En el marco del ciclo de “Charlas Online sobre el Territorio de la Trapananda”, organizado por la Unidad de Estudios Regionales del Campus Patagonia UACh, el día miércoles 28 de octubre se presentó el proyecto “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa”, iniciativa financiada por el Programa de Investigación Educativa del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh (PI FID).
En la instancia expuso sobre el proyecto el Dr. Marcelo Arancibia, docente del instituto de Ciencias de la Educación y Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la instancia fue moderada por Bernardita Maillard, Mg. en Ciencias de la Educación, Académica de la carrera de Pedagogía Básica con Menciones también integrante del equipo de investigación del proyecto.
La investigación, según explicó el Dr. Arancibia, pretende conocer de qué manera las y los profesores construyen su experiencia pedagógica en relación con procesos políticos de cambios y transformaciones que se vivieron en las dos últimas décadas en Chile. Debido al contexto actual, la metodología para obtener la información necesaria tuvo que ser adaptada, por lo que, a través de relatos autobiográficos y entrevistas no presenciales, las y los profesores participantes de la investigación han aportado a la investigación sus experiencias de vida, desde que decidieron estudiar pedagogía hasta el día de hoy.
Respecto a la investigación y su relevancia, el Dr. Marcelo Arancibia precisó “es importante entender al profesor como un actor político en el sentido amplio del concepto (…) en términos de que cualquier decisión pedagógica que ocurra al nivel que sea, incide en formación de cultura, de sujeto, de personas que van a transformar su vida a partir de esa participación que van a tener en un aula, ya sea escolar o universitaria”.
Dentro de su presentación y diálogo con la moderadora Bernardita Maillard, Marcelo Arancibia se refirió a la inexistente formación de profesores rurales. “El profesor rural trabaja de manera muy diferente al profesor urbano, en términos metodológicos, en términos didácticos, trabajar por ejemplo aulas integradas, trabajar en la lógica de los microcentros, ser el único profesor de una escuela, es un modo de trabajo diferente”, comentó el Dr. Arancibia. De acuerdo con los resultados preliminares de la investigación, la ruralidad es característica en el profesorado de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos; regiones donde se desempeñan los participantes de la investigación.
El proyecto cuenta con un equipo de investigadores de las Sede de Valdivia Dr. Marcelo Arancibia y el Dr. Alberto Galáz, de la Sede Puerto Montt participa la académica Albina Cifuentes y del Campus Patagonia en Coyhaique integra el equipo la académica Bernardita Maillard, lo que ha permitido generar vínculos respecto de la investigación en Educación.
La exposición concluyó con preguntas de las y los asistentes sobre los métodos y los resultados preliminares de la investigación. La grabación de la charla está disponible en la fanpage de Facebook de Campus Patagonia UACh.
Video de la charla disponible aquí https://www.facebook.com/campuspatagoniauach/videos/694690624776586