El Dr. Norval Baitello Jr. dictó curso sobre Ecología de las Imágenes en la UACh

Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, y en doble jornada, se llevó a cabo un curso de Ecología de Las Imágenes a cargo del Dr.Norval Baitello Jr., catedrático de la Universidad de Sao Paulo. Inicialmente, la actividad se configuró como una asignatura electiva para los alumnos del programa de Doctorado en Comunicación, pero también se abrió a todos los estudiantes de posgrado de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sobre el curso, el profesor señaló las bases de sus cátedras, las que se construían desde el trabajo bibliográfico de Vilem Flusser, pero que además se complementaban bajo el aporte de distintos autores a lo largo del globo.

“Flusser, es un pensador checo-judío-brasileño, que ha escrito muchísimo sobre las imágenes, y trabajamos sobre los ambientes de las imágenes, con base a los escritos y los pensamientos del filósofo japonés Tetsuro Watsuji, que escribió un libro muy interesante que nos ayuda a comprender las imágenes en sus ambientes mundiales. El libro se llama ‘Antropología del Paisaje’ (…) Además, trabajamos autores como Hans Belting, autor de ‘Antropología de las Imágenes’, y Dietmar Kamper”, detalló Baitello.

Sobre la actividad, el director del Doctorado en Comunicación, Dr. Rodrigo Browne, valoró  la visita del profesor Baitello y se mostró positivo ante la excelente recepción de los y las estudiantes de posgrado de la Universidad ya que pese a ser una actividad que estaba primeramente dirigida a estudiantes del Doctorado que él dirige, contó con la activa participación de estudiantes de otros programas.

Cabe destacar que si bien el profesor de origen brasilero había participado de otras actividades académicas en la UACh, esta fue la primera vez que estuvo a cargo de dictar el curso de Ecologías de las Imágenes.

Profesor Felipe Martínez expuso en las primeras Jornadas Posgraduales de Investigación en Comunicación en Temuco

Mediante su presentación de tesis titulada “Interacción, Poder y Participación Estudiantil en el aula: Creencias Docentes en el nivel Universitario”, el profesor de inglés del Centro de Idiomas, Felipe Martínez, participó en las primeras Jornadas Posgraduales de Investigación en Comunicación, realizadas el pasado 24 de mayo en La Araucanía. La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de la Frontera de Temuco, y fue organizada en conjunto por los encargados de los Magíster en Comunicación que ofrecen ambas universidades.

En la actividad, el docente del Centro de Idiomas presentó la investigación que está desarrollando en el Magíster en Comunicación de la UACh, a través de la cual estudió la “interacción comunicativa que se produce entre el profesor y el estudiante en el aula universitaria”. Para esto, exploró las creencias de los profesores de inglés del Centro de Idiomas, obteniendo como resultado principal que “las relaciones entre profesor y estudiante deben ser más dialógicas”.

Para realizar esta investigación, el Felipe Martínez observó y grabó las clases de tres profesores de inglés que enseñaban el idioma a carreras diferentes. Gracias a este material, construyó una entrevista semiestructurada, mediante la cual , pudo ahondar en las herramientas utilizadas por los profesores, para luego mostrarles aquellas partes del video que eran llamativas, según la literatura que él estudió. El objetivo de esta metodología fue que “los docentes hicieran una reflexión en torno al poder y a la participación que se refleja en sus clases”, sostuvo Felipe.

Jornadas Posgraduales

En ese contexto, el académico y director del Magíster en Comunicación de la UACh Dr. Claudio Valdés, sostuvo que el objetivo principal de la jornada fue retomar el vínculo que, en algún momento, existió entre ambas universidades, dado que hace años los profesores de ambos magíster trabajaban en conjunto, tanto en Valdivia como en Temuco.

La actividad fue organizada para presentar los trabajos de los alumnos del Doctorado en Comunicación -el cual es dictado por docentes de ambas universidades-, dado que como parte de la evaluación final deben tener una instancia de presentación pública de sus tesis doctorales, y se aprovechó la actividad para que alumnos del magíster pudieran tener la misma experiencia.

Académicos de la UACh y UFRO participaron de Claustro del Doctorado en Comunicación

btr

Luego de que se cumpliera un año de la puesta en marcha del Programa de Doctorado en Comunicación, impartido por la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad de La Frontera (UFRO), los equipos académicos de ambas instituciones se reunieron para analizar el primer año del Doctorado.

Esta segunda instancia de retroalimentación y análisis, se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de la Frontera, y sirvió para establecer estrategias que mejoraran el funcionamiento y estructura del doctorado en su segundo año de implementación.

“Este encuentro se realizó en el marco de la preparación de acreditación para el Programa y fue sumamente importante ya que, logramos reunir a casi por completo al claustro de los profesores de las dos casas de estudio. Logramos perfilar lo que significa nuestra visita de pares, y al mismo tiempo, proyectar los lineamientos de trabajo para el 2019. Esperamos que, dentro del primer semestre de este año, tengamos una buena noticia para el programa de nuestra Universidad”, explicó el Director de Postgrado UACh y Coordinador Institucional UACh del Doctorado, Dr. Rodrigo Browne.

El académico agregó que dentro de los temas tratados se dieron a conocer aspectos administrativos y organizacionales; información sobre electivos dictados por académicos visitantes; desarrollo de asignaturas obligatorias; postulantes para año 2019 y mecanismos de comunicación en plataformas digitales.

Doctorado en Comunicación

Este programa tiene como objetivo formar capital humano avanzado, cuyas competencias le permitan aportar socialmente desde el desarrollo de investigación autónoma y la difusión del conocimiento generado en el ámbito de la comunicación.

El Doctor en Comunicación formado en las Universidades de La Frontera y la Universidad Austral de Chile es un postgraduado con capacidades para desempeñarse en la investigación autónoma en el campo de la comunicación, y la difusión del conocimiento del área a públicos académicos. Su formación es desde una perspectiva crítica de la industria cultural y sus mediaciones, a través de enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios para desarrollar estudios sobre los procesos de comunicación.

Vale mencionar que Programa cuenta con tres líneas de investigación: Comunicación, Discurso e Imagen; Comunicación, Medios y Poder y Comunicación, Sociedad y Cultura.

Más información sobre el Programa de Doctorado en Comunicación AQUÍ

 

Doctorado en Comunicación inicia clases en UACh

Las clases se iniciaron en abril en dependencias del UFRO y durante lo que queda del año se desarrollarán en dependencias de nuestra Institución los días viernes. En la actualidad cuenta con estudiantes de ambas instituciones que provienen de Concepción, Coyhaique, Temuco y Valdivia.

Este programa tiene como objetivo formar capital humano avanzado, cuyas competencias le permitan aportar socialmente desde el desarrollo de investigación autónoma y la difusión del conocimiento generado en el ámbito de la comunicación.

El Doctor en Comunicación formado en las Universidades de La Frontera y la Universidad Austral de Chile es un postgraduado con capacidades para desempeñarse en la investigación autónoma en el campo de la comunicación, y la difusión del conocimiento del área a públicos académicos. Su formación es desde una perspectiva crítica de la industria cultural y sus mediaciones, a través de enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios para desarrollar estudios sobre los procesos de comunicación.

Su formación lo habilita para identificar nuevos problemas en contextos interculturales, conocidos y emergentes, con diferentes técnicas teórico-metodológicas; desarrollar investigación en el campo de la comunicación, con herramientas teórico-metodológicas desde una perspectiva interdisciplinaria para contribuir a la comprensión de las problemáticas asociadas a los distintos contextos interculturales; preparar artículos científicos para su publicación en revistas indexadas del área, en base a la discusión teórica, análisis preliminar de distintos corpus y resultados de investigación propia, y producir textos científicos para la exposición de resultados de investigación a públicos académicos.

El programa se encuentra actualmente en el proceso de autoevaluación por el Comité compuesto por docentes y estudiantes de ambas instituciones para optar a la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditaciones.

Además, las postulaciones al Doctorado en Comunicación ya se encuentran abiertas tanto en los sitios web de la UFRO como de la UACh.

Claustro del Doctorado en Comunicación y profesores colaboradores realizan reunión

En el marco de la alianza estratégica entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de La Frontera, para dictar de forma conjunta el Doctorado en Comunicación, se llevó a cabo la primera reunión  de coordinación para definir de forma operativa, como implementar ajustes que permitan un mejor desarrollo del doctorado.

Durante la instancia se acordó realizar una revisión y reformulación de las tres líneas de investigación, Comunicación y cultura, Comunicación y política y Economía política de la comunicación, con el fin de ajustarlas de mejor forma a la realidad estudiantil.

Así también se concertó generar mejores condiciones para los estudiantes en relación a la movilidad entre ambas universidades, en este aspecto, el Director del Doctorado en Comunicación de la UFRO y la UACh, Carlos del Valle, aseguró que, “tenemos como desafío pronto enriquecer la relación entre las dos universidades y generar mejores condiciones, dicho de otro modo, responder a preguntas tan simples como los carné de biblioteca de los estudiantes para que tengan acceso en ambas instalaciones, o por ejemplo, el tema del acceso a las bases de datos, etc”.

Actualmente el doctorado cuenta con diez alumnos matriculados, cinco por cada institución, a los que se les asignará de forma individual dos tutores que acompañaran el proceso de investigación de los estudiantes, por lo que, “está acordado que aunque el estudiante esté matriculado en una de las universidades, éste debe contar con un tutor de la Universidad de La Frontera y un tutor de la Universidad Austral de Chile, con la finalidad de asegurar el trabajo conjunto entre ambas casas de estudio”, puntualizó, Carlos del Valle.

Cabe señalar que estas instancias sirven para mejorar el funcionamiento y estructura del doctorado, que durante el mes de septiembre, realizará el proceso de acreditación con la visita de los pares evaluadores.

UACh y UFRO dictarán Doctorado en Comunicación

*En marzo de 2018 comenzarán las clases de este postgrado. Las postulaciones finalizan el viernes 23 de febrero.

Fruto de una alianza estratégica entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de La Frontera, se aprobó el pasado miércoles 10 de enero en sesión del Consejo Académico UACh, el Doctorado en Comunicación, que dictará la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Este Programa es el único de su tipo que se dicta en regiones, ya que los otros dos que existen en el país son de universidades de Santiago. El Doctorado en Comunicación es el programa número doce que tiene la UACh y el décimo de la UFRO, lo que potencia el área de Postgrado de ambas intuiciones.

El Doctorado en Comunicación, por tanto, viene a suplir una necesidad existente entre quienes desean ampliar sus conocimientos y poder desarrollar líneas de investigación, principalmente en los estudiantes de los programas de Magíster en Comunicación que imparten ambas instituciones.

Para el Vicerrector Académico de la UACh, Dr. Néstor Tadich, este es un logro porque “somos dos universidades de tamaño similar que trabajamos en conjunto para un proyecto de esta envergadura. Este Doctorado viene a reunir las mejores competencias que tienen ambas instituciones para dar origen a un programa, que sería el tercero en Chile y el único que se dicta en regiones, por lo que creemos que todo hace pensar que será exitoso. Ahora, el éxito de cualquier iniciativa conjunta depende de la voluntad de las personas que participan en el día a día para llevar a cabo este programa. Creo que está diseñado de una forma en que se respetan las institucionalidades de cada universidad”.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla comentó que “para nosotros es una alegría la aprobación de este Doctorado, que viene a cumplir una línea estratégica que tiene la Facultad hace bastante tiempo en torno a la diversificación de sus programas de postgrado y sobre todo de doctorado, complejizando aún más la oferta académica que tenemos“.

La Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Ana Traverso, indicó que “en este proyecto hemos estado trabajando durante mucho tiempo, por lo que el logro que se haya aprobado este doctorado, después de la tramitación en la Universidad de La Frontera y luego acá en la UACh, es tremendamente importante porque viene a concretar una línea de trabajo que tiene esta Decanatura que  busca fortalecer las relaciones estratégicas entre las universidades del sur – austral”.

Doctorado en Comunicación

Este Programa de Postgrado tiene como objetivo formar capital humano avanzado, cuyas competencias le permitan aportar socialmente desde el desarrollo de investigación autónoma y la difusión del conocimiento generado en el ámbito de la comunicación.

El Director de Postgrado UACh y Director de este programa, Dr. Rodrigo Browne, indicó que este ha sido un proceso largo. “Este Doctorado lleva en gestación siete años, ya que comenzó con un proyecto MECESUP de asociatividad entre las UACh y la UFRO de los programas de Magíster en Comunicación donde logramos el intercambio de estudiantes y académicos y hacer graduaciones conjuntas. Luego, postulamos a otro MECESUP para Diseñar Programas de Doctorado, nuevamente con la UFRO nos embarcamos en este objetivo, de crear un postgrado vinculado al área de la comunicación y teniendo como base nuestros magísteres”.

Según comentó el Dr. Browne, por diversas razones el proyecto quedó un poco en stand by, hasta que el año pasado los rectores de ambas universidades se reunieron para definir la forma en que se podría concretar el trabajo conjunto.

Gracias a las voluntades de ambas instituciones, y el trabajo arduo entre los equipos de las dos universidades, encabezados por los directores Dr. Carlos del Valle (UFRO) y Dr. Rodrigo Browne (UACh), finalmente se aprobó el Doctorado en Comunicación, luego de pasar por ambos Consejos Académicos.

El Dr. Carlos del Valle, sostuvo que esta aprobación “marca un hito relevante en la forma de comprender la educación superior en Chile, porque se releva la colaboración y la excelencia por sobre la sobrevalorada competitividad”. El académico también comentó que el trabajo conjunto se ha basado en la historia de colaboración que ahora se consolida. Es una alianza fundada en la confianza, el reconocimiento mutuo y el propósito común de un desarrollo interdisciplinario del campo de la comunicación.

Actividad académica

Las clases del Doctorado en Comunicación comenzarán en marzo de 2018, y se dictarán los días jueves y viernes. Cada una de las universidades será sede durante un semestre académico, por lo que los estudiantes y académicos se movilizarán, ya que las asignaturas serán colegiadas. Esto quiere decir, que tendrán un profesor responsable -que será de la universidad sede- y otros académicos tendrán participación en los módulos de la asignatura.

Para el Dr. del Valle esto permitirá que los estudiantes tengan una experiencia formativa interdisciplinaria, compartida en ambos Campus.

El Dr. Browne comentó que los estudiantes que deseen ingresar al Programa, y sean egresados del Magíster en Comunicación, de alguna de las dos universidades, podrán optar a un proceso de homologación interna que se traduce en la convalidación del periodo docente del mismo.

Líneas de investigación

A juicio del Dr. Browne, lo que diferenciará a los graduados de este Doctorado es “la orientación a los estudios culturales, que es el sello que tenemos nosotros entre ambas universidades, lo que hemos hecho en los siete años que llevamos trabajando en conjunto, orientando los estudios hacia la comunicación y la cultura”.

Parta esto, el Programa tendrá tres líneas de investigación:

-Comunicación y narrativas culturales: se centra principalmente en la teoría y análisis del repertorio de narrativas culturales, en diferentes contextos. Por ejemplo, la construcción del conflicto intercultural (a nivel nacional e internacional), de la imagen del inmigrante, de los roles de género, etc.

-Comunicación, significación y poder: se enfoca en el análisis de los aspectos formales y estéticos de las narrativas culturales, en las cuales los procesos de mediación social articulan relaciones de poder y marginación, en base a roles de género, diferencias étnicas y/o distinciones económicas y sociales.

– Economía psico-política de la comunicación y la cultura: línea de investigación que analiza principalmente la producción de las narrativas culturales, especialmente en sus aspectos económicos y psicopolíticos, para comprender desde aquí las operaciones y estrategias de producción y reproducción histórica del “otro” con el objetivo de identificar potenciales conexiones y la deconstrucción de las alteridades identificadas en las prácticas de la vida cotidiana.

El cuerpo académico de este Programa de Doctorado está compuesto por académicos de ambas universidades.

Perfil de Graduación

El Doctor en Comunicación formado en las Universidades de La Frontera y la Universidad Austral de Chile es un postgraduado con capacidades para desempeñarse en la investigación autónoma en el campo de la comunicación, y la difusión del conocimiento del área a públicos académicos. Su formación es desde una perspectiva crítica de la industria cultural y sus mediaciones, a través de enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios para desarrollar estudios sobre los procesos de comunicación.

Su formación lo habilita para identificar nuevos problemas en contextos interculturales, conocidos y emergentes, con diferentes técnicas teórico-metodológicas; desarrollar investigación en el campo de la comunicación, con herramientas teórico-metodológicas desde una perspectiva interdisciplinaria para contribuir a la comprensión de las problemáticas asociadas a los distintos contextos interculturales; preparar artículos científicos para su publicación en revistas indexadas del área, en base a la discusión teórica, análisis preliminar de distintos corpus y resultados de investigación propia, y producir textos científicos para la exposición de resultados de investigación a públicos académicos.