos de la Universidad, especialmente de diferentes unidades académicas o campos disciplinarios.

 

Financiamiento

Los proyectos recibirán un apoyo máximo de $ 3.000. 000 millones

 Postulación

Podrán postular todos/as los docentes de la Universidad Austral de Chile, de cualquier jerarquía con al menos media jornada laboral de contrato, que participen en formación de profesores(as) en cualquiera de sus ciclos formativos (Bachillerato, licenciatura, especialidad).

El plazo de ejecución de las iniciativas es de un año a contar de la adjudicación del concurso.

Las postulaciones deberán realizarse exclusivamente usando el formulario anexo. Deberán ser enviadas al correo electrónico  concursosfid@uach.cl  Cada envío recibirá un número único de verificación de la recepción. De no recibirse esta verificación, el postulante deberá ponerse en contacto con Jose Luis Morales  al jose.morales@uach.cl

El plazo de recepción de las propuestas es del 24 de febrero hasta el 24 de abril.

 Las consultas previas deben enviarse a concursosfid@uach.cl   o a jose.morales@uach.cl

Bases FDI PI, Bases concurso investigacion 2020

Formulario FID-PI-Formulario-concurso-investigacion-2020

Proyecto FID abre convocatoria a concursos de Pasantías Académicas 2020

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile abre sus convocatorias de fondos concursables a Pasantías Académicas. La convocatoria se abre desde este martes 24 de marzo y cierran desde el 15 al 30 de mayo.

Pasantías entre Sedes UACh

En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la realización de 5 pasantías académicas entre sedes/campus de la Universidad Austral de Chile. El monto total disponible para la asignación de estadías para el año 2020 es de $4.500.000.

¿Quiénes pueden postular?

El concurso está abierto a todas y todos los/as profesores/as de planta adjunta y planta académica de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en Campus Isla Teja, Sede Puerto Montt y/o Campus Patagonia.

Fecha: desde el 24 de marzo 15 de mayo

Bases del concurso: Bases pasantías Entre sedes UACh 2020

Formulario de Postulación: Formulario pasantías Entre sedes UACh 2020

Pasantía de docente UACh a Pasantía a Universidades Nacionales 

Proyecto FID abre un fondo concursable para la realización de 5 pasantías académicas en universidades nacionales. El monto total disponible para la asignación de las presentes estadías para el año 2020 es de $4.500.00

¿Quiénes pueden postular?

 El concurso está abierto a todas y todos los/as profesores/as de planta adjunta y planta académica de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en Campus Isla Teja, Sede Puerto Montt y/o Campus Patagonia.

Fecha: Desde el 24 de marzo 15 de mayo

Bases concurso: Bases pasantías universidades nacionales 2020

Formulario de postulación: Formulario pasantías universidades nacionales 2020

Pasantía de docente extranjero en la UACh 

En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la invitación a profesores/as y la realización de estadías de profesores/as extranjeros en la Universidad Austral de Chile. El monto total disponible para la asignación de 3 estadías para el año 2020 es de $7.500.000, con un monto máximo por estadía académica de $2.500.000.

¿Quiénes pueden postular?  

El concurso está abierto a todas y todos los/as profesores/as jornada completa de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en la institución.

Fecha: Del 24 de marzo al 30 de mayo

Bases del concurso: Bases Estadia Académicos Extranjeros 2020

Formulario de Postulación: Formulario Estadia Académicos Extranjeros 2020

Recepción de los proyectos

La recepción de las postulaciones de las Pasantías entre Sedes y a Universidades Nacionales se hará a partir del 24 de marzo hasta el 15 de mayo de 2020, sancionándose los resultados el día 29 de mayo de 2020.

En el caso de los proyectos que postulen a Pasantía de Docentes Extranjeros en la UACh la convocatoria es del 24 de marzo al 30 de mayo.

Los resultados de la adjudicación serán comunicados vía correo electrónico. Los/as profesores/as interesados/as pueden encontrar el formulario de

postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán

dirigirse a actividadesfid@uach.cl

Proyecto FID abre convocatoria a concursos de Proyectos de Vinculación con el Sistema Escolar

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile abre su convocatoria de concursos a Proyectos de Vinculación con el Contexto Escolar y Pasantías a Establecimientos Educacionales. La postulación comienza desde este martes 24 de marzo.

Proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar

El Proyecto PI FID en el marco de su Programa de Vinculación con el Sistema Educativo abre un fondo concursable para la realización de proyectos de vinculación al contexto escolar. El monto total disponible para la asignación de los proyectos al año 2020 es de $12.000.000.

El concurso busca fortalecer los nexos con los establecimientos educacionales a través de iniciativas que vinculen el quehacer de la academia con la comunidad escolar y/o atiendan problemáticas específicas de los establecimientos.

Se priorizará aquellos proyectos que atiendan problemáticas del contexto escolar abordando uno o más ejes transversales, tales como género, inclusión, enfoque de derechos o interculturalidad o que incorporen en sus propuestas aspectos relativos a didáctica, integración disciplina-pedagogía y prácticas pedagógicas.

¿Quiénes pueden postular?

El concurso está abierto a estudiantes, egresados/as de carreras de pedagogía, y todas y todos los/as profesores/as de planta adjunta y planta académica de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en Campus Isla Teja, Sede Puerto Montt y/o Campus Patagonia.

Los montos a financiar serán los siguientes:

Proyectos presentados por docentes y egresados/as = $ 1.300.000

Proyectos presentados por estudiantes = $ 500.000

Bases del concurso: FDI PI, Bases concurso PVCE 2020

Formulario de Postulación: FID PI, Formulario de Postulacion PVCE 2020

Recepción del proyecto

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 24 de marzo y hasta el 30 de abril de 2020, sancionándose los resultados el día 15 de mayo de 2020 vía correo electrónico. El periodo de ejecución de los proyectos será entre 01 de junio al 11 de diciembre de 2020.

La programación anterior de fechas está sujeta a cambio conforme a evaluación de la contingencia nacional y local.

Los/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a actividadesfid@uach.cl

Pasantía a Establecimientos Educacionales

En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la realización de pasantías académicas en establecimientos educacionales. El monto total disponible para la asignación de las presentes estadías para el año 2020 es de $4.500.000.

El objetivo de este concurso es abrir un fondo concursable para la realización de pasantías de académicos(as) de la Universidad Austral de Chile en establecimientos educacionales, con la finalidad de potenciar la vinculación con el sistema educativo en el marco de la Formación Inicial Docente (FID), a través del desarrollo de un programa de actividades e instancias de trabajo con los establecimientos educacionales que lo/la recibirán, que permita conocer experiencias innovadoras de procesos de enseñanza aprendizaje en el aula y/o indagar en experiencias respecto a inclusión, género u otras temáticas transversales.

¿Quiénes pueden postular?

El concurso está abierto a todas y todos los/as profesores/as de planta adjunta y planta académica de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en Campus Isla Teja, Sede Puerto Montt y/o Campus Patagonia.

Bases del concurso: FDI PI, Bases pasantías establecimientos 2020

Formulario de Postulación: FID PI, Formulario pasantías establecimientos educacionales 2020

Recepción de proyectos

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 24 de marzo hasta el 30 de mayo de 2019, sancionándose los resultados el día 15 de junio de 2020. Los resultados de la adjudicación serán comunicados vía correo electrónico.

La programación anterior de fechas está sujeta a cambio conforme a evaluación

de la contingencia nacional y local.

Los/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a actividadesfid@uach.cl 

Visite aquí video de Pasantía a Establecimiento Educacional realizada por la profesora Loreto Libuy https://www.youtube.com/watch?v=_bFd0OHvfkc&t=241s

Proyecto FID abre convocatoria para Fondos de Investigación Educativa 2020

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile  abre su convocatoria 2020  para el Fondo de Investigación Educativa.

