En formato virtual se realizará el Primer Congreso Austral de Educación

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile organiza el Primer Congreso Austral de Educación “Tejiendo saberes desde y para la diversidad en la formación del profesorado” que se realizará los días 2 y 3 de septiembre de manera virtual el cual será transmitido por el canal Youtube del FID (poner aquí enlace a transmisiones). El evento busca convocar a distintos actores educativos, para dialogar, reflexionar y trabajar en torno a la educación y sus diversas áreas de trabajo.

El Coordinador del Congreso, Dr. Marcelo Arancibia comentó que “El congreso busca generar redes de intercambio académico y colaboración con comunidades y organizaciones, se ha configurado como un espacio abierto a la participación de todas y todos quienes estén interesados en reflexionar sobre la Educación que queremos”.

El académico recordó que, si bien el congreso estaba programado para abril del año 2020 en formato presencial, debido a la pandemia se debió postergar “Si bien hacerlo en formato virtual no es lo que más nos acomoda, creemos también que será una oportunidad para dialogar sobre lo que nos ha ocurrido durante este tiempo y cómo avizoramos el futuro de la educación en los nuevos escenarios” puntualizó.

El Primer Congreso Austral de Educación será transmitido por el Canal Youtube del PI FID https://www.youtube.com/channel/UCXMze6qfqjR5Jvkj_OMmQ6Q  

Temáticas del Primer Congreso Austral de Educación

El equipo que coordina el congreso está integrado por académicos y académicas del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y ha contado con la colaboración del Programa de Formación Docente de la Universidad Austral de Chile.

Patricia Quintana, académica y parte de la comisión organizadora del congreso comentó que las temáticas que se abordarán en el congreso son 4 y cada una tiene líneas específicas que contribuyen al diálogo y a la discusión en torno al ámbito educativo regional, nacional e internacional. En este sentido cada tema fue pensado bajo esta premisa.

“La primera temática sitúa como protagonista la transformación de sociedades contemporáneas y su influencia en el proceso de configuración situada de los sentidos educativos e identidad de los diversos actores y sus comunidades”. Para ello, explicó se organizó una mesa bajo el nombre de “Lenguaje, cultura y saberes”, cuyas líneas de diálogo se derivan en: Comunicación y cultura en educación; actores y movimientos sociales en educación; saberes tradicionales; y culturas dominantes subalternas”.

La docente del Instituto de Ciencias de la Educación comenta que un segundo tema, se construye a partir de la reflexión sobre las teorías y políticas en educación que no han considerado el contexto actual antropo-social en el cual se sitúa el acto de educar, esto ha tenido como consecuencia una escuela única, homogénea y que no es capaz de contextualizarse según sujetos y territorios. “Para ello en esta mesa se busca discutir sobre propuestas pedagógicas orientadas a paradigmas más complejos, bajo el título de “Complejidad, cognición y aprendizaje”. Las líneas dialógicas de esta temática transitan en: Educación y caos; cognición y aprendizaje; psicología educacional; ludicidad y motricidad; didáctica”.

Como tercera temática, se abordará el desarrollo de la tecnología y la relación de esta con el ámbito educativo, buscando dialogar sobre el uso de la tecnología y sus efectos en educación. Para ello se realizará la mesa de “Redes, tecnología y ciudadanía” cuyas líneas de discusión serán lideradas por: mediaciones tecnológicas en el aprendizaje; redes de aprendizajes; y ciudadanía digital.

La académica, respecto a este evento agregó “hemos de situarnos en un eje trascendental para las comunidades educativas, puesto que es desde ese alero en el cual se movilizan en su gran mayoría. Por ello creemos importante discutir en relación con las políticas públicas mediante el análisis, investigaciones y prácticas situadas que sean un aporte a la toma de decisiones en ambientes escolares situados. Construimos así, la mesa de “Política educativa y sociedad” con líneas de discusión que abordan: Política pública en educación; curriculum escolar; investigación educativa”.

