Equipos directivos y profesionales de la educación de establecimientos educacionales participaron de la Ceremonia de Cierre de los Talleres de Reactivación Educativa

  • Los talleres se realizaron durante los meses de octubre y noviembre y participaron más de 250 profesoras, profesores y profesionales de equipos directivos.

 

Con una significativa ceremonia de cierre se dio término a los Talleres “Estar Juntos y Aprender: Asistencia y Revinculación Educativa”. La actividad se realizó el día lunes 11 de diciembre en la Sala Multipropósito de la Facultad de Filosofía y Humanidades y contó con la participación del Seremi de Educación de la región, Juan Pablo Gerter; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, equipos directivos y profesores y profesoras de establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.  

Fueron 9 talleres que se realizaron en las comunas de Valdivia, Paillaco, Río Bueno, La Unión ,Panguipulli y San José de la Mariquina y contaron con la participación de más de 250 profesionales y técnicos de establecimientos educacionales. Dichos talleres fueron coordinados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP MINEDUC), la SEREMI de Educación de Los Ríos y ejecutados por la UACh. 

Los talleres tuvieron por objetivo apoyar a la comunidad escolar, y entregar herramientas que puedan implementar en sus colegios para asegurar las trayectorias educativas y la prevención de deserción estudiantil.  

El Seremi de Educación de la región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, valoró los talleres realizados por la UACh y la retroalimentación que se tuvo por parte de profesores y profesoras “Fueron talleres que para el ministerio en la región tuvieron una significancia importante porque fueron los mismos profesores, profesoras y asistentes que dieron cuenta de que les significó aprendizaje, un aprendizaje colectivo que permitió de alguna forma retroalimentar estrategias de aprendizaje que a la larga permitieran apoyar a uno de los ejes fundamentales para el Ministerio que es la asistencia y la revinculación, por lo tanto, estamos bastante contentos con los resultados y esperamos poder seguir trabajando en esa línea”. 

Por su parte, La Dra. Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó esta instancia y la ejecución de estos talleres en la región “En esta instancia buscamos realizar un cierre convocando a todos los actores que participaron en estos talleres de reactivación educativa de distintas comunas de la región principalmente para sistematizar los aportes y las reflexiones que se desarrollaron y poder proyectar conjuntamente algunas soluciones que podamos desarrollar de manera territorializada para dar continuidad a las trayectorias educativas”. 

 

 

 

 

Más de 130 docentes de Los Ríos ya han participado en talleres para fortalecer la educación

n los talleres “Movilizándonos para Fortalecer la Educación”, que durante el segundo semestre ejecutará el Ministerio de Educación en Los Ríos, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el apoyo de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, explicó que la iniciativa forma parte de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, y busca entregar mayores herramientas a los asistentes de la educación y a docentes del sector público y particular subvencionado, para enfrentar las complejidades detectadas en el retorno a la presencialidad.

“Cuando asumimos nos encontramos con una pandemia en convivencia escolar y con una ausencia de las herramientas necesarias para enfrentar la compleja situación que han vivido las comunidades escolares de todo el país. Por ello, nuestro Ministerio diseñó esta política que, a partir de cinco ejes principales, busca acompañar, apoyar y potenciar nuestro sistema educacional, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, sus familias y los equipos educativos” explicó Gerter.

Próximos talleres en comunas

En Los Ríos, la alianza entre el CPEIP y la UACh pone a disposición de los equipos educativos cinco talleres sobre salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado; y cinco talleres sobre convivencia escolar.

El proyecto contempla la dictación de estos talleres en las comunas de Valdivia, Paillaco, Lanco, Río Bueno y Panguipulli, y considera facilidades en el traslado para equipos de comunas cercanas a los lugares en los que se dictarán, para así alcanzar al mayor número de establecimientos beneficiados.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Mauricio Mancilla, explicó que “estos talleres cubren dos temáticas, la primera de ellas siendo salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado que tiene por objetivo generar un espacio de promoción y reflexión en torno a la salud mental, al bienestar socioemocional que es tan importante hoy en día y por supuesto distintas acciones de autocuidado para fortalecer el desempeño del equipo pedagógico”.