Este Fondo de Investigación Educativa tiene los siguientes objetivos:

  1. Apoyar la producción de conocimiento de la comunidad académica que trabaja en el campo de la educación en la Universidad Austral de Chile, por la vía de aumentar su productividad en términos de realización de investigaciones científicas.
  2. Aumentar la postulación y obtención de fondos de investigación científica externos en el campo de la educación.
  3. Aumentar la cantidad y diversidad de líneas de investigación en curso, por la vía de iniciar, completar o dar continuidad a proyectos de investigación.
  4. Fortalecer el trabajo académico colaborativo y multidisciplinario, por la vía de incentivar la elaboración de proyectos de investigación conjuntos entre académicos de la Universidad, especialmente de diferentes unidades académicas o campos disciplinarios.

 

Financiamiento

Los proyectos recibirán un apoyo máximo de $ 3.000. 000 millones

 Postulación

Podrán postular todos/as los docentes de la Universidad Austral de Chile, de cualquier jerarquía con al menos media jornada laboral de contrato, que participen en formación de profesores(as) en cualquiera de sus ciclos formativos (Bachillerato, licenciatura, especialidad).

El plazo de ejecución de las iniciativas es de un año a contar de la adjudicación del concurso.

Las postulaciones deberán realizarse exclusivamente usando el formulario anexo. Deberán ser enviadas al correo electrónico  concursosfid@uach.cl  Cada envío recibirá un número único de verificación de la recepción. De no recibirse esta verificación, el postulante deberá ponerse en contacto con Jose Luis Morales  al 63-2221022.

El plazo de recepción de las propuestas es del 24 de febrero al 20 de marzo.

Las bases y formularios estarán disponibles a través de la página web https://fid.uach.cl/. Las consultas previas deben enviarse a concursosfid@uach.cl   o a jose.morales@uach.cl

Bases del concurso FDI PI, Bases concurso investigacion 2020 FID-PI-Formulario-concurso-investigacion-2020

Formulario de Postulación FID-PI-Formulario-concurso-investigacion-2020

 

Académicos y Académicas de las pedagogías UACh participaron de Taller Diseño de Proyecto

Durante los días 8, 9 y 10 de enero académicos y académicas de las carreras de Pedagogías UACh, participaron del Taller de Diseño de Proyectos, coordinado por el director del Programa de Investigación del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Cristian Bellei. La actividad tuvo por objetivo compartir proyectos de investigación postulados en el marco de la convocatoria 2019 PI FID y por medio del diálogo entre pares mejorar las propuestas y así fortalecer la investigación educativa en la Universidad.

En la primera jornada, el director del Programa de Investigación, Cristian Bellei, realizó una exposición sobre aspectos a mejorar en los diseños de proyectos presentados al concurso Investigación Educativa del FID. Luego se dió paso a la discusión dónde se aportaron sugerencias y comentarios a los diseños de algunos proyectos participantes en el concurso tanto adjudicados como aquellos que no lo lograron, en estas instancias participaron académicos de Valdivia y de la Sede Puerto Montt.

Entre quienes presentaron sus propuestas estuvieron los profesores y profesoras:  fJavier Vega, Alejandra Sánchez; Juan P. Venables, Karina Muñoz, Yerko Monje, Ángela Castro, Otto Luhrs, Marcelo Arancibia.

Ángela Castro, docente de la escuela de Pedagogía en Matemáticas- Sede Puerto Montt compartió su proyecto de investigación “Promoviendo el desarrollo de habilidades del siglo XXI en el aula rural multigrado: Efectos de la implementación de una propuesta basada en STEM integrado”. La académica, valoró la instancia de colaboración que permitirá  fortalecer el área de investigación “Creo que es una muy buena instancia de colaboración que nos permite tener puntos de vista más allá de los comunes que compartimos en cada una de las sedes y creo que debería ser una instancia que se promueva en la universidad con una cierta frecuencia, una vez al mes, cada dos meses, pero deberían existir estos espacios y deberían darse las facilidades para que los académicos puedan participar”, puntualizó.

Por su parte, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, expuso el proyecto “De la calle al aula. Discursos y prácticas en torno a la educación no-sexista desde la Universidad Austral de Chile” El docente destacó la oportunidad e instó a que esta iniciativa se replique a nivel universidad “Me parece muy buena la oportunidad, creo que tener una instancia donde nos podamos juntar, reunir y compartir de manera colectiva, de manera solidaria cuales son nuestros proyectos, podamos apoyarnos respecto de que es lo que tenemos débil, que es lo que podríamos mejorar, me parece que es una práctica que deberíamos expandir, que deberíamos hacer en todo orden de cosas no solamente en los temas educativos” , precisó el académico.

Convocatoria Proyectos Investigación Educativa 2020

Para este año 2020, el PI FID abrirá una nueva convocatoria para la presentación de proyectos de Investigación Educativa, la cual será del 24 de febrero hasta el 13 de marzo.  De esta manera, tanto los proyectos de investigación que no fueron seleccionados, así como nuevas iniciativas podrán perfeccionar sus propuestas para postular en la convocatoria 2020.

 

Egresados de Historia participaron de segunda jornada Historia Política y Memoria

Egresados de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh expusieron sus investigaciones en la segunda Jornada de Historia Política y Memoria realizada el pasado 17 de octubre en el Auditorio 2 del edificio Nahmías.

Los expositores de esta segunda jornada fueron Bayron Velásquez (Generación 2014) con su investigación: “La Organa y la Escuela Guerrillera de Chaihuín Leninización y guevarización del socialismo chileno (1973-1970); Luis Cartes (Generación 2014) egresado de Historia con su investigación “Memorias expulsadas en la Precordillera Valdiviana”. La Historia del Fundo Enco en la comuna de Los Lagos; Y finalmente Cristhina  González (Generación2008) quién expuso: Las Mujeres en la Lucha de Los Derechos Humanos durante la dictadura militar chilena: La historia de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en Valdivia (1986-2012).

Luis Cartes, egresado de la carrera de Historia valoró la posibilidad de participar de esta jornada: “Fue una experiencia bonita y gratificante, porque pudimos conversar junto con los otros trabajos acerca de la historia local de la región de Los Ríos y en particular en el trabajo que estoy realizando hay agrupaciones vivas que están reivindicando lo que fue el ex complejo maderero y forestal de Panguipulli, así que en ese sentido fue importante la conversación y recibir de parte de los asistentes sus preguntas”. 

Por su parte, Marcela Vargas, profesora  de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales destacó la alta convocatoria de las dos jornadas dónde participaron estudiantes y agrupaciones de la comunidad Valdiviana.

 “Valoro que se haya podido potenciar el diálogo en torno a los trabajos que se han realizado y que han hecho estudiantes de la generación desde 2008 hasta ahora, y que también se divulgue a la comunidad Valdivia porque es la memoria y la oralidad de ellas y ellos la que se está visibilizando”.

La escuela de Historia y Ciencias Sociales realizó dos jornadas de Historia Política y Memoria con el objetivo de compartir las investigaciones de sus egresados con la comunidad local.

Presentación del Libro “Nadie nos trancará el paso” Contribución a la historia del Movimiento Campesino Revolucionario en la Provincia de Cautín (1967- 1973).

 *En la presentación acompañaron al autor el director de la Escuela de Historia Dr. Robinson Silva, el Profesor de Historia José Luis Morales y el Historiador Martín Correa quienes dialogaron sobre esta investigación.

 Cristian Suazo, profesor de historia U. de Concepción y autor del libro “Nadie nos troncará el paso” Contribución a la historia del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) en las provincias de Cautín y Malleco entre los años 1967 y 1973, compartió con el público su investigación que hace una reconstrucción de este movimiento y la influencia del MIR con los movimientos sociales.

Según el autor, la investigación recoge un capítulo importante del proceso de lucha del Pueblo Mapuche que se enfoca en el tiempo de la Reforma Agraria  particularmente en la provincia de Cautín la que plantea no había sido estudiado en profundidad: “En este caso quise hacer una investigación sobre su influencia en el movimiento mapuche de recuperación de tierras o más bien dicho en su relación con las comunidades de ahí nace la historia del Movimiento Campesino Revolucionario en la Provincia de Cautin” precisó Cristian Suazo.

Cristian Suazo durante su ponencia comentó que el regimiento que estuvo a cargo de la represión en los años tuvo una fuerte carga racista hacia las comunidades mapuche que participaron del proceso de Reforma Agraria.

