Nuestra Facultad fue sede del exitoso I Congreso Austral de Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

Entre los días 28 y 30 de mayo se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades el I Congreso Austral de Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, una iniciativa organizada por estudiantes del Magíster en Pensamiento Contemporáneo en conjunto con el equipo académico del Instituto de Filosofía de nuestra Facultad. El encuentro reunió a estudiantes, académicos/as e investigadores/as de diversas regiones del país.

La actividad tuvo como propósito abrir un espacio interdisciplinar de discusión en torno a temas y problemas contemporáneos en diálogo con la filosofía, además de promover la reflexión sobre la disciplina misma, entendiéndola como un elemento fundamental en la construcción del conocimiento complejo.

Consultada sobre la actividad, la directora del programa de Magíster en Pensamiento ContemporáneoDra. Carolina Bruna, comentó:

“Como programa estamos muy contentos con el desarrollo de este congreso. Se recibieron muchas ponencias que permitieron conocer qué se está investigando hoy. Las y los organizadores lograron coordinar y organizar mesas que daban una imagen de lo que es la filosofía actual; se tocaron temas como la inteligencia artificial, la relación con las ciencias sociales, estudios queer, metafísica, fenomenología, y otras ponencias que unían filosofía y literatura, lo que demuestra el amplio alcance de la convocatoria y la diversidad de ponencias recibidas.”

Vinculación regional en la jornada inaugural

Uno de los aspectos destacados de la jornada inaugural fue la visita del Colegio Santa Cruz de Río Bueno, cuyos estudiantes de enseñanza media participaron activamente motivados por su interés en la filosofía. La profesora a cargo, Gisela Cheuquepán —docente de Historia y Filosofía— valoró profundamente la experiencia:

“Nos llamó la atención esta actividad porque mis estudiantes viven muy alejados de la realidad de la capital regional, lo que nos motivó a traerlos a vivir una experiencia distinta, como lo es un congreso. Este año comenzaron con los cursos de Filosofía, así que la posibilidad de venir y aprender fue lo que más los motivó a participar hoy. Ellos ven a la Universidad Austral como su futura casa de estudios, por lo que ha sido muy emocionante estar aquí. Veníamos gestionando y esperando esta salida a terreno desde marzo. Agradecemos mucho la invitación a participar hoy.”

Consultado sobre su visita, el estudiante Vicente M. expresó:

“Se agradece mucho la invitación porque muy pocas veces uno puede venir a la universidad para asistir a charlas, y menos sobre filosofía, que no es un tema del que se hable mucho actualmente. Fue una experiencia bien grata el poder escuchar a todos estos expertos y ver sus opiniones sobre la filosofía.”

Para Maribel Vargas, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura y parte del equipo organizador, esta instancia representa un hito importante:

“Quedamos muy felices por la convocatoria, que incluyó a estudiantes de pre y postgrado no solo de nuestra universidad, sino también de otras regiones del país. La invitación fue a dar espacio no solo a estudiantes de Filosofía, sino también de otras áreas disciplinares cuyos trabajos dialogaran con la filosofía. La mayoría de las actividades académicas están centralizadas, por lo que la propuesta era convocar a estudiantes del sur de nuestro país y acercar a quienes vienen de Santiago a nuestro territorio, para generar alianzas y posibilidades de intercambio desde el sur de Chile.”

Para finalizar, la doctoranda destacó:

“Como equipo organizador queremos destacar la importancia de la filosofía en la construcción de una universidad compleja, donde el quehacer filosófico debe ser central para el desarrollo del conocimiento. El Instituto de Filosofía se ha propuesto generar redes transversales de reflexión filosófica, lo que en este caso se evidenció en la participación de estudiantes de distintas facultades.”

Con una convocatoria diversa y un ambiente marcado por la colaboración, el congreso culminó con una evaluación muy positiva por parte de participantes y asistentes, consolidándose como una plataforma que busca proyectarse en los próximos años como un espacio permanente de diálogo sobre el quehacer filosófico desde el sur de Chile.

Agradecemos a nuestras y nuestros estudiantes, Maribel Vargas, Sebastián Rodríguez, Eduardo Salinas, Carolina Gamonal y Cristóbal Zavala, por su compromiso con la creación de instancias de diálogo e intercambio de conocimientos, no solo para su comunidad educativa, sino con impacto en la región.