Crónica del Modelo Educativo Neoliberal: Chile “Ni víctima ni Laboratorio”

En su tesis doctoral, el académico Juan Pablo Venables indaga sobre la expansión del neoliberalismo en la educación en Chile y trabaja en un libro que recopilará sus postulados.

Conocida es la historia de la influencia de los Chicago Boys en la instalación del modelo neoliberal en Chile. Diversos autores hablan de esto y profundizan sobre este sistema y sus consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales. Pero ¿Es Chile una víctima de este sistema o un laboratorio de neoliberalismo? Este cuestionamiento se plantea el sociólogo Juan Pablo Venables, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, quien a través de su tesis doctoral -“Ni víctima ni laboratorio: Chile en el desarrollo Global de la Educación Neoliberal”- intenta profundizar sobre este tema trayendo nuevos elementos a la discusión que tendrá como resultado un libro que espera publicar a fines de año.

Este proyecto fue posible gracias al Fondo de Investigación Educativa convocatoria 2020. Actualmente, el académico está trabajando en el libro, financiado por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

Ni víctima ni laboratorio

En su investigación doctoral, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh sostiene que Chile tuvo un rol importante en la expansión global del neoliberalismo, más allá de entender el país como un laboratorio.

Plantea que: “Deconstruir o desmontar esta idea de que Chile sería como un conejillo de indias de Friedman y la gente de Chicago, y más bien entender que el neoliberalismo, como todos los fenómenos sociales, se dan en distintas partes y se presentan en niveles heterárquicos, o sea, no son jerárquicos. No es que se le ocurre a alguien y el resto de países lo va copiando, sino más bien se va diseminando de manera global, y Chile tiene un rol súper importante en eso. Más aun, además de no ser un laboratorio neoliberal, Chile exportó neoliberalismo, es decir, ha sido súper importante en su expansión global. Esa exportación es lo que yo investigo desde la perspectiva educativa”.

El Dr. en Ciencias Sociales explica que lo que más se ha hecho es investigar a Chile como un espacio de experimentación: “Cómo agarramos ideas y las copiamos. Pero en verdad, haciendo esta investigación, al menos en el espacio educativo, me di cuenta de que lejos de ser copia, en Chile hay mucha creación, hay resignificación de ciertas ideas, hay mucha creatividad, entonces hay invención de cómo neoliberalizar nuestro sistema escolar, particularmente, que fue lo que yo investigué, pero también a nivel educativo en general”.

Chicago Boys

El sistema de voucher, también conocido como bono educativo, la privatización de establecimientos educacionales y la selección son algunos de los elementos que los llamados Chicago Boys crearon para sustentar la educación de mercado.

El investigador cuenta que este sistema de educación neoliberal fue exportado al mundo por medio de organismos multinacionales como el Fondo Monetario Internacional, a través del Banco Mundial, y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Lo que hacen estos organismos multilaterales es contactar a esta gente en Chile ‒pero no solamente vinculadas con Pinochet y los Chicago Boys, sino sobre todo personas vinculadas con la Concertación‒ para llevarlos a otros países. Entonces, vienen y contratan, por dar un ejemplo, a Cristian Cox, que es uno de los grandes ideólogos del sistema educativo de Chile de la Concertación, y lo llevan a México, Colombia, África, Afganistán. Lo mismo con José Joaquín Brunner y con un montón de gente, como María José Lemaitre, entre otras”, puntualizó.

Trama y desenlace

La Ley del Copago, de 1988, que crea el financiamiento compartido para establecimientos educacionales, legislación que favorece a los colegios subvencionados y particulares, es clave para la segregación que vive el país, según Venables. Otro antecedente interesante para considerar según el académico es el Informe Brunner y la influencia de quien fuera Secretario General de la Presidencia desde 1994 a 1998 en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle.