El académico agregó que “la segunda temática, enmarcada en el Taller de Convivencia Escolar, busca generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a la Convivencia Escolar en la región de Los Ríos, permitiendo la adquisición de herramientas útiles y concretas a los participantes para abordar de mejor manera los desafíos que tienen en sus centros educativos”.


Los talleres “Movilizándonos para Fortalecer la Educación” continuarán este 2 de septiembre en Paillaco y, paralelamente, en Río Bueno. Para requerir mayor información se encuentra disponible el correo fid@uach.cl.

 

Decano Mauricio Mancilla participó de reunión anual de Confauce en Valparaíso

Hace unos días, representantes de 25 universidades del país se reunieron en la Universidad de Playa Anche de Valparaíso, para llevar a cabo la reunión anual del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del Consejo Nacional de Rectores (Confauce).

La instancia sirvió para que las autoridades universitarias reflexionaran sobre el escenario actual de la educación pública en el país y establecieran una postura conjunta que rechaza la modificación curricular recientemente informada por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Sobre lo anterior, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dr. Mauricio Mancilla dio a conocer que, “La reunión fue muy positiva y fructífera en tanto que establecimos dos acuerdos fundamentales. Por un lado, consensuamos una posición política en torno a la necesidad de solicitar al MINEDUC el aplazamiento de la implementación de las nuevas Bases Curriculares, con la finalidad de revertir la medida de dejar a historia y educación física como parte del currículum electivo. Y, por otro lado, acordamos elaborar una minuta que marque la posición del Confauce en torno a la propuesta de estándares pedagógicos y disciplinarios de formación inicial docente que ha desarrollado el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y que pronto llevará al CNED para su discusión”.

Asimismo, el Decano se refirió a los nuevos estándares de la Formación Inicial Docente, donde expuso que es necesario que los cambios en las políticas públicas que buscan mejorar la formación de profesores, vaya acompañada también de una mayor cantidad de recursos que permitan a las instituciones formativas alcanzar los estándares de calidad esperados.

“Desde el año pasado hemos venido trabajando en una comisión mixta constituida por Decanos y Rectores del CRUCH con la finalidad de tener una posición conjunta en torno a los desafíos que impone la implementación de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Especialmente en los temas que guardan relación con los cambios en el sistema de admisión, las pruebas diagnósticas, los estándares para formación de profesores, los recursos humanos y materiales para la formación de profesores, así como una revisión integral de los aranceles de referencia que poco tienen que ver con los costos reales de una pedagogía bajo el nuevo marco legal”, puntualizó.

Nueva Directiva y Coordinadores zonales

En esta última reunión, asumió la nueva directiva del Confauce, la cual quedó presidida por la Dra. Lorena Medina (PUC); el Dr. Luis Alberto Díaz (UPLA) y la Dra. Anahí Cárcamo (UMAG) como vicepresidentes; el Dr. Cristián Rojas (UTAL) como  Secretario y el Dr. Juan Mancilla (UCT) como tesorero. Además, y siguiendo la propuesta de zonas que acordaron en la última reunión realizada en Valdivia en octubre de 2018, se constituyeron equipos zonales los cuales cuentan con un coordinador como responsable.

En el Norte: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena (Dra. Carla Palma, UDA); En el Centro: Valparaíso y Santiago (Dr. Carlos Ruiz, UChile); Centro Sur: O’Higgins, Maule; Chillán y Talca (Dr. Rodrigo Vargas, UCM); y en el Sur: Concepción, Valdivia, Temuco, Los Lagos y Magallanes (Dr. Mauricio Mancilla, UACh).

** Ver noticia relacionada AQUÍ 

Felipe Martínez participó como jurado de torneo de Debates

El torneo se realizó en dependencias de la Universidad San Sebastián y reunió a estudiantes de diversos establecimientos de la región en torno a la moción “this house believes that smartphones are a threat for inter-personal relationships”.

Los Torneos de Debates en inglés son instancias para que las y los estudiantes de enseñanza media puedan aprender y practicar el idioma, a través de discusiones formales entre equipos. En los debates, los equipos de estudiantes expresan puntos de vista opuestos sobre un tema o problema. El objetivo final es persuadir a la audiencia de apoyar el punto de vista de alguno de los equipos.

