Docentes y Asistentes de la Educación de la Provincia del Ranco se capacitaron en Salud Mental y Convivencia Escolar

Los días viernes 2 y 9 de septiembre se realizaron los talleres Movilizándonos para Fortalecer la Educación en Salud Mental y Convivencia Escolar en Río Bueno, donde participaron más de 100 profesores, profesoras y asistentes de la educación.

Los talleres dictados por Javiera Cárdenas y Karin Soto en el caso de Salud Mental y los académicos Dra. Elizabeth Martínez y el Dr. Dámaso Rabanal en el área de Convivencia Escolar se desarrollaron durante una jornada de 8 horas, donde participaron profesores, profesoras y asistentes de la educación de distintas ciudades de la región.

En las instancias los asistentes trabajaron en grupo estos temas compartiendo sus experiencias con distintos representantes de comunidades educativas de la región. En ambos talleres los participantes pudieron retroalimentarse con herramientas prácticas para poder trabajar estos temas en sus respectivos establecimientos educacionales.

Taller de Salud Mental

Este taller se realizó el día viernes 2 de septiembre y contó con la participación de 51 profesoras, profesores y asistentes de la educación de distintas comunidades educativas de Río Bueno y otras ciudades de la provincia del Ranco.

En la instancia los participantes trabajaron en grupo y generaron distintas dinámicas donde partieron desde la reflexión hasta abordar estrategias y actividades que pueden realizar para trabajar la salud mental, el bienestar socioemocional y el autocuidado.

Manuel Alvarado, psicólogo de la Escuela de Río Bueno, valoró la posibilidad de participar de este taller  “La jornada nos pareció bastante interesante en el sentido de que si bien son muchos temas los cuales trabajamos día a día sirvió para conocer la experiencia de otros colegas de otros establecimientos, reforzar también algunos aspectos y junto con eso tener  la retroalimentación al momento de ir planteando los objetivos específicos, generales de las actividades que realizamos y nos ayuda a seguir fortaleciendo el trabajo con la comunidad educativa no  solamente con los estudiantes también con los asistentes y los apoderados sobre todo”.

Rita Valencia Saldivia, docente del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco, agradeció la posibilidad de participar de este taller y trabajar el tema de la Salud Mental  “ha sido super enriquecedor puesto que actualmente me desempeño como profesora jefe de un quinto básico y he encontrado herramientas que me van a servir para aplicarlas en la comunicación en mi diálogo con ellos y también para enfrentar el día a día con mis pares con mis superiores, me parece que estás son instancias donde no siempre tenemos la posibilidad de participar, veníamos de diferentes colegios y el taller estuvo muy bueno al igual que el material que nos entregaron. Así es que super agradecida de la posibilidad de participar y ojalá que estas instancias se puedan seguir haciendo.”

Taller Convivencia Escolar

Los talleres se han realizado en distintas ciudades de la región tales como Valdivia, Paillaco y Río Bueno. En ambas instancias los talleristas han trabajado el tema de la Salud Mental y la Convivencia Escolar.

En el balance sobre el Taller de Convivencia Escolar que hace el académico, Dámaso Rabanal, comentó que este es el tercer taller que realizan con la profesora Elizabeth Martínez y destacó “lo primero es valorar la posibilidad de realizar estos talleres en distintos territorios he ir localizando y hacer que las comunidades educativas vayan participando en los talleres que se han dictado en estas ciudades.  La convocatoria ha sido muy buena recepción, más de 50 profesoras, profesores y asistentes de la educación se atrevieron a contar sus propias experiencias exitosas y en función de esas experiencias exitosas y en función estas quedaron propuesta la tarea para que puedan ofrecer sus propias experiencias en contextos educativos”.

El docente agregó que “Cada uno de los territorios es muy diferente el grupo que participó de este taller era muy distinto a los otros y eso también le entrega mucho valor a esta experiencia por la implementación del Plan y eso para nosotros como Facultad de Filosofía y Humanidades es una oportunidad, en el caso de este taller había docentes de educación para adultos, muchos asistentes de la educación y equipos transdiciplinarios lo que enriqueció la jornada”.

María Karina Marticorena Soto, encargada de Convivencia Escolar del Liceo San Conrado y psicóloga de profesión destacó la jornada “Me quedo con muchas cosas luego de este taller, tanto con el contenido aportado por los monitores como con el construir en conjunto con mis colegas, creo que me llevo experiencias muy buenas y como compartimos la validación de estas acciones en las distintas instituciones, me gustaron mucho”.

Jaime Becerra Tamarín, profesor de Educación Física y encargado de Convivencia Escolar de la Escuela Básica de Río Bueno, destacó el compromiso que hay de parte del cuerpo docente en trabajar el tema de la Convivencia Escolar “Estamos completamente comprometidos con la Convivencia Escolar sabemos todas las situaciones que nos ha acarreado los cambios sociales y la pandemia que ha generado que afloren situaciones de conflicto y eso hace que sea mucho más relevante trabajar este tema. Este taller que nos dictaron es un tremendo aporte, tenemos que aprovechar estas instancias, comparar nuestras prácticas profesionales”.

Los próximos talleres de Salud Mental se realizarán el 30 de septiembre en Panguipulli y el 07 de octubre en Lanco, en tanto, los talleres de Convivencia Escolar se realizarán el 30 de septiembre en Lanco y el 07 de octubre en Panguipulli. Más información en el siguiente link https://fid.uach.cl/talleres/taller-movilizandonos-para-fortalecer-la-educacion-salud-mental-bienestar-socioemocional-y-autocuidado/

Profesoras, profesores y asistentes de la educación se capacitaron en Convivencia Escolar

Exitosas jornadas de trabajo sobre Convivencia Escolar sostuvieron profesoras, profesores, encargados de convivencia escolar y asistentes de la educación en el Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación. En esta instancia participaron integrantes de distintos establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de Valdivia, Paillaco y otras comunas de la Región de Los Ríos, los días viernes 26 de agosto en Valdivia y 2 de septiembre en la comuna de Paillaco. Ambos talleres fueron dictados por los relatores Dra. Elizabeth Martínez y Dr. Dámaso Rabanal, docentes de la Universidad Austral de Chile.

Las instancias tuvieron por objetivo generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a las prácticas que se realizan en convivencia escolar en la Región de los Ríos, entregando herramientas útiles y concretas para efectuar en los distintos centros educativos.

Durante la jornada los participantes trabajaron en grupos donde en un comienzo compartieron su visión y experiencia en cuanto al trabajo de Convivencia Escolar en sus respectivos establecimientos educacionales, y abordaron la resolución de conflictos. En la segunda parte del taller, los asistentes pudieron trabajar y compartir sus manuales de convivencia escolar, planes de mejora de los establecimientos, los proyectos educativos y los planes de gestión de convivencia.

Sobre los talleres, la relatora Dra. Elizabeth Martínez destacó la participación de los docentes y asistentes de la educación: “Creo que ha sido una jornada interesante, el objetivo se ha cumplido en términos de que podamos dialogar sobre Convivencia Escolar mirarnos y también proyectar y generar acciones futuras, la participación ha sido super interesante, hemos visto gran entusiasmo, motivación, ánimo y también por dar a conocer nuestras experiencias. Al ser más los equipos psicosociales que están presentes, también tienen un conocimiento de su realidad y desde ahí tienen un posicionamiento, así es que creo que ha sido una jornada interactiva que ha dado luces y que a partir de lo que hemos hecho tiene bastantes proyecciones, las cuales podemos conjugar en posibles redes de trabajo y así mantener un lazo y un nexo con las instituciones educativas”.

Mauricio Donoso, orientador familiar de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, parte del equipo de gestión y encargado de convivencia escolar, valoró la posibilidad de asistir a este taller, “estoy muy contento de haber participado, venía sin ninguna expectativa y me llevo lo mejor. La verdad que trabajar la convivencia escolar y la resolución de conflictos me invitó a pensar en qué puede mejorar mi unidad educativa y también mi persona y así fortalecernos como equipo”.

Por otro lado, Isabel Martínez del Liceo Bicentenario Instituto Comercial destacó los temas que se pudieron trabajar en el taller. “Considero super interesante y positivo la idea de replantearnos las relaciones que existen entre conflicto y violencia, por ejemplo, o cómo abordar estos problemas en la escuela no necesariamente enfocados en lo específico del aula sino comprendiendo lo integral del asunto. Creo que siempre existe el desafío de ver cómo podemos trabajar esto de forma macro, porque, por supuesto, nos tenemos que cuestionar la idea de comunidad educativa, cómo realmente se están construyendo las comunidades educativas en los colegios y cómo podemos integrar de forma efectiva nuestro entorno, sobre todo que los apoderados pueden estar más presentes en estos temas”, señaló la docente.

En tanto, Marina Beltrán, orientadora del Liceo Armando Robles comentó: “Me voy con la expectativa que tenía cumplida, ya había participado del taller de Salud Mental el día 19 donde pude compartir y conocer muchas experiencias de otros colegios. El saber que nuestros planes necesitan actualizarse, pensando desde el Plan de Mejora al Plan de Convivencia y recibir el aporte de todos los participantes de diferentes comunidades, eso es muy positivo, además la ayuda que nos dan también la Universidad Austral generando esta  red de apoyo que nos va a orientar y saber va a estar ahí al lado es algo muy bueno”.

Taller Convivencia Escolar Paillaco

En el taller realizado en Paillaco, donde participaron 38 profesores, profesoras y asistentes de la educación, también hubo muy buena recepción de la actividad. Para Jade Delgado, asistente de aula en la Escuela Alonso de Ercilla de Curriñe, el taller “Me pareció muy entretenido, muy didáctico, me gustó mucho la metodología de participación y con lo que me quedo es con el tema de la comunidad, que fue lo que más me gustó, la definición de comunidad ampliarla un poco más y eso, muy buen curso”.

Por su parte, Oscar Navarrete, director de la Escuela Particular Sagrada Familia en la comuna de Futrono destacó la posibilidad de trabajar el tema de la Convivencia Escolar. “Me pareció muy bueno el taller, la verdad que el tema de la Convivencia Escolar es un temón, por lo tanto, creo que es muy pertinente viene a recoger un poco la problemática que estamos teniendo hoy día en los colegios y nos están justamente entregando herramientas  pertinentes para poder abordar el tema de una manera distinta en los centros educativos, por lo tanto, creo que en líneas generales me quedo con todos los momentos del taller porque independiente de lo extenso de la jornada, fue muy productivo.

Finalmente, el director del establecimiento reconoció la labor de la UACh y del CPEIP en realizar estos talleres “Felicitar a la universidad y al CPEIP por traer justamente a regiones y a las comunas como las nuestras estas instancias porque eso se valora muchísimo”.

Los próximos talleres de Convivencia Escolar se realizan el 30 de septiembre en Lanco y 7 de octubre en Panguipulli. Interesados e interesadas en inscribirse lo pueden hacer en el siguiente link: https://forms.gle/cJXhQNhoPs6FLK2k8 

Más de 130 docentes de Los Ríos ya han participado en talleres para fortalecer la educación

n los talleres “Movilizándonos para Fortalecer la Educación”, que durante el segundo semestre ejecutará el Ministerio de Educación en Los Ríos, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el apoyo de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, explicó que la iniciativa forma parte de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, y busca entregar mayores herramientas a los asistentes de la educación y a docentes del sector público y particular subvencionado, para enfrentar las complejidades detectadas en el retorno a la presencialidad.

“Cuando asumimos nos encontramos con una pandemia en convivencia escolar y con una ausencia de las herramientas necesarias para enfrentar la compleja situación que han vivido las comunidades escolares de todo el país. Por ello, nuestro Ministerio diseñó esta política que, a partir de cinco ejes principales, busca acompañar, apoyar y potenciar nuestro sistema educacional, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, sus familias y los equipos educativos” explicó Gerter.

Próximos talleres en comunas

En Los Ríos, la alianza entre el CPEIP y la UACh pone a disposición de los equipos educativos cinco talleres sobre salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado; y cinco talleres sobre convivencia escolar.

El proyecto contempla la dictación de estos talleres en las comunas de Valdivia, Paillaco, Lanco, Río Bueno y Panguipulli, y considera facilidades en el traslado para equipos de comunas cercanas a los lugares en los que se dictarán, para así alcanzar al mayor número de establecimientos beneficiados.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Mauricio Mancilla, explicó que “estos talleres cubren dos temáticas, la primera de ellas siendo salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado que tiene por objetivo generar un espacio de promoción y reflexión en torno a la salud mental, al bienestar socioemocional que es tan importante hoy en día y por supuesto distintas acciones de autocuidado para fortalecer el desempeño del equipo pedagógico”.

El académico agregó que “la segunda temática, enmarcada en el Taller de Convivencia Escolar, busca generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a la Convivencia Escolar en la región de Los Ríos, permitiendo la adquisición de herramientas útiles y concretas a los participantes para abordar de mejor manera los desafíos que tienen en sus centros educativos”.


Los talleres “Movilizándonos para Fortalecer la Educación” continuarán este 2 de septiembre en Paillaco y, paralelamente, en Río Bueno. Para requerir mayor información se encuentra disponible el correo fid@uach.cl.

 

Docentes y asistentes de la educación participaron de Taller de Salud Mental

Profesores, profesoras, asistentes de la educación, encargados/as de convivencia escolar y duplas psicosociales de distintos establecimientos educacionales participaron del primer Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación “Salud Mental, bienestar socioemocional y autocuidado”. La actividad se realizó el viernes en el Club de la Unión de Valdivia. 

El taller fue organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, la Seremi de Educación de la región y la Universidad Austral de Chile. Esta instancia corresponde a una serie de talleres de Salud Mental y Convivencia Escolar que se desarrollan en el marco de la política pública de Reactivación Educativa Integral llamada “Seamos Comunidad”.

La psicóloga educacional, Javiera Cárdenas junto con Karin Soto, asesora pedagógica, llevaron a cabo este taller de Salud Mental que tuvo por objetivo generar un espacio de promoción y de reflexión en torno a la salud mental, el bienestar socioemocional y las acciones de autocuidado, permitiéndoles adquirir herramientas útiles y prácticas para efectuar en su labor y en las distintas áreas de su vida.

En el taller entregó un saludo a los asistentes el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, quien destacó la importancia de generar estas instancias de encuentro y trabajo colaborativo con las comunidades educativas “Esto es un trabajo que estamos comenzando  porque estamos super conscientes que hay urgencias que atender en el ámbito de convivencia escolar y el cuidado de la salud mental, considerando las consecuencias que nos dejó la pandemia, por lo que trabajar estos temas para nosotros como Ministerio es muy importante ya que es una forma de dar respuestas y los problemas de las comunidades educativas”.

Por otra parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, valoró la participación de profesoras, profesores y asistentes de la educación en el taller “es muy importante hoy tomar los factores socioemocionales como un factor relevante y decisivo porque entendemos que la formación no tiene solo que ver con alcanzar ciertos logros en evaluaciones estandarizadas sino pensar en la integralidad del trabajo educativo que nosotros realizamos”, puntualizó. 

Durante la jornada de taller los participantes compartieron sus experiencias sobre las dificultades que han tenido con las y los estudiantes al regreso de las clases virtuales, centrando el énfasis en el trabajo en salud mental que han tenido que ir desarrollando a partir del contexto de pandemia. Los asistentes trabajaron en grupos donde a partir de distintas preguntas hicieron un diagnóstico y plan de trabajo para abordar este tema en sus respectivos contextos escolares.

Rodrigo Curguan, trabajador social del Instituto Gracia y Paz, quien trabaja en el equipo de Convivencia Escolar de su establecimiento valoró el taller y la posibilidad de juntarse con distintos profesionales de la educación para trabajar el tema de la salud mental “Agradecer esta instancia de fortalecimiento para los equipos educativos y obviamente esperamos que estas instancias puedan seguir permitiéndonos a nosotros liderar procesos, compartir también con nuestros establecimientos y principalmente el convivir y entregar estas experiencias también a nuestros colegas y establecimientos educacionales”.

Por su parte, Mónica Conejeros Espinoza, profesora de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, agradeció la posibilidad de participar de este taller “Creo que este tipo de instancia donde podamos intercambiar experiencias y adquirir conocimientos e información en relación a la salud mental y al bienestar socioemocional son importantes y necesarias para poder generar espacios de reflexión donde seamos capaces de enriquecernos para poder aportar en la mejora y contribuir en nuestras comunidades educativas y de esa forma atender las necesidades que se nos están presentando actualmente”

Los talleres continuarán realizándose en las ciudades de Paillaco, Lanco, Río Bueno y La Unión. Para inscribirse en los próximos talleres pueden revisar el siguiente link https://fid.uach.cl/talleres-movilizandonos-para-fortalecer-la-educacion/

Estudiantes de la zona sur austral del país dieron inicio al Programa de Acceso a las Pedagogías UACh

Con jornada de inducción y las primeras clases virtuales se ha dado comienzo durante el mes de agosto al Programa de Acceso a las Pedagogías de la UACh Eleazar Huerta Valcárcel.  El programa que tiene por objetivo ser una posibilidad de ingreso para estudiar las Pedagogías en la Universidad Austral de Chile cuenta con 47 estudiantes que pertenecen a establecimientos públicos y particulares subvencionados de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Región de Aysén.

La coordinadora del Programa de Acceso, Karin Soto, hizo un positivo balance de las actividades que han realizado con las y los estudiantes “El inicio ha sido bien gratificador, y con el equipo docente y de tutoras estamos muy contentas con el comienzo de este proceso, los/as estudiantes han podido responder bien ante los compromisos con las actividades obligatorias y complementarias”.

El Programa de Acceso a las Pedagogías se desarrolla de manera virtual, en tal sentido, la coordinadora comentó “a pesar de tener clases en modalidad virtual, las instancias de interacción han sido muy participativas, y se ha logrado alcanzar un nivel de reflexión importante sobre el quehacer pedagógico, que es lo que justamente busca generar este programa. La recepción por parte de los/as estudiantes ha sido super positiva también, y se ha podido evidenciar mediante el compromiso y la participación que se ha tenido hasta el momento. Esperamos podamos continuar trabajando de la misma forma en las siguientes sesiones y actividades”.

Al comienzo del mes, se realizó una jornada de inducción donde participaron estudiantes, apoderados/as, directores de escuela, entre otros invitados. En dicha instancia Ximena Uribe Reyes, Orientadora del Liceo Santa María La Blanca, participó de la jornada de inducción y valoró la posibilidad que se les está entregando a las y los estudiantes que quieren estudiar pedagogía “Me parece importante generar otras modalidades de ingreso a la Universidad y en este caso dirigido a estudiantes que estén interesados e interesadas en continuar estudios superiores en Pedagogías”.

Estudiantes del Programa de Acceso Eleazar Huerta Valcárcel

El Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel está integrado por 47 estudiantes de distintas ciudades de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Los alumnos del programa pertenecen a establecimientos públicos y particulares subvencionados de estas regiones y a liceos técnicos profesionales.

Fabiana Carrasco Arias, estudia en el Liceo San Conrado de Futrono, Región de Los Ríos. Como estudiante de una comuna lejana a la capital regional agradece esta posibilidad que le brindó el programa de acceso para poder tener una opción a estudiar pedagogía “Esta posibilidad para mí significa una gran oportunidad de aprender y saber sobre cómo ser un buen docente y sabemos que no todos los días se puede acceder a una oportunidad como esta en la cual me den los beneficios y apoyos que necesito para la educación superior, en estos difíciles días lo que uno más quiere es poder salir adelante y con este programa seguro lo haremos y de la mejor manera”.

La estudiante valoró las clases que han tenido durante el inicio del programa y la posibilidad de dialogar sobre sus intereses y preocupaciones “Partiré destacando lo que para mí es lo más importante y eso es la confianza que nos dan para expresarnos tal como pensamos y como somos, dar valor a nuestras opiniones y corregirnos de buena manera cada vez que nos equivocamos no juzgarnos, eso es lo que vivido y experimentado en este programa”.

Emely Obreque del Liceo Técnico Profesional Marítimo Bosque Nativo de Puerto Montt, Región de Los Lagos, también forma parte de Programa, sobre este la estudiante comentó que “Para mí esta oportunidad significa mucho, significa mi futuro. Yo soy un estudiante técnico dual, esto significa que yo no estoy preparado al 100% para rendir la PAES ni mucho menos tuve el privilegio de estar en un preuniversitario, estoy agradecida por participar en esta posibilidad para acceder a la educación superior, aunque me vaya mal en la PAES y el que me asegure un cupo en la carrera me alivia mucho. Yo sé que mis capacidades son grandes, pero la PAES solo mide mi forma de retener información”.

La estudiante agregó que quiere estudiar pedagogía porque “el enseñar es algo esencial en este mundo, el formar futuros adultos conscientes es algo que me llena de esperanza para mejorar esta sociedad, que sean seres pensantes con sentido de empatía y conocimiento”.

Erick Alvarado Navarro, estudiante del Liceo Raúl Brossein Campino de Coyhaique, también valora esta posibilidad que le entrega el Programa de Acceso “Es una oportunidad   de gran relevancia para mí, ya que es una posibilidad a interiorizarme del deber pedagógico y social que cumple un profesor, dando un gran realce a la preparación y conocimientos entregados a mí.  Sin duda, esta oportunidad estructura las bases del pensamiento crítico en nuestros tiempos y ayuda al crecimiento propio del alumno”.

El estudiante destacó el compromiso de las y los docentes que realizan el Programa “La disposición y profesionalismo de los profesores sería lo más importante a destacar y su amplio dominio de la educación y la realidad  del sur austral , en mi caso al ser de  una zona extrema nuestra forma de aprender y absorber el conocimiento es distinta  y los y las  docentes tiene esa percepción  super clara”.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron prácticas de educación no formal en distintos contextos socio educativos de la región

Cuenta cuentos, talleres de lectura, adaptación de libros con obras de teatro, realización de talleres de fomento lector fueron parte de las actividades que realizaron estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en el marco de la asignatura de “Práctica Especialidad: Educación no Formal” que coordinan las profesoras Ruth Belmar y Mónica Munizaga.

Este curso nace a través de la innovación curricular que implementa la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación -desde el año 2019- y tiene como propósito que los y las estudiantes realicen prácticas en algún área o en alguna institución u organización distinta del contexto escolar formal, pero que se vincule con las líneas de formación que tiene la carrera, en el entendido que las acciones pedagógicas y de aprendizaje suceden en espacios no académico.

Desde el año 2021 ha iniciado la implementación de prácticas no formales, las cuales, en primera instancia, fueron realizadas en modalidad virtual producto de la pandemia. A partir de este año se realizaron de manera presencial y contemplo la ejecución de proyectos de las y los estudiantes en distintos contextos.

La académica Mónica Munizaga, docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó el sentido que les entregan estas instancias en sus procesos formativos “Estas prácticas les abre el mundo a los estudiantes, a veces pensamos que ser profesor o profesora es solamente estar en el aula, siguiendo un programa ministerial, y esto les muestra otras realidades de la educación, permitiéndoles hacer cruces interdisciplinarios y llegar a todo tipo de personas y eso sin duda, los proyecta en nuevos campos laborales y también les abre la mente y el espíritu a llegar a un mayor número de personas”.

Además, destacó la reflexión profunda que realizan las y los profesores en formación al liderar estas experiencias: “Los estudiantes este semestre quedaron fascinados con la recepción que tuvieron en sus lugares de prácticas. Por ejemplo, con la organización “Los Caminos de la vida” donde personas en situación de calle tuvieron la posibilidad de escuchar lecturas que ellos les realizaron, conversaron sobre los libros y se desarman un montón de prejuicios de las personas que están en ese contexto. Así con todos los espacios en donde estuvieron realizando sus prácticas, atender a las formas en que se puede vincular interdisciplinariamente el trabajo del fomento lector con el de las organizaciones, como, por ejemplo, el trabajo que hace el Centro de Humedales que tiene relación directa con el ámbito con la biodiversidad”

“Práctica Especialidad: Educación No Formal”, además, posibilita que las y los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes disciplinares y pedagógicos situados, construyendo andamiajes para las Líneas de Certificación de la carrera, especializaciones que se orientan hacia la excelencia del proceso formativo inicial docente en Lenguaje y Comunicación. Actualmente, la Escuela propone cinco líneas de certificación: Fomento Lector y Animación a la Lectura, Dirección Teatral Escolar, Literatura Latinoamericana Contemporánea, Lingüística y la línea de certificación en Didáctica, Diversidad y Derechos Humanos. Siendo la única carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación a nivel nacional que cuenta con estas especializaciones en su propuesta curricular, además de ser pionera en la incorporación del fomento lector como formación pedagógica de especialidad.

Experiencias de prácticas no formales

Javiera Barría, Catalina Bahamonde y Valentina Soto realizaron jornadas de escritura creativa focalizada en las experiencias sensoriales, actividad realizada en la librería Qué Leo de Isla Teja.

La jornada contó de dos sesiones, en las cuales el objetivo era ayudar a desarrollar la escritura a través de experiencias sensoriales respecto a estímulos pensados para cada uno de los cinco sentidos. Los estímulos además fueron pensados respecto a la territorialidad de Valdivia, por lo mismo la actividad se bautizó como “Escribiendo Valdivia”.

La profesora en Formación, Valentina Soto hizo un positivo balance de su práctica de educación no formal “Fue una actividad que nos dejó muy contentas, el equipo de la librería Qué Leo, especialmente Beatriz y Paulo, nos brindaron todas las herramientas y el espacio para ser creativas, además de ayudarnos con la difusión. También fue una forma de conectar y utilizar todo lo que hemos aprendido en lo que llevamos de carrera, para poder llevarlo a la práctica, lo cual también fue sumamente satisfactorio pues sentimos que se nos ha preparado bien”.

La estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación valoró la posibilidad de realizar estas prácticas de educación no formal: “crear actividades para la educación no formal es un desafío, pues el grupo al que se le enseña es más heterogéneo, entonces hay que posicionarse en todas las dimensiones para que la actividad a proponer sea efectivamente comprendida para ser puesta en práctica, creo que esa fue la mayor contribución de la experiencia para nuestra formación”.

Con éxito se realizó el seminario “Repensar la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales”

Con una amplia participación de estudiantes, egresados y egresadas de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales se realizó el Seminario “Repensar la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales. Caminos y perspectivas disciplinares para el desarrollo del pensamiento histórico en la escuela.” La actividad se realizó los días 06 y 08 de julio en dependencias de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja y fue dictada la Prof. Carolina Maturana.

El seminario tuvo como propósito aportar elementos novedosos en la comprensión de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Chile, destacando las trayectorias disciplinarias que han moldeado los contextos educativos formales, sus vínculos con el desarrollo de aprendizajes del pensamiento histórico y la promoción de distintos enfoques de ciudadanía para la convivencia democrática.

Esta actividad se realizó en el marco del cierre del proyecto de Investigación Educativa financiado por el Proyecto FID convocatoria 2020 “¿Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia” del cual es investigador responsable, el profesor Yerko Monje Hernández, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales..

Balance del Seminario

La profesora Carolina Maturana, quien estuvo a cargo del seminario hizo un positivo balance de las jornadas “Creo que se cumplió el objetivo del Seminario, al problematizar de manera situada los aspectos teóricos y metodológicos presentes en el campo de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales -DHCS-. En la primera sesión se reordena críticamente las preguntas didácticas clásicas, visibilizando la finalidad de la enseñanza disciplinar, a saber, la formación de la ciudadanía, y, por tanto, se interpela a las y los docentes asistentes a reconocer su responsabilidad con las continuidades y/o cambios del pacto social. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de la pertinencia curricular para el desarrollo del pensamiento histórico y la revisión de estrategias de enseñanza que favorecen la adquisición de estas competencias para mejorar la convivencia democrática que nos asiste.”