“Y ahí, lo que hace la Concertación, no solamente el gobierno de Frei, es definir lo que harán con la educación: continuar este desarrollo neoliberal implantado durante la dictadura. Obviamente, lo dicen sin esas palabras. Entonces, ahí se define eso, que se concreta de manera muy poco transversal, con muy pocos profesores, pero sí con muchos actores políticos. Ahí se define que la educación será, más bien, formación de capital humano, que la educación seguirá privilegiando al sistema privado por sobre el sistema público y que este último tendrá un rol subsidiario allí donde el sistema privado no pudiera estar. Todas esas definiciones muy claves se toman el año 94 y 95, con el Informe Brunner”, precisó el académico.

Convención Constitucional ¿Se abre una posibilidad de cambiar este modelo educativo?

Juan Pablo Venables es cauto en señalar sus expectativas sobre el organismo que redactará la nueva Constitución. Sin embargo, precisó: “Tengo la sensación de que en algunos puntos, y entre esos el sistema escolar, está más o menos instalado el consenso de que no puede seguir funcionando como está, de que no puede seguir existiendo esta despreocupación del Estado y de que el centro tiene que ser fortalecer la educación pública”.

A pesar de esto, el investigador expone que existirán barreras importantes para estos cambios, uno de los cuales, dice, es la élite tecnocrática: “No solamente hablo de quienes tienen pensamientos declaradamente más de derecha, sino también todos aquellos que están vinculados con una izquierda o centro izquierda progresista, que son súper tecnocráticos y que todavía piensan que esto tiene que ver solamente con la calidad, que el problema de la educación pública sería que tiene peor calidad, cuando la verdad es que es un problema muy estructural y que tiene que ver con que llevamos 40 años de desmantelamiento de lo público y favorecimiento de lo privado, y eso requiere cuestiones super profundas”.

“No tiene que ver solamente con traer profesores desde afuera, como dice el candidato presidencial Briones, sino que tiene que ver con cuestiones más profundas como privilegiar lo público, como se hace en muchos de los países que nos encanta mirar como, por ejemplo, Alemania, Holanda y otros, donde tú por defecto estás designado a una escuela pública. Y además, esto no se resuelve solamente en el ámbito educativo, sino que tiene que ver con un tema bien estructural social y político de cómo construimos nuestras ciudades, de cómo es la estructura de empleo y de salarios en Chile, etcétera”.

Efecto Briones

El académico de la Universidad Austral de Chile también apunta en su investigación doctoral al auge de la lógica economicista, en la que un ejemplo son los dichos del ex ministro de Hacienda Ignacio Briones, sobre traer a profesores desde el extranjero para mejor la calidad de la educación en nuestro país. “Un tema fundamental y clave, a nivel global, no solamente chileno, es el auge de los economistas en puestos de poder y, por lo tanto, el auge de la lógica de un economista para comprender todo: la salud, la educación, la previsión, las relaciones personales. Y no de la economía en su conjunto, sino de una manera particular de comprenderla, que es la mirada neoliberal y tecnócrata donde, en el fondo, todo depende ‒muy a lo ‘homo economicus’ de Adam Smith‒ de la idea de que mientras yo quiera dar respuesta a mis propias necesidades, voy a estar contribuyendo al bien común. Es la idea de la mano invisible de Adam Smith. Y eso ha sido muy nocivo para la generación de políticas públicas, porque el economista se transformó en un experto en todo, porque todo se resuelve con la misma receta: mercado, competencia, dinero, privatización, como si esa fuera la receta para todo, y desde ahí pudieran manejarse desde colegios hasta hospitales y gobiernos”.

Más detalles sobre la investigación se pueden encontrar en el siguiente artículo: https://www.ciperchile.cl/2020/10/09/como-llegamos-a-tener-un-sistema-escolar-gobernado-por-el-mercado/

Programa de Investigación del PI FID financiará seis proyectos de investigación educativa para este 2020

Los integrantes del Programa Investigación Educativa del PI FID UACh, dirigido por el Dr. Cristian Bellei, se reunión con los académicos y académicas ganadores del concurso de Investigación en Educación convocatoria 2020. La reunión se realizó vía zoom el jueves 23 de julio y contó con la presencia del Coordinador General del PI FID, Dr. Mauricio Mancilla y la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

En la instancia, el Coordinador General del PI FID UACh, Dr. Mauricio Mancilla valoró la gran convocatoria que tuvieron los fondos “Una alegría reunirnos en esta instancia para poder entregar formalmente los proyectos que han sido seleccionados en esta segunda convocatoria, agradecerles el ánimo con el cuál han participado, tuvimos una alta convocatoria así que siéntanse felices también porque hubo un proceso de selección bastante arduo se presentaron 20 iniciativas”, dijo.

Además, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, agradeció el interés de quienes se adjudicaron estos proyectos, destacando el carácter situado de sus investigaciones “Agradecemos la apuesta de participar de este concurso que como bien lo dicen las bases busca ser capaces de generar una investigación en el ámbito de la educación, pero situada y cambiar un poco las lógicas con las cuales estamos trabajando en investigación en educación.”, comentó el Decano.

En el encuentro los ganadores compartieron sus proyectos de investigación que van desde estudios de género, sistema escolar, ciencia y etnias. Así lo destacó el director del Programa de Investigación en Educación del FID, Dr. Cristian Bellei quién en la instancia felicito a los ganadores de los fondos. “Felicitar a las ganadoras y a el ganador de estos fondos y darles las gracias por haberse entusiasmado, por darle calidad y vida al fondo y felicitarlos por haber obtenido los recursos, un concurso al igual que el año pasado bastante competitivo, tuvimos muchas propuestas, más de las que pudiéramos financiar y más propuestas seleccionables de las que pudimos financiar y eso es siempre bueno, quiero decir que hay una comunidad que está activa, que está haciendo propuestas” , manifestó el director.

Por otro lado, el académico encargado del Programa de Investigación del PI FID, destacó la diversidad de temas de investigación adjudicados para este año “creo que tiene mucho valor, el que hay diversidad  y eso está bien, eso es bueno, hay proyectos sobre educación superior  y sobre educación escolar, hay sobre temas de género, etnia, calidad de la enseñanza, análisis de discursos, análisis de entrevistas, encuestas, hay diversidad de métodos, hay diversidad de áreas inglés, ciencia, historia y ciencias sociales. Eso es muy gratificante, que hay diversidad de aproximaciones, diversidad de temáticas, diversidad de niveles, diversidad de entradas”, destacó Bellei.

Ganadores de la convocatoria 2020

En total, son seis los proyectos adjudicados de un total de 20 postulaciones que serán financiadas por el Fondo de Investigación Educativa que lanza anualmente el Programa de Investigación en Educación del PI FID UACh. Quienes se adjudicaron los fondos este año son:

  • La docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Andrea Lizasoain con su proyecto “Construcción del conocimiento en los libros de texto para la asignatura de inglés entregados por el Mineduc a establecimientos públicos”
  • La académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut Páez, con su investigación Espacio y aprendizaje en el contexto siglo XXI: Una exploración situada en el sur de Chile
  • Daniela Barría Díaz, docente del Instituto de Ciencias de la Educación con su propuesta “Concepciones sobre género y ciencia del profesorado en la formación inicial de enseñanza de las ciencias de la Universidad Austral de Chile”
  • La docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Marta Silva con su proyecto “Sentidos construidos de profesores y estudiantes sobre la equidad, diversidad y justicia social en disciplinas de Ciencia Tecnología Ingeniería y Matemáticas (STEM) en la Universidad Austral de Chile, Campus Valdivia y Puerto Montt.”
  • La académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Marcela Vargas Cárdenas con su propuesta De la calle al aula. “Discursos y prácticas en torno a la educación no – sexista en las carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile”.

  • El profesor, Yerko monje Hernández, ¿del Instituto de Historia y Ciencias Sociales con su investigación con su investigación “Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia.”