Sus objetivos son fortalecer las habilidades en inglés de los/as estudiantes a través de la argumentación de opiniones, presentando razones y evidencia con base en la búsqueda e investigación; promover el desarrollo del pensamiento crítico a través del análisis, interpretación u organización de la información de manera de presentar argumentos, desafiar evidencias y refutar mociones del equipo contrario en un mensaje claro y coherente; y, desarrollar la competencia discursiva en una lengua extranjera, demostrando la capacidad para desenvolverse de manera eficaz en el idioma inglés.

El docente del Centro de Idiomas, Felipe Martínez, fue invitado a participar como jurado por la necesidad de un punto de vista técnico de personas con experiencia en oratoria del idioma inglés.

Finaliza trabajo de comisiones para la Elaboración de Estándares Disciplinares en la Formación Inicial Docente

La política nacional docente estableció un conjunto de medidas para fortalecer la formación inicial de profesores, profesoras, educadores y educadoras.  Para ello, el Ministerio de Educación elaboró un proceso de postulación para que Universidades públicas o privadas puedan trabajar en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La Universidad Austral de Chile se adjudicó la elaboración de estándares disciplinarios para carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés, siendo la única universidad regional que participó de este proceso.

Desde agosto de 2017, los equipos de especialistas compuestos por académicos y académicas de distintas universidades, con trayectorias destacadas en sus áreas de especialidad, así como profesores y profesoras de aula con desempeños destacados en procesos de evaluación docente fueron los encargados de elaborar los estándares disciplinarios para las carreras de artes, inglés y educación física conforme a los criterios establecidos por el CPEIP.

La Coordinadora Académica del Convenio MINEDUC – UACh, Dra. Paulina Larroza, destacó que el trabajo desarrollado por los miembros de las comisiones puso en valor aspectos necesarios y fundamentales para la elaboración de los estándares, incluyendo dimensiones vinculadas a la ciudadanía, la democracia, la identidad, el género, la inclusión y el enfoque de derecho, por mencionar algunas.

En esta instancia de diálogo y reflexión, se propone potenciar el papel de los profesionales de la educación a partir de la ejercitación de la crítica y de su imaginación, para que comprometan su acción educativa, en tanto, acción política y social, en beneficio de una organización democrática, justa y equitativa”, enfatizó la docente.

En la ceremonia representantes de los equipos de trabajo entregaron sus opiniones sobre la labor realizada, así expusieron sus puntos de vista Omar Fernández, del equipo Estándares Disciplinarios Educación Física; Yazmín Cabañaz, del equipo Estándares Disciplinarios Inglés; y, Marta Ríos, del equipo Estándares Disciplinarios Artes Visuales. Agradeciendo la participación de los profesores y profesoras, se les entregó una constancia por su  contribución en la Elaboración de Estándares Pedagógicos para la Formación Inicial Docente.

El equipo de especialistas en artes, coordinado por la profesora Patricia Quintana, estuvo compuesto por Cristian Benavente, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Solange Fuentes, del Colegio Carlos Condell de la Haza de La Serena, Paola Franco, del     Colegio de Excelencia José Manuel Balmaceda, Alejandra Orbeta, de la Universidad Alberto Hurtado, Cristian Pizarro, de la Universidad de Playa Ancha, Marta Ruiz, de la Universidad Autónoma Sede Talca, y, Ramón Espinoza, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El equipo de especialistas en inglés, coordinado por la profesora Andrea Lizasoain, estuvo compuesto por Mary Jane Abrahams, de la Universidad Alberto Hurtado, Malba Barahona, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Héctor Bravo, del Liceo Santa María la Blanca, Yazmín Cabañas, de la Escuela Rural la Misión de Arique, Alicia Páez, de la Universidad Diego Portales, Oven Pérez, de la Universidad de Atacama, Paola Vega, de la Universidad Austral de Chile, y, Manuel Ogalde, del Instituto Nacional.

El equipo de especialistas en educación física, coordinado por el profesor Sergio Toro, estuvo compuesto por Raúl Alarcón, del Liceo Poeta Pablo de Lo Prado, Lucía Illanes, de la Universidad Andrés Bello, Omar Fernández, de la Universidad de Santiago,  Alberto Moreno, de la Universidad de Valparaíso, Pierre Richard, de la Universidad Austral de Chile – Universidad San Sebastián, Gaby Sepúlveda, de la Universidad Arturo Prat, y, Yasna Valenzuela, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos.

