Egresados de Historia participaron de segunda jornada Historia Política y Memoria

Egresados de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh expusieron sus investigaciones en la segunda Jornada de Historia Política y Memoria realizada el pasado 17 de octubre en el Auditorio 2 del edificio Nahmías.

Los expositores de esta segunda jornada fueron Bayron Velásquez (Generación 2014) con su investigación: “La Organa y la Escuela Guerrillera de Chaihuín Leninización y guevarización del socialismo chileno (1973-1970); Luis Cartes (Generación 2014) egresado de Historia con su investigación “Memorias expulsadas en la Precordillera Valdiviana”. La Historia del Fundo Enco en la comuna de Los Lagos; Y finalmente Cristhina  González (Generación2008) quién expuso: Las Mujeres en la Lucha de Los Derechos Humanos durante la dictadura militar chilena: La historia de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en Valdivia (1986-2012).

Luis Cartes, egresado de la carrera de Historia valoró la posibilidad de participar de esta jornada: “Fue una experiencia bonita y gratificante, porque pudimos conversar junto con los otros trabajos acerca de la historia local de la región de Los Ríos y en particular en el trabajo que estoy realizando hay agrupaciones vivas que están reivindicando lo que fue el ex complejo maderero y forestal de Panguipulli, así que en ese sentido fue importante la conversación y recibir de parte de los asistentes sus preguntas”. 

Por su parte, Marcela Vargas, profesora  de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales destacó la alta convocatoria de las dos jornadas dónde participaron estudiantes y agrupaciones de la comunidad Valdiviana.

 “Valoro que se haya podido potenciar el diálogo en torno a los trabajos que se han realizado y que han hecho estudiantes de la generación desde 2008 hasta ahora, y que también se divulgue a la comunidad Valdivia porque es la memoria y la oralidad de ellas y ellos la que se está visibilizando”.

La escuela de Historia y Ciencias Sociales realizó dos jornadas de Historia Política y Memoria con el objetivo de compartir las investigaciones de sus egresados con la comunidad local.

Presentación del Libro “Nadie nos trancará el paso” Contribución a la historia del Movimiento Campesino Revolucionario en la Provincia de Cautín (1967- 1973).

 *En la presentación acompañaron al autor el director de la Escuela de Historia Dr. Robinson Silva, el Profesor de Historia José Luis Morales y el Historiador Martín Correa quienes dialogaron sobre esta investigación.

 Cristian Suazo, profesor de historia U. de Concepción y autor del libro “Nadie nos troncará el paso” Contribución a la historia del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) en las provincias de Cautín y Malleco entre los años 1967 y 1973, compartió con el público su investigación que hace una reconstrucción de este movimiento y la influencia del MIR con los movimientos sociales.

Según el autor, la investigación recoge un capítulo importante del proceso de lucha del Pueblo Mapuche que se enfoca en el tiempo de la Reforma Agraria  particularmente en la provincia de Cautín la que plantea no había sido estudiado en profundidad: “En este caso quise hacer una investigación sobre su influencia en el movimiento mapuche de recuperación de tierras o más bien dicho en su relación con las comunidades de ahí nace la historia del Movimiento Campesino Revolucionario en la Provincia de Cautin” precisó Cristian Suazo.

Cristian Suazo durante su ponencia comentó que el regimiento que estuvo a cargo de la represión en los años tuvo una fuerte carga racista hacia las comunidades mapuche que participaron del proceso de Reforma Agraria.

 “…si bien la represión a nivel nacional fue brutal sobre ciertos sectores del pueblo chileno que participaron de la unidad popular en el caso del pueblo mapuche, esta represión fue doble en el sentido de represión, pero también de racismo, de un colonialismo interno que venía desarrollando el ejército chileno de sus orígenes”.  

El autor del libro agregó que dentro de su investigación pudo constatar como patrones discriminación se fueron perpetuando en la propaganda y en la prensa.

“Si uno estudia la ocupación de la Araucanía y la propaganda de la prensa en ese tiempo hablaba de los salvajes, de los indios, de los incivilizados y en este tiempo también se ve eso con otros matices y también con la carga ideológica que tiene que ver con la izquierda con la unidad popular que fue una doble opresión, racista y también política por ser mapuches y por ser de izquierda”.

s