Finalmente, el docente Pierre Médor, también parte de la comisión organizadora del Primer Congreso Austral de Educación, valoró la posibilidad de vinculación que busca este encuentro “este evento permite compartir y poner en valor de manera conjunta diversas líneas de investigación liderados por múltiples académicos regionales nacionales e internacionales, contribuyendo al enriquecimiento de nuestra labor docente quedando a disposición del proceso formativo de nuestros estudiantes. De manera complementaria resulta motivador e inspirador contar con instancias de diálogo y reflexión junto a otros que comparten la misma labor con un cambio de paradigma que viene desde el sur austral de Chile para el mundo”, expresó el docente de la UACh.

Inauguración del Congreso y Programa

La inauguración del Primer Congreso Austral de Educación se realizará el día 2 de septiembre a las 11 horas con la conferencia de la Dra. Estela Quintar “Didáctica no-parametral (o del sentido) en la Formación de Profesores”.

Este mismo día jueves por la tarde tendremos mesas paralelas, presentación de libros y el Foro Desafíos presentes y futuros para la Formación Docente en el diseño de un nuevo Chile.

El viernes en tanto comienza con mesas paralelas de ponencias y el foro Formación Situada: Desafíos y oportunidades de una práctica virtual, para concluir por la tarde con el Foro Principales desafíos para el Desarrollo Profesional Docente post pandemia

Para participar de la conferencia inaugural, foros, ponencias y de todas las actividades programadas pueden inscribirse de manera gratuita en la siguiente página https://congresoaustraleducacion.cl/accounts/public/registration/

Programa Primer Congreso Austral de Educación

Proyecto de trayectorias profesionales de profesores y profesoras fue presentado en el ciclo de Charlas sobre el Territorio de la Trapananda

En el marco del ciclo de “Charlas Online sobre el Territorio de la Trapananda”, organizado por la Unidad de Estudios Regionales del Campus Patagonia UACh, el día miércoles 28 de octubre se presentó el proyecto “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa”, iniciativa financiada por el Programa de Investigación Educativa del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh (PI FID).

En la instancia expuso sobre el proyecto el Dr. Marcelo Arancibia, docente del instituto de Ciencias de la Educación y Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la instancia fue moderada por Bernardita Maillard, Mg. en Ciencias de la Educación, Académica de la carrera de Pedagogía Básica con Menciones también integrante del equipo de investigación del proyecto.

La investigación, según explicó el Dr. Arancibia, pretende conocer de qué manera las y los profesores construyen su experiencia pedagógica en relación con procesos políticos de cambios y transformaciones que se vivieron en las dos últimas décadas en Chile. Debido al contexto actual, la metodología para obtener la información necesaria tuvo que ser adaptada, por lo que, a través de relatos autobiográficos y entrevistas no presenciales, las y los profesores participantes de la investigación han aportado a la investigación sus experiencias de vida, desde que decidieron estudiar pedagogía hasta el día de hoy.

Respecto a la investigación y su relevancia, el Dr. Marcelo Arancibia precisó “es importante entender al profesor como un actor político en el sentido amplio del concepto (…) en términos de que cualquier decisión pedagógica que ocurra al nivel que sea, incide en formación de cultura, de sujeto, de personas que van a transformar su vida a partir de esa participación que van a tener en un aula, ya sea escolar o universitaria”.

Dentro de su presentación y diálogo con la moderadora Bernardita Maillard, Marcelo Arancibia se refirió a la inexistente formación de profesores rurales. “El profesor rural trabaja de manera muy diferente al profesor urbano, en términos metodológicos, en términos didácticos, trabajar por ejemplo aulas integradas, trabajar en la lógica de los microcentros, ser el único profesor de una escuela, es un modo de trabajo diferente”, comentó el Dr. Arancibia. De acuerdo con los resultados preliminares de la investigación, la ruralidad es característica en el profesorado de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos; regiones donde se desempeñan los participantes de la investigación.

El proyecto cuenta con un equipo de investigadores de las Sede de Valdivia Dr. Marcelo Arancibia y el Dr. Alberto Galáz, de la Sede Puerto Montt participa la académica Albina Cifuentes y del Campus Patagonia en Coyhaique integra el equipo la académica Bernardita Maillard, lo que ha permitido generar vínculos respecto de la investigación en Educación.

La exposición concluyó con preguntas de las y los asistentes sobre los métodos y los resultados preliminares de la investigación. La grabación de la charla está disponible en la fanpage de Facebook de Campus Patagonia UACh.