Por su parte, Estrella Mansilla Sobarzo, profesora de historia egresada del año 2020, valoró el seminario y la formación entregada en esta instancia valoró el seminario y la formación entregada en esta instancia “Desde mi perspectiva creo que los profesores/as siempre deben estar en una formación constante en cuanto a sus saberes como estrategias pedagógicas, puesto que, los contextos educacionales y territoriales en conjunto con la pandemia han demandado la actualización de las prácticas educacionales”

Por otro lado, la egresada comentó que  el seminario sirvió como una instancia importante para retroalimentar la manera de ejercer la labor como mediadores de la enseñanza-aprendizaje, comprendiendo que los estudiantes son sujetos históricos y entes de conocimientos. “Creo que es de suma importancia continuar creando espacios donde se comparta y se dialogue en torno al quehacer docente con el fin de mejorar los procesos de enseñanza”, puntualizó.

En la instancia, también participó la profesora Yessica Carrasco, Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, la docente destacó la instancia formativa “El seminario “repensar la enseñanza y aprendizaje de la historia y ciencias sociales. Caminos y perspectivas disciplinares para el desarrollo del pensamiento histórico en la escuela” a cargo de la profesora Carolina Maturana, constituyó una excelente instancia a partir de la cual las y los profesores en formación pudieron poner en diálogo sus experiencias prácticas en aula, con la reflexión desarrollada a partir de enfoques, modelos y herramientas teóricas en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales”.

Finalmente, la profesora comentó “ La reflexión, que toma como base la práxis pedagógica, se hace urgente en un presente histórico caracterizado por una conflictividad que tiene un correlato histórico cuya comprensión puede facilitar a las y los estudiantes entender su propia historicidad y rol en las transformaciones sociales, cargando así de sentido a la asignatura de Historia y Ciencias Sociales., permitiendo con esto, desdibujar la artificial división entre la disciplina histórica y la dimensión pedagógica de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias sociales, al ofrecer comprensiones que promueven el fortalecimiento de una sociedad civil armónica que demanda cambios por mayor justicia y equidad”.

Atención: Resultados del Proceso de Postulación al Programa de Acceso a las Pedagogías de la UACh

Con éxito finalizó el proceso de postulación y selección del Programa de Acceso a las Pedagogías de la UACh Eleazar Huerta Valcárcel, la convocatoria permitirá dar la posibilidad de estudiar Pedagogía en la UACh a estudiantes de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Un total de 49 estudiantes postularon al Programa de Acceso a las Pedagogías de la UACh, de los cuales fueron 45 seleccionados.

El proceso de postulación y selección tuvo un positivo balance, así lo comentó la coordinadora del Programa Karin Soto “Dado el breve tiempo de convocatoria creemos que ha sido un proceso exitoso, en donde hemos podido abordar postulaciones desde las tres regiones que el programa contempla. Pudimos observar que existe gran interés por parte de los estudiantes por el ingreso a carrera de pedagogías, y no solo de parte de establecimientos regulares, sino que además por estudiantes que están cursando su educación media en modalidad adultos. Por lo que creemos que estos programas de acceso inclusivo, brindan una oportunidad tangible para que estudiantes desde las distintas modalidades de estudio puedan ingresar a la educación superior”.

La coordinadora del Programa destacó que hubo un gran interés por estudiantes que provienen de la educación rural “Sin duda existe un gran interés por estudiantes que sobre todo vienen desde la educación rural, lo que nos hizo evidenciar las ganas que tienen los/as estudiantes para poder ejercer en sus territorios una vez que hayan egresado de pedagogía”.

La profesional agregó que durante el proceso de selección se realizaron entrevistas que permitieron saber las motivaciones e intereses de las y los estudiantes interesados en ser parte del Programa de Acceso “Las entrevistas contemplaron el poder conocer su proyección en la pedagogía y sus motivaciones. En este sentido, los discursos que pudimos escuchar, relevan la importancia que tienen los y las profesoras al momento de enseñar. Gran parte de los estudiantes convocados se caracterizan por tener alguna experiencia motivadora y transformadora con algún/a docente durante su trayectoria educativa, lo que les hizo darse cuenta de lo importante que es la docencia al momento de formar y enseñar estudiantes, tomando a sus profesores como referentes de lo que un buen docente debería ser”.

Durante el mes de julio se realizarán las pruebas de diagnóstico y encuestas de acceso a conectividad y tecnologías a los estudiantes seleccionados, luego se realizará la jornada de inducción que tiene como objetivo poder presentar de manera más precisa los compromisos, plazos y desafíos que este programa contempla. 

Compartimos los nombres postulantes seleccionados para el Programa de Acceso a las Pedagogías de la UACh Eleazar Huerta Valcálcer:

Nombre estudiante Establecimiento Región
Angela Monserrat Gómez Aravena Liceo Rector Armando Robles Rivera Los Ríos
Antonia Belén Barrueto Lara Colegio Padre Damián Los Ríos
Antonia Belén Rebolledo Zúñiga Colegio Nuestra Señora del Carmen Los Ríos
Benjamín Ignacio Larenas Escobar Liceo Santa María la Blanca Los Ríos
Bianca Cecilia Nuñez Álvarez Liceo Santa María la Blanca Los Ríos
Christian Nahuel Antu López Llancafil Colegio Seminario San Fidel Los Ríos
Débora Andrea Álvarez Muñoz Colegio Pufudi Los Ríos
Fabiana Soledad Carrasco Arias Liceo San Conrado Los Ríos
Gabriela Danae Álvarez Reyes Colegio María Auxiliadora Los Ríos
Isidora Belen Inzunza Lara Liceo Armando Robles Rivera Los Ríos
Jieferson Hermit Erices Ormeño Instituto Técnico Profesional Llifén Los Ríos
Karina del Carmen Carrillo Álvarez Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana Los Ríos
Katharina Belén Klaassen Arcos Colegio Nuestra Señora del Carmen Los Ríos
Marita Antonia López Avendaño Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira Los Ríos
Moira Alejandra Bustos Reyes C.E.I.A Comunidad Collico Los Ríos
Nelly Ester Labrín Parada Colegio Seminario San Fidel Los Ríos
Nicole Gabrielle Causi Solar Liceo Santa María la Blanca Los Rios
Paula Rayen Marileo Peña Liceo Técnico Valdivia Los Ríos
Pía Isidora Lineros Delgado Liceo Antonio Varas Los Ríos
Romina Andrea Leiva Carrasco Colegio Padre Damián Los Ríos
Sofía Javiera Rodríguez Lavado Liceo Carlos Haverbeck Richter Los Ríos
Trinidad Eduarda Rivas Rivas Colegio Nuestra Señora del Carmen Los Ríos
Valentina Andrea González Flores Colegio Seminario San Fidel Los Ríos
Valentina Ignacia González Concha Colegio Seminario San Fidel Los Ríos
Victoria Belén Figueroa Chandía. Colegio Santa Marta Valdivia Los Ríos
Any Jeldres Núñez Colegio Sagrada Familia Los Lagos
Bárbara Sebastiana Barría Vargas Colegio Riachuelo Los Lagos
Emely Constanza Obreque Velásquez Liceo Técnico Profesional Marítimo Bosque Nativo Los Lagos
Favianna Alejandra Pavez Gallardo Colegio Inmaculada Concepción Los Lagos
Isabella Ayelen Briones González Colegio San Francisco de Asís Los Lagos
Marion Alejandra Barrientos Toledo C.E.I.A Narciso García Barría Los Lagos
Nicolás Alexis Azócar Maldonado Liceo Bicentenario Politécnico Holanda Los Lagos
Paloma Alexandra Muñoz Uribe Colegio Sagrada Familia Los Lagos
Pamela Constanza Haro Andrade Liceo Bicentenario Polivalente de Queilén Los Lagos
Sebastián Ignacio Adio Soto Liceo Bicentenario Francisco Hernández Ortiz Pizarro Los Lagos
Yuliana Vargas Mancilla Colegio Santo Tomás Los Lagos
Benjamín Ignacio Villegas Cárdenas Liceo Raúl Broussain Campino Aysén
Constanza Millaray García Obando Colegio Kalem Aysén
Erick Damián Alvarado Navarro Liceo Raúl Brossein Campino Aysén
Fernanda Belén Castro Redlich Colegio Antoine de Saint Exupery Aysén
Fernanda Francisca Henríquez Huala Colegio Alborada Aysén
Javiera Alejandra Montecinos Velásquez Colegio Alborada Aysén
María Francisca Miranda Chodil Liceo Raúl Broussain Campino Aysén
Matías Patricio Bustamante Melehuechun Liceo Raúl Broussain Campino Aysén
Roxana Soledad Márquez Almonacid Liceo Josefina Aguirre Montenegro Aysén

Académica Daniela Barría – Díaz realizó investigación sobre concepciones de género y ciencia del profesorado en la enseñanza de las ciencias

En el marco de los proyectos de investigación en educación financiados por el Fondo de Investigación en Educación del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente UACh, la académica Daniela Barría-Díaz, docente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades realizó una investigación durante los años 2020 y 2021 llamada “Concepciones sobre género y ciencia del profesorado en formación inicial de enseñanza de las ciencias de la Universidad Austral de Chile”, dicha investigación contó con la colaboración de la académica Dra. Paulina Larrosa, también docente del Instituto de Ciencias de la Educación como también de las Dras. Azucena Correa-Arias y María Álvarez-Lires de la Universidad de Vigo, España.

El objetivo de esta investigación fue caracterizar las concepciones sobre género y ciencia del profesorado en formación inicial de enseñanza de las ciencias mediante una indagación exploratoria estableciendo diferencias de género y de localización geográfica dada por las sedes de la UACh.

Sobre los resultados de este estudio, la académica Daniela Barría-Díaz comentó que “Las y los estudiantes en formación inicial dan cuenta a través de los diversos instrumentos de recolección de datos, que sus concepciones son de carácter más tradicional, es decir, reconocen la importancia del uso de estrategias innovadores, sin embargo, al profundizar en relación al uso de estas en el aula, por ejemplo del juego en un clase de ciencias, observan dificultados en ello, ya sea por la organización, búsqueda o adaptación de juegos y el tiempo que requiere y por otra parte visualizan a el juego principalmente para la motivación en sus clases, la activación de conocimientos previos, menos para la enseñanza de un contenido ni tampoco para la evaluación”.

La docente agregó que durante el estudio “al discutir la perspectiva de género y su relación con la enseñanza de las ciencias, las y los estudiantes comentan que es una dimensión poco reflexionada, si bien dan a conocer aspectos muy generales al respecto, el manejo conceptual/experiencial de esta dimensión, es deficiente. Asimismo, al triangular juego-enseñanza de las ciencias y perspectiva de género, manifiestan poco conocimiento, prácticamente nulo”.

El juego como herramienta de deconstrucción

Utilizar como herramienta de aprendizaje el juego ha generado un cambio significativo en la forma de educar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente porque hay una motivación que pueden contribuir a aprender materias de las cuales no hay tanta motivación del o la estudiante.

La académica Daniela Barría-Díaz sobre este tema plantea que “El juego ha sido considerado como una práctica social-cultural y universal, sabemos que a través del juego no solo se puede aprender un contenido, sino tambien fortalcer las habilidades sociales, afectivas y cognitivas”.

Además, la docente agregó “En investigaciones acerca de juego y enseñanza de las ciencias se destaca su potencialidad ya que el juego puede favorecer la comprensión de hechos y fenómenos científicos en un ambiente motivador, desafíante y entretenido. Asimismo, el juego puede ayudar a interpretar la realidad y a construir el conocimiento social puesto a que es un agente socializador capaz de transmitir o eliminar estereotipos, por lo cual puede contribuir a desarrollar identidades de género más abiertas y menos estereotipadas”.