 “…si bien la represión a nivel nacional fue brutal sobre ciertos sectores del pueblo chileno que participaron de la unidad popular en el caso del pueblo mapuche, esta represión fue doble en el sentido de represión, pero también de racismo, de un colonialismo interno que venía desarrollando el ejército chileno de sus orígenes”.  

El autor del libro agregó que dentro de su investigación pudo constatar como patrones discriminación se fueron perpetuando en la propaganda y en la prensa.

“Si uno estudia la ocupación de la Araucanía y la propaganda de la prensa en ese tiempo hablaba de los salvajes, de los indios, de los incivilizados y en este tiempo también se ve eso con otros matices y también con la carga ideológica que tiene que ver con la izquierda con la unidad popular que fue una doble opresión, racista y también política por ser mapuches y por ser de izquierda”.

s

Profesores Guías y tutores se capacitaron en desarrollo y aprendizaje desde la práctica docente con la destaca docente Carmen Montecinos

Profesores y profesoras guías de distintos establecimientos educacionales participaron del taller “Desarrollo y aprendizaje en la formación práctica pedagógica” dictado por la Dra, Carmen Montecinos y realizado este jueves 17 de octubre en la Sala de Conferencia de la Casa Luis Oyarzún de la Universidad Austral de Chile. 

La actividad organizada por la Coordinación de Prácticas de las carreras de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades a cargo de la profesora Elizabeth Martínez, tuvo por objetivo dialogar con profesores y profesoras guías de las prácticas de estudiantes de Pedagogía para compartir experiencias de mejora frente al desarrollo de  su práctica docente.

La académica, comentó que para poder tener un desarrollo profesional de aprendizaje profundo se requiere establecer una cultura del aprendizaje, ser conscientes que hay una responsabilidad compartida en los aprendizajes que logran los estudiantes, además recalcó que se requiere de un ambiente de confianza y profesionalismo docente y fomentar una cultura colaborativa en la escuela.

Sobre las áreas a trabajar en la formación práctica docente la Dra. Montecinos manifestó que hay desafíos comunes que enfrentan los colegios dónde hay un rol clave que juega la cultura escolar para promover efectivamente capacidades docentes y que estás se desplieguen al servicio del aprendizaje de los estudiantes.

“Tenemos que trabajar colaborativamente desde la Universidad, porque muchas veces esta crea barreras en la participación de estudiantes de pedagogía en los establecimientos educacionales en los que están desarrollando sus prácticas, por el tipo de tareas que dan, por como seleccionan a los profesores mentores, como se articulan con los directivos, entonces hoy día creo que salió mucho la complejidad de esta tarea, pero también las oportunidades que hay para resolverlos” precisó.

Teresa Stevenson, profesora de Artes visuales del Liceo Técnico de Valdivia, supervisora de alumnos en práctica de la Universidad Austral valoró la actividad: “Me pareció muy bueno el taller, porque hay que aunar criterios en post de ayudar, evaluar, apoyar y formar a los estudiantes en práctica”. En esta misma línea la profesora precisó “La idea es que el estudiante progrese y no tenga una experiencia frustrante al respecto, necesitamos buenos profesionales en la educación de este país, hay mucho que mejorar y nosotros como tal tenemos que apoyar a estas nuevas generaciones de profesores que vienen”.

Taller con tutores de prácticas de la Universidad Austral

Durante la mañana del viernes 18 la Dra. Carmen Montecinos compartió con profesores tutores del Eje de Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la ocasión se dialogó sobre las diversas experiencias a la que se enfrentan los estudiantes en práctica en los Establecimientos Educacionales. En este ámbito se compartieron experiencias y desafíos para avanzar en una reciprocidad al momento en que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales.

Carolina Fuentes, docente de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, parte del equipo de práctica destacó el taller y el diálogo que se genero con la profesora Carmen Montecinos : “Me voy con muchas respuestas a muchas inquietudes y muchas nuevas interrogantes de como trabajar en conjunto con los profesores guías que reciben a nuestras practicantes en los colegios y como hacer este cambio de visión en que esto no es un favor que los colegios o los colegas en los colegios hacen a la universidad, sino que es un trabajo conjunto donde ellos también forman profesionales de calidad.”