Video de la charla disponible aquí https://www.facebook.com/campuspatagoniauach/videos/694690624776586

¿Para qué insistir con el SIMCE?

El poeta griego Sófocles decía la Obstinación genera todo tipo de males, el Ministro de Educación es obtuso, anunciar que el SIMCE se aplicará este año es una clara muestra del posicionamiento ideológico de este gobierno y como ha abordado la Pandemia. Observo que las prioridades ministeriales son mantener la tensión sobre las comunidades escolares, generar mayor presión para volver pronto a clases, cubrir el curriculum escolar “pasando” la materia de las asignaturas que serán evaluadas en el SIMCE. Si lo que se busca es hacer un diagnóstico diferente debió no llamarle SIMCE, lo recomendable es discontinuarlo, comunicar rápidamente que no habrá SIMCE y que se postergan hasta el 2022 todas las decisiones asociadas a los efectos que año a año ocurren luego de la publicación de sus resultados y así darles un respiro a las ya agobiadas comunidades escolares del País.

En todo foro educativo, en todo documento que he revisado, se menciona lo aconsejable de no aplicar el SIMCE este año, dada la angustia habitual que provoca, agudizada en este contexto especial nos preguntamos ¿qué evaluará el SIMCE?, dice: “será un diagnóstico” ¿de qué?… de la calidad de las conexiones domiciliarias de los estudiantes, del sistema de educación on line del colegio, de los ambientes adecuado para estudiar en casa, de las capacidades de los adultos cuidadores para ayudar en las tareas enviadas desde las escuelas. Para ello basta que cada comunidad educativa aplique un diagnostico e informe al Mineduc sus resultados y requerimientos. Propongo destinar los recursos que gastan en la aplicación Nacional del SIMCE para apoyar los equipos psicosociales de los colegios, los planes de recepción para la vuelta a clases, la preparación de los equipos docentes en educación no presencial y en las modalidades que cada escuela decida para el regreso.

Reflexión sobre lo educativo en tiempos de pandemia

A riesgo de ser reiterativo: vivir un tiempo inédito requiere respuestas originales, que no sabemos si serán las correctas, sin embargo, es ahora cuando más se necesita experimentar. Planteo algunas reflexiones que permitan sustentar con relativa certeza algunas acciones:

  1. La familia siendo un dispositivo cultural fundamental no es quien debiera asumir la responsabilidad de “educar”, baste la evidencia levantada en estos días que hace manifiesta la diferencia entre familias y su “potencial educador”, las habitaciones, tecnologías, capacidades no se distribuyen equitativamente. La sociedad es responsable de educar a sus integrantes.
  2. Los usos educativos de Tecnologías suponen tener capacidades para que el recurso sea bien utilizado. Nuestros jóvenes, niñas, niños, el profesorado no han sido preparados para sobrellevar espacios de instrucción formal mediadas por entornos virtuales, más complicado cuando quien debe apoyar el estudio en casa es “la familia” que en muchos casos se encuentra desprovista de herramientas pedagógicas para atender este llamado.
  3. Redefinir el currículo en las escuelas, dotar de flexibilidad curricular, pensar en su contextualización, espero sea uno de los grandes aprendizajes para las organizaciones escolares, gobiernos, directivos y sostenedores tras la pandemia.
  4. La relación pedagógica es lo central, los recursos tecnológicos son un medio coyuntural, por tanto, todo lo que se planifique u organice debe considerarse temporal, preparatorio, complementario, útil para llevar mejor el aislamiento, no como “tarea” escolar. No debe planificarse como si fuera la escuela puesta en una plataforma digital.
  5. Volver a clases no asegura volver a la normalidad. Lo recomendable es un calendario de reingreso alternado y progresivo por niveles. El rencuentro debe centrarse en la persona y su estado integral, la estabilización emocional y afectiva que asegure la salud física y psíquica de estudiantes y profesores.
  6. No hay respuestas uniformes o replicables a toda la población escolar. Se debe confiar en las decisiones profesionales situadas del profesorado.

Es apresurado especular respecto del retorno a la normalidad, se debe avanzar paso a paso pausadamente, sin premura, pues por ahora el COVID-19 lo único que ha confirmado son las profundas desigualdades educativas que existen en Chile.

Comparando el Sistema Educativo Nacional: Tres vasos ¿medio llenos o medio vacíos?

El 10 de septiembre de este año se publicó el Informe de la OECD “Education at a Glance 2019”, este reporte muestra comparativamente resultados de los sistemas educativos de los países pertenecientes a este grupo de países donde Chile es integrante. Si bien hay bastantes datos y dimensiones, nos gustaría poner el foco en tres aspectos dadas las coyunturas y los debates internos sobre Educación Pública que sostenemos actualmente.

Primer vaso medio lleno: Chile destina el 1,2% del PIB a financiar programas de educación parvularia, el cual es uno de los porcentajes más altos entre los países de la OECD. Vaso medio vacío: la matrícula en educación parvularia aún se encuentra por debajo del promedio de los países de la OECD.

Segundo vaso medio lleno: El personal docente de Chile es joven. Vaso Medio vacío: condiciones de trabajo son complejas: la cantidad de estudiantes que atiende cada profesor y las horas legales de trabajo se encuentran entre los porcentajes más altos, desde parvularia hasta educación media. El informe sugiere que esto podría desalentar a las personas para ingresar y mantenerse en esta profesión.

Tercer vaso, medio vacío: En Chile, el gasto total por estudiante en instituciones de educación escolar y educación superior es bajo y una gran parte de este se encuentra cubierto por fuentes privadas, particularmente en la educación superior.

Dados estos datos que no son muy novedosos nos invitan a reflexionar: si queremos cambiar y mejorar ¿por qué seguimos haciendo más de lo mismo?, las reformas denominadas “estructurales” de principios de esta década a mi parecer han quedado cortas o bien son limitadas para lograr un verdadero despegue que nos acerque a los estándares de desarrollo y logros educativos de los países OECD con quienes nos gusta compararnos cuando nos conviene, a todas luces y así está demostrado el “gasto” público en educación es una inversión para el desarrollo y la equidad social.

UACh firmó convenio con escuela Roberto Ojeda de Reumén

Revisa la galería de imágenes

Debido al interés común de promover y desarrollar  actividades conjuntas de investigación, formación y apoyo profesional en el contexto escolar entre la escuela pública Roberto Ojeda Torres de Reumén (comuna de Paillaco) y la Universidad Austral de Chile se firmó un convenio que contribuirá al mejoramiento de la educación y en particular al desempeño de profesores y estudiantes.

El acuerdo se firmó en el marco del seminario “Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una educación situada“, cuya primera parte se desarrolló el jueves 16 de noviembre en la Escuela Roberto Ojeda Torres para luego continuar el viernes 17 en el Campus Isla Teja de la UACh (Valdivia).

El Rector de la UACh Dr. Óscar Galindo, quien firmó este convenio realizado en la Escuela Roberto Ojeda Torres, destacó que “ésta es una oportunidad de cooperación en la que todos vamos a aprender. Van a aprender nuestra Universidad, nuestros estudiantes y los colegas que están participando de un proyecto de investigación-acción y de generación de un nuevo modelo educativo en este colegio basado en el método Montessori con acompañamiento además de otros establecimientos educacionales de la región y del país”.

La Universidad Austral de Chile ya tenía firmado un convenio general con la Municipalidad de Paillaco, por lo que se selló una alianza específica con esta escuela, “que nos compromete a acompañar este proceso y esperamos hacerlo exitosamente”, dijo el Rector.

Respecto al contexto de esta alianza, la autoridad UACh señaló que “hemos hecho un esfuerzo por estar permanentemente en las distintas localidades de nuestra región y también de otras regiones donde nuestra Universidad tiene actividad”.

Según el Censo del año 2002, Paillaco (Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos) tiene una población de 19.237 habitantes. Sus límites son al norte con Valdivia y Los Lagos, al sur con La Unión, al oriente con Futrono y al poniente con Corral. Dentro de esta comuna se ubica Reumén, que es un pueblo ferroviario emplazado a orillas del río Collilelfu. La Alcaldesa Ramona Reyes comentó que éste tiene más de 3.000 personas, de las cuales 2.000 habitan en el sector urbano. Destacan su plaza y su iglesia Nuestra Señora de Lourdes.