La docente Marcela Vargas, una de las ganadoras de los fondos con su proyecto “Discursos y prácticas en torno a la educación no – sexista en las carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile” comentó que el financiamiento le permitirá respaldar la ejecución del proyecto y agradeció el apoyo del PI FID “ Agradecemos al FID por el respaldo y la oportunidad de llevar cabo una investigación que entendemos como colectiva y de suma importancia para los debates actuales en torno a la educación”

Sobre el objetivo de la investigación la académica comentó “como equipo buscamos proyectar insumos que sean de utilidad tanto para estudiantes o colectivos que demandan una educación no-sexista, como para que los docentes incorporen o se familiaricen con prácticas metodológicas y pedagógicas no sexistas, y para que las autoridades al interior de las instituciones de educación superior del país materialicen estas demandas a través de acciones más concretas, más allá de los protocolos o reglamentos ya existentes” , dijo la coordinadora del proyecto.

ÚLTIMO LLAMADO: Proyecto FID extiende el plazo de postulación para Proyectos de Investigación Educativa

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile amplía el plazo para la postulación a proyectos de investigación educativa hasta el 24 de abril.

Este Fondo de Investigación Educativa tiene los siguientes objetivos:

  1. Apoyar la producción de conocimiento de la comunidad académica que trabaja en el campo de la educación en la Universidad Austral de Chile, por la vía de aumentar su productividad en términos de realización de investigaciones científicas.
  2. Aumentar la postulación y obtención de fondos de investigación científica externos en el campo de la educación.
  3. Aumentar la cantidad y diversidad de líneas de investigación en curso, por la vía de iniciar, completar o dar continuidad a proyectos de investigación.
  4. Fortalecer el trabajo académico colaborativo y multidisciplinario, por la vía de incentivar la elaboración de proyectos de investigación conjuntos entre académicos de la Universidad, especialmente de diferentes unidades académicas o campos disciplinarios.

 

Financiamiento

Los proyectos recibirán un apoyo máximo de $ 3.000. 000 millones

 Postulación

Podrán postular todos/as los docentes de la Universidad Austral de Chile, de cualquier jerarquía con al menos media jornada laboral de contrato, que participen en formación de profesores(as) en cualquiera de sus ciclos formativos (Bachillerato, licenciatura, especialidad).

El plazo de ejecución de las iniciativas es de un año a contar de la adjudicación del concurso.

Las postulaciones deberán realizarse exclusivamente usando el formulario anexo. Deberán ser enviadas al correo electrónico  concursosfid@uach.cl  Cada envío recibirá un número único de verificación de la recepción. De no recibirse esta verificación, el postulante deberá ponerse en contacto con Jose Luis Morales  al jose.morales@uach.cl

El plazo de recepción de las propuestas es del 24 de febrero hasta el 24 de abril.

 Las consultas previas deben enviarse a concursosfid@uach.cl   o a jose.morales@uach.cl

Bases FDI PI, Bases concurso investigacion 2020

Formulario FID-PI-Formulario-concurso-investigacion-2020

Proyecto FID invita a académicos y académicas al lanzamiento del Fondo de Investigación Educativa

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile invita a académicos y académicas al  lanzamiento del Fondo de Investigación Educativa. La actividad se realizará este jueves 12 de septiembre en el Auditorio Eleazar Huerta a las 17:30 horas.

El Fondo de Investigación Educativa busca apoyar la producción de conocimiento de la comunidad académica en el área de la educación y forma parte del Plan de Trabajo del Programa de Desarrollo Académico del Proyecto FID.

La actividad estará encabezada por el Coordinador General de FID, Dr. Mauricio Mancilla y el Director del Programa de Investigación del FID, Cristian Bellei quién informará en detalle sobre este Fondo.

Más información sobre el Fondo de Investigación Educativa  en el siguiente https://fid.uach.cl/proyecto-fid-abre-convocatoria-para-fondo-de-investigacion-educativa/