Por su parte, la Coordinadora de Prácticas, profesora Elizabeth Martínez agradeció la visita de la Dra. Carmen Montecinos y el trabajo que se logró en la jornada:

“Con nuestros profesores tutores estábamos esperando este proceso, está dentro de los lineamientos del Plan de Gestión de la Coordinación de Prácticas, estamos en el segundo año de consolidar los procesos formativos, de organizarnos, de recuperar espacios y ya el próximo año estaríamos sistematizando el modelo curricular desde la reflexión y su operacionalizacion en alianzas colaborativas con la instituciones educativas”.

 

Dr. Luis Eduardo González especialista en Educación visitará la UACh

El  académico especialista en educación, investigador del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), Dr. Luis Eduardo González Fiegehen, realizará una serie de actividades entre el 28 y el 30 de agosto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, sede Valdivia. El especialista, realizará un conversatorio, charlas y dictará una conferencia en la 4ta Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales, donde compartirá su amplia experiencia sobre sus estudios en Ciencias de la Educación con la comunidad local y universitaria.

La invitación del Dr. González se enmarca dentro de la necesidad de fortalecer el vínculo entre la formación pedagógica y disciplinar de la carrera de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales, y en la reciente exclusión de la asignatura de Historia del currículum obligatorio de 3° y 4° medio. En este contexto, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales ve como una necesidad impulsar espacios de reflexión en torno al eje Educación y Ciencias Sociales.

La visita del experto es organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Programa de la Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile.

Trayectoria

Luis Eduardo González Fiegehen, Doctor en Educación de la Universidad de Harvard, cuenta con más de 450 publicaciones y trabajos académicos, que abarcan los distintos niveles del sistema educativo chileno e internacional (entre ellas 60 libros, 98 capítulos de libros y 60 artículos en revistas indexadas). Asimismo, se ha desempeñado como investigador y profesional en diversos ámbitos como la docencia, la investigación, el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, la promoción de la calidad, el fortalecimiento de la gestión educacional, entre otros.

Parte importante de su trabajo ha estado destinado a la promoción de la equidad y calidad de la educación chilena, generando redes de pensamiento y articulando de manera colaborativa a diversos actores como profesores, instituciones educativas, expertos, organismos no gubernamentales y estudiantes. Actualmente está siendo postulado al Premio Nacional de Educación 2019.

El Dr. en Educación Luis Eduardo González, el año 2004 recibió el Premio Jorge Millas entregado por la Universidad Austral de Chile.

Programa de actividades

Su visita a Valdivia contempla una serie de actividades, el miércoles 28 de agosto realizará un conversatorio con egresados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales denominado Sociedad actual y escuela: ¿cómo abordar fenómenos sociales actuales y complejos en la sala de clases? Actividad que se realizará de 18:00 a 19:30 horas en la Sala Humanidades de la Facultad.

El día Jueves 29 realizará una Charla Abierta a estudiantes de las carreras de pedagogía denominada “Profesores cómo agente de cambio”, la actividad se realizará el próximo jueves 29 de agosto a las 11:30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la tarde, a las 18:30 horas dictará la 4ta Cátedra Abierta “Currículum y poder. La escuela como espacio social y político”, la jornada se llevará a cabo el Centro de Educación Continúa ubicado en calle General Lagos 911.

Finalmente, el viernes el Dr. Luis Eduardo González realizará un encuentro con académicos de la Facultad de llamado “La educación chilena hoy. El presente y perspectivas a futuro”, actividad que se realizará desde las 09:30 en la Sala Eleazar Huerta de la Facultad.

El académico de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables parte del comité organizador de la visita del Dr. González comentó “Esperamos que la visita del Dr. González favorezca la reunión de estudiantes de las distintas carreras pedagógicas de la Facultad, así como de académicos de toda la macrounidad que trabajan desde diversos institutos y abordajes la temática educativa. Asimismo, la invitación es abierta a egresados y diversos actores del medio educativo valdiviano, como directores, jefes de UTP, entre otros”.