La elaboración de estándares viene a fortalecer los procesos formativos pedagógicos/disciplinares desde el aprendizaje situado en contextos escolares, fundamentados en principios de reconocimiento y valoración de un saber pedagógico disciplinar”, afirmó la Dra. Larroza.

Estos estándares disciplinares deberán ser aprobados por el Consejo Nacional de Educación dentro de los próximos meses y serán utilizados por la Comisión Nacional de Acreditación en los procesos de acreditación de las instituciones que cuentan con carreras de pedagogías.

CEC UACh inicia semanas intensivas de Perfeccionamiento Docente en Los Ríos y Los Lagos

Profesores que participan de los programas de perfeccionamiento impulsados por el Mineduc y que fueron adjudicados a la Universidad Austral de Chile a través de su Centro de Educación Continua, comenzaron un período intensivo de actividades académicas hasta el 12 de enero de 2018 en las ciudades de Valdivia Puerto Montt y Castro.

Un total de 270 profesionales de la Educación Pública forman parte de este programa formativo que contempla 9 postítulos que ya se iniciaron en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, en áreas como Matemáticas, Ciencias , Historia, Educación Técnico Profesional y Primer Ciclo son las especialidades abordadas.
Los Postítulos dictados cuentan con un 100% de financiamiento para los profesores de establecimientos municipales de acuerdo al Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.903,  la cual garantiza formación en ejercicio gratuita y pertinente para los docentes que se encuentran en el Sistema de Desarrollo.
La Universidad Austral de Chile desde sus inicios ha dictado programas de formación y especialización de docentes y profesionales de la Educación en el sur austral del país, actualmente a través del Centro de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentra dictando 9 programas de un total de 65 postítulos a nivel nacional.
De igual manera las Corporaciones Municipales de Educación y los Departamentos de Educación Municipales, así como todos los servicios públicos pueden solicitar programas de perfeccionamiento de acuerdo a sus necesidades que se encuentran en Convenio Marco a través de la plataforma de Mercado Público. Es así como esta semana también iniciaron en la ciudad de Los Lagos y en Puerto Montt, cursos de perfeccionamiento docente de 40 horas en Evaluación Auténtica y Diseño Universal de Aprendizaje, para 35 y 40 docentes del Liceo Alberto Blest Gana y el Colegio Los Alerces respectivamente.

Galería de Imágenes en Flickr

Evaluación Nacional Diagnóstica

Este viernes 8 de diciembre vence el plazo para que los estudiantes registren correctamente sus datos en el sitio web www.diagnosticafid.cl, así podrán rendir la evaluación los días 21 y 22 de diciembre próximos.

Las evaluaciones diagnósticas están determinadas por el Ministerio de Educación, son de carácter obligatorias y tiene dos instancias: una al inicio de la carrera y la segunda, 12 meses antes de finalizar la carrera sujeta a estándares pedagógicos y disciplinarios aprobados por CNED.

En el caso de la UACh, las fechas para rendir la evaluación son:

  • Jueves 21 de diciembre (08:30 a 17 horas) > Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación Pedagógica (Biología).
  • Viernes 22 de diciembre (08:30 a 17 horas) > Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Programa de Formación Pedagógica (Artes Visuales) y Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

Aquellos estudiantes que por fuerza mayor o caso fortuito hayan estado imposibilitados de rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica FID 2017, deberán acreditar ante la universidad, el impedimento en un plazo de siete días hábiles, contados desde la fecha de aplicación de la evaluación. Cada universidad deberá enviar al CPEIP la nómina de estos estudiantes, junto con los antecedentes acompañados por aquellos, y que fundamentaron su solicitud, dentro de los quince días siguientes al término del plazo antes indicado. Estos estudiantes serán convocados a la segunda aplicación de la evaluación, en la fecha que el Ministerio determine, y que será informada a través del Centro. Las razones de fuerza mayor permitidas son:

  • Estudiantes que se encuentren en su período prenatal o posnatal legal.
  • Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos.
  • Enfermedad grave o muerte de un miembro o familiar directo del estudiante.
  • Estudiantes que se encuentren fuera del país para la fecha de aplicación de la evaluación (o que hayan comprado sus pasajes a zonas extremas) y que cuentan con pasajes emitidos con anterioridad a la fecha de comunicación de la evaluación.
  • Estudiantes que sufran otro impedimento grave por caso fortuito o de fuerza mayor que les haga imposible asistir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 del Código Civil.

 ¿Qué es la Evaluación Nacional Diagnóstica?

La Evaluación Nacional Diagnóstica de Penúltimo Año de Carrera de la Formación Inicial Docente, está definida en el artículo 27 bis de la ley N°20.129, modificada por el artículo 2° de la ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.  Esta evaluación  se aplica a estudiantes que cursan el penúltimo año de la carrera y consiste en una batería de instrumentos que combinan pruebas de selección múltiple, preguntas de respuesta abierta y un cuestionario complementario.

Los instrumentos se construyen a partir de los Estándares Orientadores para carreras de pedagogía vigentes, y en el futuro se construirán a partir de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios de la Formación Inicial Docente, en cuyo proceso de elaboración está participando la Universidad Austral de Chile. Por otra parte, es importante aclarar que, aunque rendir esta evaluación será un requisito de titulación para el estudiante, sus resultados no serán habilitantes, sino de carácter referencial y formativo. El objetivo de la evaluación es levantar información diagnóstica sobre los procesos formativos de las carreras y programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial docente.

Jornada con establecimientos cohorte 2017 se realizó en Chiloé, en el marco de acompañamiento del Programa de Formación Ciudadana

Seis nuevos establecimientos educacionales se han sumado en la Isla Grande Chiloe, a la asesoría que ofrece la Universidad Austral de Chile a los planes de Formación Ciudadana, acompañamiento que se encuentra realizando un equipo de académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta iniciativa es financiada por El Ministerio de Educación, se inscribe en el marco de la Ley 20.911, que promueve la instalación de un Programa de Formación Ciudadana en los niveles de enseñanza preescolar, básica y media y que, luego de una presentación de propuestas de trabajo, la Universidad Austral de Chile se adjudicó el acompañamiento a la implementación de dichos planes en 61 y 85 (años 2016 y 2017 respectivamente) establecimientos educacionales de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

En este contexto el pasado 18 de octubre se realizó en la ciudad de Castro una Jornada Regional con la participación de equipos directivos, profesores, alumnos y apoderados de los siguientes establecimientos educacionales que, como Cohorte 2017, se encuentran trabajando en la instalación de los Planes de Formación en sus respectivas comunidades educativas.

– Liceo Alfredo Barría  – Curaco

– Escuela Dalcahue

– Liceo Bicentenario Ancud

– Colegio Quellon

– Liceo Politécnico Castro

– Escuela Pudeto Ancud

El objetivo de la jornada fue conversar sobre la configuración de los planes de formación ciudadana, los objetivos de la ley y los principales contenidos y dimensiones de la propuesta UACH. En un segundo momento se compartieron instancias en las que se desarrollan iniciativas de formación ciudadana en cada comunidad educativa, además de intercambiar experiencias sobre las metodologías a aplicar y sus posibles articulaciones con otros programas y planificaciones de los establecimientos. De igual manera se realizó una inducción a los profesores en el uso de la plataforma de difusión y diario digital, que forma parte del proyecto: www.ciudadaniasur.cl

En esta oportunidad, el equipo de la UACh, estuvo compuesto por el Director del Instituto de Ciencias de la Educación Prof. Marcelo Arancibia, Jóse Manuel Sánchez y Paul Landon del Centro de Educación Continua UACh.

Con esta iniciativa la Universidad Austral de Chile, confirma su permanente labor de vinculación con las comunidades educativas del sur austral del país, pues durante el año 2016 y 2017 en el marco de este acompañamiento, se han realizado encuentros regionales, locales y visitas a las escuelas que participan en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Académica UACh presentó al Mineduc publicación y resultados de investigación

Junto a dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, María Jesús Millar y Carolina Bustos y la profesora Gisela Yelor de la Red de profesores de Inglés de Futrono, la Dra. Yasna Yilorm presentó el pasado 9 de agosto, al Programa Inglés Abre Puertas dependiente del Ministerio de Educación, los resultados de su investigación doctoral y  libro Let’s Go for English in 100 Fun Ways.