Desafíos para incorporar perspectiva de género en la enseñanza de la ciencia

Sobre este tema, la investigadora comentó que los desafíos que surgen a partir de esta investigación son “que se puedan encontrar los espacios para la formación inicial docente del área de las ciencias en la temática de la perspectiva de género, que se pueda tensionar la epistemología de la ciencia, la didáctica y cómo el juego puede contribuir a deconstruir paradigmas androcéntricos y disminuir la brecha de género con el fin de lograr una educación equitativa”.

Para ello, Daniela Barría-Díaz puntualizó “consideramos que la formación inicial docente es clave para adquisión de conocimientos como también de estrategias innovadoras para la enseñanza de las ciencias atendiento al contexto y a las propias necesidades del estudiantado. Creemos que primeramente realizando cursos optativos o talleres podemos ir sensibilizando a nuestras y nuestros estudiantes para que luego la Perspectiva de Género sea transversal a la formación incial docente”, puntualizó la investigadora.

Para conocer parte de los resultados obtenidos se puede revisar el reporte en el link  https://www.researchgate.net/publication/356791512_Concepciones_del_profesorado_en_formacion_inicial_respecto_al_uso_del_juego_en_la_ensenanza_de_las_ciencias_desde_una_perspectiva_de_genero_en_IRED’21_Retos_de_la_educacion_post-pandemia

UACh invita a postular a nuevo Programa de Acceso a Pedagogías

 

El Programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Varcárcel busca incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

La Universidad Austral de Chile ha implementado desde el año 2018 mecanismos para la vinculación, acceso y permanencia de estudiantes, a partir de diversos programas que buscan revertir la desigualdad e inequidad en la educación, estableciendo vías de ingreso alternativas a las pruebas de selección universitaria, permitiendo así restituir el derecho a la educación superior a jóvenes de la zona sur austral de nuestro país.

En ese marco, el Programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Varcárcel busca establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

Características del programa

El programa consiste en clases modulares que se realizan los días sábado de 09:30 a 12:00 horas entre los meses de agosto y octubre. La modalidad será a través de clases virtuales (sábados) y trabajo autónomo del estudiante durante la semana.

El programa está organizado en los siguientes 6 módulos:
– Módulo 1: Identidad y trayectoria educativa.
– Módulo 2: Comunicación y lenguaje para la socialización educativa.
– Módulo 3: Mi crítica, un aporte a la ciudadanía.
– Módulo 4: Sistema educativo y proyectos sociales.
– Módulo 5: Herramientas digitales para el aprendizaje.
– Módulo 6: Desarrollo integral y emocional.

Para el desarrollo de las clases se utilizará la plataforma e-learning llamada Siveduc de la Universidad Austral de Chile.

El programa tendrá como convocatoria inicial 50 vacantes para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Patagonia).

La lista de carreras de pedagogías adscritas puedes encontrarla en el siguiente enlace:
https://www.uach.cl/pregrado/principal/carreras-profesionales

¿Qué debo hacer para postular al programa?

Para concretar tu postulación tendrás que:
– Ser estudiante de cuarto medio matriculado en algún establecimiento educacional municipal, particular subvencionado o particular pagado de la Región de Los Ríos, Los Lagos o Aysén.
– Presentar una carta de motivación que exprese la preferencia por estudiar una carrera de pedagogía.
– Enviar una carta de presentación de un/a docente de su establecimiento que dé cuenta de las habilidades y motivaciones personales para el estudio de pedagogía.
– Completar un formulario de postulación en línea disponible en el siguiente link: Formulario de postulación.

El cierre del  es el día jueves 30 de junio a las 18:00 hrs.

Beneficios

Los participantes del programa que completen los requisitos podrán postular a cualquier carrera de pedagogía impartida en la Universidad Austral de Chile, con la posibilidad de generar un acceso directo a la carrera. En caso de que las postulaciones a una carrera en específica sean mayores que la cantidad de cupos disponibles, se priorizará según sus calificaciones durante el desarrollo del programa.

Durante el transcurso del programa, adicionalmente se podrán solicitar ayuda económica para el traslado a las actividades presenciales, y servicios de telefonía o internet para la conexión online.

Etapas de postulación

– Participar en todas las etapas del proceso de postulación, lo que implica:

Etapa 1:
– Inscripción mediante el formulario online que podrás encontrar en el siguiente enlace: Formulario postulación PAEHV.
– Enviar la carta de motivación (documento escrito en Word), la que estregará información sobre tus motivaciones o fundamentos por ingresar al programa.
– Enviar la carta de presentación de un/a docente de tu establecimiento, apoyando tu inscripción.

Etapa 2:
– Entrevista personal con la coordinación del programa.

¿Cuáles son las fechas importantes para postular al programa?

Inicio de convocatoria: viernes 10 de junio 2022.

Finalización: 30 de junio, hasta las 18.00 hrs.

Resultados: Primera semana de julio.

Resultados

Los resultados serán informados mediante correo electrónico y difusión a través de las páginas institucionales de la Universidad.

Compromisos

– Asistir al 85% de las clases sincrónicas.
– Contestar un test vocacional.
– Contestar la evaluación diagnóstica PAEHV.
– Participar en instancias de difusión sobre la postulación a beneficios mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).
-Cumplir con los trabajo y actividades impartidas en cada módulo.

Consultas

Para más consultas, puedes escribir al correo electrónico: accesofid@uach.cl, o llamar a la encargada del Programa Karin Soto, al número de teléfono: +56934268359. Las bases se pueden revisar en este enlace.