La actividad se llevó a cabo precisamente el día en que promulgó en el Palacio de La Moneda de la ley que crea un sistema de “Nueva Educación Pública”.

Potenciando la educación pública

La Alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, manifestó que les interesa “que lo que se logre después de este seminario y este convenio colaborativo con la Universidad Austral de Chile nos permita en un par de años más estar presentando un modelo de acción y de trabajo”. Esto con el objeto de “cambiar esta forma pedagógica de entregar los contenidos”.

En ese sentido la edil recalcó que “este convenio con la Universidad Austral de Chile nos va a permitir tener nuevas herramientas y poder modificar la forma en que hacemos educación en las comunas y en los sectores con alta ruralidad”.

La Escuela Roberto Ojeda Torres es la más antigua de Paillaco, siendo fundada el 25 de noviembre, fecha en la cual cumplirá 109 años (Paillaco tiene solo 83). Su Directora, María Soledad Solís,  comentó que ésta es una escuela que ha tenido disminución de matrícula en el tiempo, habiendo tenido un internado que se cerró. “A partir del año pasado asumimos la dirección de escuela junto con la jefa técnica y un equipo de docentes nuevos, haciendo un diagnóstico de lo que estaba pasando. Nos dimos cuenta de que lo que estaba sucediendo dentro del aula no respondía a las necesidades de los estudiantes”.

En esta búsqueda de cambios llegaron a la Universidad Austral de Chile. “Nos planteamos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) que vamos a cambiar nuestras metodologías, sobre todo de prekinder hasta segundo básico con el método Montessori y de ahí a octavo con filosofía Montessori. Entonces estamos en esa búsqueda de capacitarnos, de empoderarnos de este método y poder crear estas redes, tanto con la Universidad, con el colegio Aliwen y con el colegio Las Vegas de Llay-Llay (V Región), que es la única escuela municipal del país que tiene el método.   Actualmente tenemos 96 estudiantes, habiendo recibido la escuela el año pasado con 54”.

El acto inaugural se inició con la entonación del himno nacional dirigido por la educadora Priscila Valenzuela. Luego se presentó el Taller de Folclore con una mazurka y polka. Tras los discursos del Rector y la Alcaldesa se firmó el convenio, para dar paso a la entrega de presentes. El Director del Departamento de Educación Municipal David Martínez entregó un regalo al Rector. Lo mismo hizo la Directora del colegio con la Alcaldesa.

Finalmente, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación UACh (Facultad de Filosofía y Humanidades), Dr. Marcelo Arancibia, entregó más informaciones sobre el seminario.

Seminario Pedagogías Alternativas

Gracias al Concurso de Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación pudo desarrollar el seminario “Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una Educación situada”.

Además del Instituto de Ciencias de la Educación realizaron este seminario el Colegio Aliwen, la escuela Roberto Ojeda y al Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh.

El Dr. Marcelo Arancibia explicó que “el objetivo del seminario fue dialogar sobre las posibilidades que tiene la educación de generar propuestas diferentes a lo tradicional”. La apuesta es empezar a “constituir una red de personas que quieran comenzar a pensar” en esto.

Al trasladarse a Reumén, “nuestra intención es descentralizar, salir de Valdivia e ir a comunas. Vemos que en comuna hay una disponibilidad y una disposición diferente cuando la Universidad les ofrece estas posibilidades. De hecho, el día de hoy la escuela prácticamente ha organizado sola este evento; ellos se han comprometido, han movido sus redes y nos han recibido con un cariño y una energía que se nota”.

Cabe destacar que a la actividad también asistió la Directora de Vinculación con el Medio UACh, Dra. Leonor Adán, quien señaló que “tenemos un programa bien activo y diverso de vinculación con el sistema escolar, que incluye parte de lo que estamos viendo hoy día en este seminario, que son proyectos de aplicación enfocados en la innovación y en temáticas bien específicas como la inclusión y también los programas que tienen que ver con divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología

Añadió que “otros programas tienen que ver con la gestión de arte y patrimonio. Justamente andan colegas del MAC haciendo un taller de arte en la escuela. Hay otras iniciativas que tienen que ver con el fomento del emprendizaje. Yo diría que todas las áreas de la Universidad tienen un compromiso bien activo y desde sus marcos disciplinarios con la educación escolar”.