En la oportunidad, se reunieron con la Coordinadora de Redes, Rebeca Muñoz, la Coordinadora Curricular, Alejandra Echague y la encargada del Equipo de Desarrollo Profesional Docente, Karina Abarca, quienes se mostraron muy interesadas en el trabajo desarrollado por la Profesora Yilorm, experiencia que será compartida y ampliamente difundida con las demás Redes de profesores de inglés del país.

Anteriormente este trabajo fué presentado por la Dra. Yilorm, en una Conferencia y Taller realizado el 4 de agosto, instancia en la cual asistieron más de 120 personas, autoridades, coordinadores de las redes de inglés de la Región de los Ríos, profesores de inglés de la región y de regiones cercanas, académicos, estudiantes y egresados de la Universidad Austral de Chile, niños de la Escuela Angachilla, del Hampton College y del Liceo Italia, apoderados y familias.

El libro Let´s Go for English in 100 Fun Ways fue presentado por la Doctora Malba Barahona, académica de la Universidad Católica de Valparaíso, quien destacó la participación de los niños y niñas chilenas mediante opiniones y dibujos, recalcando su contribución al desarrollo de la Pedagogía Local.

La Dra. Yilorm Barrientos compartió sus motivaciones para la creación de su libro de apoyo a la docencia, en el que participaron 33 establecimientos educacionales y 950 estudiantes de diversas edades. Este libro es un resultado de su investigación doctoral y la motivación surge de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico. En esta oportunidad hizo un análisis de las contradicciones científicas que presenta el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en Chile y compartió las transformaciones realizadas en las aulas, las cuales permitieron desarrollar, no solo las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino principalmente su personalidad.

El cuento Abejitas de Oro fue presentado por el Dr. Roberto Matamala, académico de la Universidad Austral de Chile, quien destacó la creatividad y la expresión de los dibujos. A su vez, resaltó las enseñanzas de vida que nos deja el libro, identificadas en el cuento como nubes de amor. Las autores compartieron, mediante sus vivencias y la de los personajes del cuento, el valor de convertir los obstáculos en vuelos de amor y nubes de sueños.

UACh da inicio a elaboración de estándares disciplinarios en las carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Educación Física e Inglés

Equipos de docentes y profesores de diversos establecimientos educacionales del país, se reúnen este viernes 4 de agosto para dar inicio a las sesiones de trabajo que crearán estándares que en diciembre, luego de varios procesos, serán entregados al MINEDUC

En el marco de la nueva Ley N° 20.903 y en relación al proceso de participación que el Ministerio de Educación viene desarrollando, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), tiene la responsabilidad de orientar el proceso de Elaboración de Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la Formación Inicial Docente. En tal contexto, la Universidad Austral de Chile ha sido seleccionada para coordinar, junto al CPEIP, la elaboración de tres conjuntos de Estándares Disciplinarios y Pedagógicos para las carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés.

La jornada de trabajo se realizará en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades y contempla una serie de etapas que culminarán en la entrega de un primer borrador de estándares en el mes de octubre. Posteriormente, se inicia un proceso de participación y de revisión de estos borradores por un panel de expertos. En esta etapa se recibirán aportes para enriquecer los estándares que finalmente serán entregados al MINEDUC en diciembre del presente año.

Los equipos elaboradores están compuestos por académicos y académicas de distintas universidades, con trayectorias destacadas en sus áreas de especialidad, así como profesores y profesoras de aula con desempeños destacados en procesos de evaluación docente. En total, 24 especialistas se reunirán para trabajar en la elaboración de estándares disciplinarios para las carreras de artes, inglés y educación física.

En la Universidad Austral de Chile la coordinación académica está a cargo de Paulina Larrosa, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. A su vez, cada disciplina cuenta con un coordinador o coordinadora quien guiará el proceso durante estos meses. El equipo de especialistas en artes está coordinado por Patricia Quintana, de inglés por Andrea Lizazoain y de educación física por Sergio Toro.

Los equipos de especialistas están compuestos por docentes de las universidades: Alberto Hurtado, Universidad de Chile, Playa Ancha, Autónoma, Católica de Valparaíso, Atacama, Andrés Bello, Santiago, Valparaíso, Arturo Prat y Austral.

Asimismo, habrá equipos conformados por profesores de establecimientos educacionales de: La Serena, Santiago, Los Lagos y Valdivia.