Dr. Telma Nunes se reúne con el Equipo FID

Este lunes, en el contexto del Proyecto de Diagnostico Integral de la Formación Inicial Docente, la Dra. Telma Nunes Gimenez, experta en FID de brasil, se reunió con el Dr. Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Andrea Lizasoain y el equido FID para compartir ideas y directrices sobre las actividades que realizará durante su visita y las posibles modificaciones curriculares que se realizarán en la formación de alumnos de la carrea de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

Se espera que la visita permita afianzar vínculos de cooperación entre Brasil y Chile, países con resultados similares en FID en la disciplina del inglés, además de generar un artículo científico que dé cuenta de las diferencias y similitudes del proceso diagnóstico de FID en Brasil y Chile.

La visita de la Dra. Telma se enfoca principalmente en compartir conocimientos sobre el estatus de la lengua inglesa en Chile y Brasil, para obtener así, una retroalimentación para la innovación curricular y con esto contribuir a la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la UACh.

Es importante destacar que la Dra. Gimenez fue invitada como evaluadora experta internacional en el proceso de elaboración de estándares disciplinares para las carreras de pedagogía en inglés de Chile. Por lo tanto, conoce dichos estándares y también puede sugerir cómo integrarlos en el proceso de formación de los futuros profesores de inglés de la Universidad Austral de Chile”, aseguró la Dra. Lizasoain.

Como parte de su visita, la Dra. Telma realizará la conferencia “Políticas educacionales en el contexto de globalización e internacionalización de la enseñanza superior”, este jueves 31 de mayo a las 17 horas, en la Sala Humanidades, ubicada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja.

 

Balances y desafíos futuros marcaron último Consejo de Facultad

_MG_6988El Dr. González pone fin a trece años junto al equipo que lideró la Decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades -seis de ellos como su máxima autoridad- para dar paso a un nuevo grupo humano que busca seguir potenciando a la macrounidad en la Universidad, la ciudad y la región sur austral de nuestro país.

En la cuenta pública que presentó el pasado martes, el saliente Decano recordó los problemas con los que inició su período: la relación asimétrica de la administración central con respecto a la Facultad y los saberes que se cultivan; la carencia de infraestructura; la falta de visibilidad y posicionamiento al interior de la Corporación, por mencionar algunos. Parte de esos problemas fueron sorteados con éxito a través  de la gestión activa ante las autoridades universitarias y los cuerpos colegiados y el trabajo constante de la Comisión Triestamental de Infraestructura y Espacios Físicos; así como la incidencia en políticas, normativas y  reglamentación universitaria, como la política editorial y la creación de Ediciones UACh para difundir y posicionar los saberes humanistas y científico sociales que cultiva la Facultad, entre otras acciones de gestión.

Entre los desafíos que planteó para la nueva Decanatura está la elaboración de propuestas y presencia decisional en torno a políticas de acoso y discriminación; reglamento de sedes, la  creación de carreras e institutos en la Sede Puerto Montt, entre otras materias. A ello se sumará el trabajo interno con el objetivo de implementar el Nuevo Plan Estratégico, la reactivación de Comisiones (entre  ellas la Comisión Triestamental de Infraestructura y Espacios Físicos para velar por el correcto desarrollo del proyecto del nuevo edificio de la Facultad) y la permanente gestión para ampliar la planta docente y profesional.

Otro de los logros colectivos que destacó el Dr. González, fue la creación de los Institutos Filosofía y de Ciencias de la Educación (y antes el de Historia y Ciencias Sociales y Estudios Antropológicos), el reordenamiento y revitalización del Centro de Educación Continua, la reconversión de profesores/as a honorarios a planta docente y académica (20), el seguimiento de los planes estratégicos y la contratación de un profesional informático y otro cargo centralizado para la Oficina de Autoevaluación. Junto a ello, destacó otros aspectos relevantes de orden identitario, como fueron la recuperación y proyección del patrimonio bio-bibliográfico y documental de la Facultad, así como la reflexión y problematización de la memoria y los procesos históricos de la Facultad y puesta en valor y reconocimiento del legado de académicas/os, estudiantes y funcionarias/os en el desarrollo histórico de la Facultad, como lo fue el nutrido programa de celebración del 60 aniversario, la organización de jornadas sobre DD.HH.; el reconocimiento de los profesores exonerados en 1995 y la exposición pública “Memoria Visual y Documental de la Facultado de Filosofía y Humanidades”, los homenajes al Decano fundador Eleazar Huerta y  el posicionamiento de esos temas en los medios de comunicación.

El equipo de Decanatura, compuesto por el Dr. Mauricio Mancilla, la Dra. Ana Traverso, el Prof. Ricardo Molina, el Dr. Vicente Serrano y la profesora Elizabeth Martínez, dieron cuenta, a su vez, de los principales logros y desafíos específicos en las áreas de investigación y postgrado, bachillerato, modificaciones curriculares; extensión y vinculación con el medio, desarrollo de planta académica y gestión administrativa.

El Dr. González finalizó el Consejo agradeciendo las palabras de los Consejeros y el apoyo constante de sus colegas, de los funcionarios y estudiantes en sus dos períodos en que encabezó la Facultad de Filosofía y Humanidades, planteando que “fueron los años más felices de su vida académica y profesional”.