Mujeres, memoria y olvido

Las celebraciones en torno a la instalación de la Nueva Región de Los Ríos y el plebiscito de 1988 nos recuerdan que la memoria es un territorio de conflicto y debate.  El olvido y la memoria trabajan sobre el pasado realizando formas de selección, exclusión y elaboración.

En las entrevistas, alocuciones y homenajes se observa un olvido, una ausencia, que, a pesar de los discursos sobre la inclusión, persiste en excluir a las mujeres y a los anónimos de los procesos históricos.

En el caso de la derrota de la dictadura cívico-militar, el rol jugado por las organizaciones de mujeres, asociadas a las redes de supervivencia económica, a la defensa de los derechos humanos y a la lucha por la democracia, y que bajo la consigna “Democracia en el país y en la casa“, pretendía desmantelar el autorismo en lo “público” y “lo privado”, es dejado al olvido, produciendo su exclusión de la vida política.

Lo mismo ocurre, en relación a las celebraciones asociadas a la instalación de la Nueva Región.  La organización, el trabajo y el compromiso de las mujeres valdivianas organizadas en torno al Comité Femenino Nueva Región es invisibilizado una y otra vez.

En 1995, las mujeres que son parte del Comité Nueva Región, que demanda el antiguo estatus político administrativo que tenía la ex Provincia de Valdivia hasta 1974, se organizan en el Comité Femenino Nueva Región con la convicción de “que solas podíamos hacer más cosas” como refiere una de las integrantes de ese Comité, Carmen González Fickar.

Sus acciones y logros como menciona nuestra entrevistada son “mundos olvidados”, negando los sacrificios de las mujeres que “construyeron la región con el pan de sus hijos e hijas”, pues junto a las burlas, críticas, insultos debieron sortear la falta de recursos “nunca tuvimos plata”.  La sororidad (amistad y reciprocidad entre mujeres) y solidaridad de aquellas y aquellos que no eran parte activa del proyecto de Nueva Región y la transversalidad de posiciones de clase, orientaciones políticas y religiosas les permitieron como refiere nuestra entrevistada “no solo hacer una región sino también lograr hacer notar que la mujer era una persona”.

El olvido no es casual en una sociedad patriarcal como la nuestra, quienes producen la memoria oficial escogen olvidar las acciones de las mujeres en política (así como de otros invisibles), justificando así su exclusión del quehacer político.

Debbie Guerra viajó a Ginebra en su calidad de Consejera del INDH

Junto a la directora del INDH, Consuelo Contreras, la profesora participó en la reunión de evaluación con las representantes del estado de Chile, la sociedad civil y el INDH en la Oficina de Asuntos de Chile en Ginebra realizada los días 19 y 20 de febrero en Suiza.

Además, acompañó a Consuelo en la Asamblea General de la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), cuyo Comité de Coordinación está integrado por el INDH de Chile, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y la Defensoría del Pueblo de Ecuador. En esta reunión se discutió la viabilidad de crear una Secretaría Permanente de la Red; las propuestas para fortalecer la colaboración con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; y el proyecto de generar un sistema para el registro, consulta y seguimiento de recomendaciones realizadas por organismos internacionales.

El 22 de febrero participó en  la Asamblea General de la GANHRI, que incluyó una instancia para intercambiar buenas prácticas y lecciones sobre el rol de las INDH en la promoción y defensa de los derechos humanos.

Finalmente, el día 23 de febrero se celebró un encuentro coorganizado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), que tuvo como objetivo intercambiar experiencias respecto de la supervisión de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en específico su Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad. En esta instancia, la Consejera Debbie Guerra compartió la experiencia en el monitoreo de la situación de derechos humanos de las personas con discapacidad, en particular la recolección de información sobre personas con discapacidad mental que residen en establecimientos de larga estadía dependientes de la red de salud, desarrollada en 2017.

En el marco de la reunión, el Comité y GANHRI emitieron una declaración en la que alientan a los Estados partes a que designen marcos de supervisión independientes a nivel nacional de la Convención, reconociendo la situación de las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) y la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones en ellos.

El evento de este año se celebró en el contexto de la conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del 25º aniversario de los Principios de París por de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la creación y el funcionamiento de las INDH.

Investigadoras participaron de la Fiesta de la Ciencia

La actividad se realizó el 6 de octubre, destacando la sección destinada al “Café de Renata” en honor a la mascota del álbum Explora 2017 ‘Renata Chungungo’, que personifica a una científica en terreno. En este sector los transeúntes pudieron sentarse a tomar un café o un chocolate caliente, comer unas galletas y conversar con científicas de la región de forma espontánea. A muchas de las participantes les llamó la atención la naturalidad de las personas que tomaban asiento y comenzaban a hacerles preguntas sobre los objetos en cada mesa.

De la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron las investigadoras María Eugenia Solari, Debbie Guerra y Magdalena Navarro del Instituto de Estudios Antropológicos, Amalia Ortiz de Zarate y Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, y, Marta Silva del Instituto de Ciencias de la Educación.

La Dra. Solari conversó sobre arqueo botánica e historia ambiental relacionada con la vida de los árboles y los seres humanos.

La Dra. Silva, por su parte, presentó “¿Existen las tribus de científicos?”, que trata sobre trayectorias de vida en ciencias, desde la niñez a la adultez considerando a las ciencias como culturas, con sus propias prácticas, lenguajes y códigos, etc, a las cuales uno se va incorporando de a poco.

Me gustó mucho participar porque conocí a distintas personas quienes me hicieron preguntas interesantes que me invitaba, de alguna forma, a comunicar mi trabajo de investigación en un lenguaje menos tecnicista y más amigable”, señaló la docente.

Para la Dra. Amalia Ortiz de Zárate, la experiencia fue linda porque pudo compartir su quehacer y explicar la público en general cosas tan complejas como la posibilidad de que exista diversidad sexual y que aquellos que pertenecen a este grupo, no heteronormativo sean aceptados por todos como seres humanos con los mismos derechos y no sean marginados o denostados por su condición o elección sexual. A ello se refirió en “Diversidad Sexual“.

Además, presentó “Enseñanza a través del teatro“, cuya conversación se desarrolló en relación a cómo dentro de la Universidad, en particular, en la Carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, realizamos cursos para enseñar a nuestros estudiantes en formación inicial a utilizar diferentes estrategias y elementos de utilería para enriquecer las actividades que en el futuro harán en sus clases de Inglés como Lengua extranjera.

Con un stand lleno de materiales didácticos lúdicos y multisensoriales, la Dra. Yilorm, participó con “Emociones, sentidos y lengua inglesa”. En la ocasión mostró como las estrategias didácticas lúdicas y multisensoriales impactan en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, especialmente con una situación social de desarrollo crítico. Bajo este contexto, conversó acerca de los beneficios que puede otorgar el aprendizaje de la lengua inglesa, extendiéndose a la formación de valores, a la regulación de emociones y a la expresión de la creatividad.