El pasado viernes 28 de mayo, se desarrolló el primer “Diálogo de saberes: Otras Educaciones posibles desde el Abya Yala”, organizado por las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Ángela Niebles-Gutiérrez y Mariela Contreras. Esta iniciativa fue abierta a toda la comunidad a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades y se desarrolló en el marco la asignatura Educación Cultura Naturaleza, impartida por las carreras Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Educación Parvularia UACh.
En la jornada participaron como invitados Alicia Montes de Oca y Miguel Domínguez de la Red de Educación Transformadora, desde Uruguay; María Gabriela Albuja y José María Vacacela de la Comunidad Yachay Kawaay, desde Ecuador y – Blanca Nelly Gallardo Cerón – Docente investigadora de la Universidad Católica de Oriente y fundadora de la Corporación Akará, de Colombia.
Respecto al encuentro, la profesora Ángela Niebles manifestó que, esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir en una formación inicial docente desde una perspectiva crítica, inclusiva y situada.
“El resultado principal del encuentro se centra en la comprobación de que ya se agencian otras educaciones y formas de conocer, donde el profesorado consagrado y en formación pueden reconocerse, activarse, y agenciar su trabajo hacia el vivir bien. Este vivir bonito ancestral del Abya Yala, demostró la importancia de la impronta creadora, considerando de que sea cual sea el lugar, es fundamental escuchar y dialogar sobre la educación que queremos, mirándonos en los ojos de la comunidad a través del amor”, puntualizó.
Por su parte, la profesora Mariela Contreras expresó que esta instancia de diálogo invitó a los y las pedagogas y pedagogos en formación a descubrir e incorporar los sentires y propuestas propias de las infancias, las juventudes, las familias, las comunidades, de los pueblos de origen de forma situada lo que implica despertar la conciencia existencial.
“Estas educaciones nos animaron a cuestionar las bases estructurantes de la educación actual, para abrirnos a la creación de nuevos paradigmas diversos, y ricos en asombro, curiosidad, creatividad, a través del amor; tejiendo puentes hacia otras economías, y formas de organización sociopolítica y educaciones decoloniales”, señaló la académica.
Diálogo
Los invitados, a través de sus relatos proponen la consideración de la Tierra, como Casa Común, revitalizando los saberes del sistema natural de la Vida como horizonte de sentido. Relevan la “coexistencia” como la relación educación, cultura, naturaleza, en el rol docente, al integrar los contextos que nos habitan a todos los seres, como común-unidad.
“no pretendan enseñar, vivan en coherencia con su ser y la Pachamama”, concluyeron Alicia Montes de Oca y Miguel Domínguez de la Red de Educación Transformadora, desde Uruguay.
De igual forma, María Gabriela Albuja y José María Vacacela de la Comunidad Yachay Kawaay, desde Ecuador expresaron: “Desde muy pequeños comenzamos a cuestionarnos la experiencia de aprender dentro de estos centros colonizantes que llamaban escuela. Cuando crecimos nos dimos cuenta que éramos herederos de una importante cultura en Latinoamérica que nos enseñaba a través de los ancestros sobre un aprendizaje consciente con el entorno, con cariño y respeto por el otro y por el territorio”.
Experiencia
Luego del diálogo de los invitados, las y los estudiantes convocados valoraron la importancia de conocer nuevas experiencias de retroalimentación y exploración de espacios educativos no convencionales.
“Tuve la suerte de haberme educado en mis primeros ocho años de escolaridad en una escuela rural, esto me sirvió para tener un proceso de aprendizaje muy vinculado a la naturaleza y creo que me sirvió mucho para identificarme con el lugar en que vivía. Cuando crecí y me cambié de establecimiento para continuar mis estudios secundarios, la enseñanza cambió y nunca más volví a tener esa conexión con el territorio. Agradezco este diálogo porque me hace pensar que se pueden recrear ese tipo de experiencias con los futuros estudiantes”, señaló la estudiante de Pedagogía en educación Parvularia, Camila Ramos.
“Me gustó la forma en que se incluye la cultura originaria en la educación, porque me parece en Chile no se valora la cultura del territorio. Creo que esto podría ser algo negativo en la educación y valores que se crean en los jóvenes alejándonos de la educación de calidad que tanto añoramos”, indicó la estudiante Nathalia Farías.
Acceder al registro audiovisual completo en el siguiente link: