COLUMNA DE OPINIÓN: Gastón Soublette: Un intelectual de lo sagrado

Compartimos con nuestra comunidad la Columna de Opinión escrita por el Dr. Mauricio Mancilla, académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de filosofía y Humanidades.

El reciente fallecimiento de Gastón Soublette (1927-2025) marca la partida de uno de los pensadores más singulares y controvertidos de la cultura chilena contemporánea. Filósofo, musicólogo y defensor del pensamiento tradicional, su obra abarcó temas tan diversos como la estética musical, la experiencia simbólica, la sabiduría oriental, el pensamiento cristiano primitivo y las cosmovisiones indígenas. En el campo de la musicología destacó por su enfoque crítico a la industria cultural y su defensa del arte como vehículo de sentido y trascendencia. Fue un intelectual que desafió los paradigmas del racionalismo moderno, abogando por una visión integral del ser humano en armonía con la naturaleza y el misterio.

A lo largo de su vida, Soublette mantuvo un compromiso activo con la cultura popular chilena. Fue colaborador de Violeta Parra en la década de 1950, con quien compartió la tarea de recopilar e interpretar el folclore tradicional. Transcribió a partituras la vasta recopilación de la cantautora y juntos publicaron El Folklore de Chile: la cueca (1959). Esta experiencia alimentó su visión crítica de la modernidad y reforzó su vínculo con las raíces identitarias del país. Por otra parte, en sus libros más contemporáneos, Rostro de Hombre (2006) y El Cristo Preexistente (2016), propone una lectura de Cristo como un arquetipo, enlazando el cristianismo primitivo con corrientes sapienciales de Oriente y con tradiciones indígenas americanas. Esta apertura al pensamiento simbólico, inspirada en el taoísmo y en la cosmovisión mapuche, alimentó su crítica a la modernidad secularizada y a la pérdida del sentido sagrado del mundo.

Su trayectoria académica, especialmente vinculada a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Valparaíso, inspiró a generaciones de estudiantes con su estilo único, más cercano al maestro espiritual que al académico convencional. En 2023 fue distinguido por el Ministerio de Educación con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. En una época marcada por la fragmentación del sentido, Gastón Soublette nos deja un legado que trasciende disciplinas: el llamado a reencontrarnos con lo esencial, a través del arte, el silencio y la contemplación.

Facultad de Filosofía y Humanidades abrió sus puertas en una nueva versión de Expo UACh

Ver galería fotográfica.

Más de 2000 estudiantes de enseñanza media participaron de jornada en Campus Isla Teja y Miraflores.

El pasado martes 20 de mayo, se realizó una nueva versión de “Expo UACh puertas abiertas”, ocasión que congregó a comunidades educativas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía y El Ñuble.

En la oportunidad, la Oficina de Vinculación con el Medio en coordinación con las siete escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, organizaron una serie de actividades para dar a conocer parte de su oferta académica y mostrar parte de la vida universitaria a las y los visitantes.

El evento partió en una recepción masiva en el Gimnasio Isla Teja, para luego hacer un recorrido por el campus y conocer las instalaciones de la Facultad y Cine Club UACh. En la oportunidad, José Luis Levín, estudiante de cuarto medio del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt, le interesó la carrera de Periodismo y durante su visita: “Nunca había venido a Valdivia y la verdad es que fue una experiencia muy impactante, sobre todo por cómo conviven las personas en la universidad, de una manera tan cercana. Me encantó además que está rodeado de naturaleza por todas partes, por eso me imagino estudiando Periodismo acá. Siempre supe que los periodistas abarcan hartos temas, pero cuando me enteré de que aquí existe una especialización artística me terminé por convencer, porque sería una forma de profundizar algo que siempre me ha gustado”.

Por su parte, Francisca Contreras, estudiante de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, está decidida a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación: “A mi siempre me ha llamado la atención esta carrera, desde que la descubrí hace dos años atrás. Me interesa porque me apasiona el deporte y practico dos actualmente: danza urbana y voleibol. En unos años más me encantaría tener mi propia academia de baile. Tengo un primo que también estudia esta carrera acá, así que con él he aprendido bastante sobre lo que se hace y estudia, por eso estoy decidida a hacerlo”.

Finalmente, Esteban Cayazzo, estudiante de cuarto medio del Colegio Austral, quiere estudiar Antropología y mencionó “Hace unas semanas atrás revisé superficialmente la malla curricular de la carrera, para ver de qué se trataba y para dónde apuntaba y desde ahí que me motivó. Pero el venir hoy al recorrido aclaró todas mis dudas y me dejó mucho más claro que sí quiero estudiar esta carrera.  La actitud del profesor Maureira me ayudó mucho a motivarme, sobre todo con los terrenos”.

 

 

Instalación de los SLEP requiere de mayor participación de las comunidades educativas

Así lo plantean académicos de la UACh quienes analizan esta reforma que es una de las más grandes que se han hecho a una  institucionalidad chilena en los últimos años.

No obstante, un desafío que supera el actual diseño de los SLEP es la modificación del sistema de financiamiento de la educación pública -la subvención por matrícula o voucher-.

Los Servicios Locales de Educación (SLEP) son una nueva institución que deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos del país. Se trata de una de las reformas más significativas que ha vivido la educación pública chilena en su historia reciente, que gradualmente pondrá en manos de una institucionalidad especializada y con giro único educativo al sistema escolar público, que por décadas estuvo a cargo de las municipalidades y sus corporaciones.

Es ésta la apuesta principal de la implementación de los SLEP en nuestro país, la que no ha estado exenta de dificultades y críticas. Al respecto, el Profesor Dr. Marcelo Arancibia, Director del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, recuerda la génesis de esta reforma: “Los SLEP son producto de un análisis estructural y sistémico que se hace de la evaluación de lo que es la educación municipal. Lo que se vive hasta ahora con la Nueva Educación Pública (NEP), porque todavía no se han trasladado todos los colegios a nivel nacional ya que el traspaso ha sido progresivo, no es una situación antojadiza, emergente e improvisada”.

Según explica, este proceso lleva varios años, es una ley que está en el contexto de lo que es la nueva educación pública, así que la idea es que los SLEP se proponen como solución a un problema que se producía a partir de lo que era la dependencia municipal de los establecimientos educacionales. “Se generaba una inequidad territorial y una desintegración social que redundaba en muy malos o bajos resultados, lo que estaba haciendo que la educación pública quedara con muy poca matrícula”.

Dificultades

“La instalación de los SLEP, no solamente en Valdivia, sino que a nivel nacional, ha presentado una serie de dificultades, como también algunas cosas positivas; de ambas se ha ido aprendiendo. De hecho, hay un Consejo nacional, desde el Ministerio de Educación, que hace evaluaciones permanentes de su instalación”, menciona el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, quien es Coordinador del Núcleo de I+D+i en Codocencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS) en la UACh e investigador del proyecto colaborativo «Indagación Social y Ciudadanía», desarrollado entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, el Instituto de Ciencias de la Educación UACh y docentes del sistema escolar.

Sobre un reporte que generó esta comisión ministerial el año pasado, comenta que el documento entrega una serie de recomendaciones para ir mejorando esta instalación. “Es una maquinaria enorme el traspaso de todos los establecimientos educacionales, entonces también hay que mirarlo en ese contexto, pues seguramente se presentan una serie de dificultades porque es un sistema nuevo que se está superponiendo por sobre lo que es la figura del municipio y abarca territorios más amplios”.

Agrega que el informe plantea es que una de las grandes dificultades que se tiene el SLEP es que una vez que ya se hacen los traspasos de los colegios “empiezan a verse efectivamente las dificultades con las unidades educativas, con los insumos, con los recursos, con el profesorado y con las asignaciones de horas, que son creo yo las principales dificultades a las que se ha visto enfrentado aquí en Valdivia”.

Una de las reformas más grandes

El Dr. Javier Campos Martínez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, plantea un marco importante al abordar la instalación de los SLEP: “Es una de las reformas más grandes que se ha hecho en la institucionalidad chilena. El punto de comparación sería la reforma a procesal penal, y es de una complejidad gigante. Eso claro que acarrea desafíos al levantar todo un nuevo servicio y una nueva institucionalidad”.

Lo anterior tiene dos tipos de desafíos: “Los técnicos, que en el fondo tienen que ver con la provisión de servicios, la continuidad, la distribución del presupuesto, los aspectos más pedagógicos, y los políticos, que buscan lograr que los docentes, las comunidades educativas, quienes son en el fondo los principales beneficiarios, pero también los actores de esta nueva institucionalidad, adhieran a ella, la apoyen, la abracen y la defiendan”, dice.

Su impresión es que se ha puesto menos énfasis en los aspectos políticos. “Me refiero a cómo ganas apoyo de las comunidades educativas a la implementación de esta reforma, y que ellas en el fondo adhieran, lo que incluye a los docentes, los apoderados, incluso a los mismos trabajadores del servicio local de educación”, plantea el Director del proyecto Fondecyt Iniciación “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” y co-investigador del proyecto Fondecyt Regular “Profesoras y profesores agentes: abriendo caminos de desarrollo profesional en contextos de evaluación docente”.

En su opinión, la forma de mejorar esto es intensificando la participación y flexibilizando la burocracia institucional, de modo que permita “acomodar al territorio la planificación técnica”.

Principales desafíos

Para abordar los problemas en algunos de los SLEP, el Dr. Campos propone “proveer espacios de participación auténtica y efectiva, de docentes y comunidades, y también realizar una vinculación más cercana entre el mismo servicio local y las comunidades. Para eso se requiere también la utilización del conocimiento que existe en el territorio y transformarlo en estrategia. Ahí también hay aspectos que el servicio local en su instalación no ha logrado articular o conectar. Se está haciendo algunas cosas desde cero en la medida que no es necesario. Es decir, no se está descansando tanto en el conocimiento que ya existe en los propios funcionarios del servicio local que fueron traspasados para la gestión territorial. Eso está generando diferentes incendios pequeñitos, pero que se van sumando y van haciendo un gran fuego”.
El Dr. Arancibia coincide en que el principal desafío es “conectarse con las comunidades educativas”. Para el académico “lo que quizás debería ocurrir es un trabajo más coordinado con las unidades educativas, escuchar la voz de las y los profesores, sobre todo en las primeras etapas, porque a veces los equipos técnicos de los SLEP no provienen o no conocen necesariamente las realidades de todos los territorios que abarca”.

Sistema de financiamiento y ruralidad

Lo que no se logró modificar con la Nueva Educación Pública fue el sistema de financiamiento, plantea el Dr. Arancibia, quien señala que esto impacta en los SLEP. “Mantener la subvención por matrícula es una debilidad del sistema, sobre todo pensando en el presente y futuro, donde no solamente la educación pública se ve mermada por la baja matrícula, sino que la educación en general, incluso las universidades. Se está viendo que, producto de la pirámide poblacional donde se visualizan los pocos nacimientos en proyección, cada vez vamos a tener menos estudiantes en las escuelas, y eso es algo que este sistema de financiamiento no juega a favor de ningún establecimiento educacional, menos de los SLEP”.

Otro aspecto relacionado con los SLEP y que ha aparecido menos en la discusión pública es la ruralidad, lo que además es muy atingente a la provincia y el territorio que abarca el SLEP-Valdivia, un tema que estudia el investigador UACh. “Debería generarse una unidad, políticas específicas, tanto de financiamiento como de apoyo a la educación rural, y en este sentido creo que los SLEP pueden ser una oportunidad, dado que al abarcar varios territorios pueden también aglutinar, cohesionar y apoyar los microcentros rurales, que son instancias muy participativas en las cuales trabajan varias escuelas. A mi modo de ver, si se hace un buen trabajo, la educación rural puede potenciarse a través de los SLEP, pero si sigue la lógica del voucher por estudiante, es decir, de subvencionar la matrícula, me parece que no tenemos muy buen pronóstico en el caso de la educación rural”.

Publican libro “Sociología Pública desde el Sur”

La obra cuenta con comentarios de académicos de tres institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Recientemente se publicó el libro “Sociología Pública desde el Sur”, obra que reflexiona sobre la sociología pública y sus desafíos, nace a partir de los encuentros desarrollados en la tercera versión de las Jornadas de Sociología Pública desde el Sur, organizadas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile entre el año 2021 y 2022. Lo que nació como una serie de conversaciones entre sociólogos/as de todo el país en torno a temas como educación, élites, arte, espacio y trabajo, dio pie a un proceso de escritura colectiva que se materializa en este texto.

En cinco capítulos, este libro reúne a académicas y académicos en torno a una reflexión variada y actual sobre la sociología y sus desafíos. Cada una de sus dimensiones cuenta con un comentario asociado, el cual rescata el carácter dialógico de la Jornadas en que tuvieron su origen.

La coordinación del libro estuvo a cargo de Dasten Julian-Vejar, los capítulos fueron escritos por Elisabeth Simbürger, Jorge Atria, Marisol Facuse, Raíza Ribeiro, Robinson Torres, Katia Valenzuela, Jorge Félez, Gerardo Azócar y Ximena Valdés, y los comentarios estuvieron a cargo de Cristian Bellei, Juan Pablo Venables, Max Cortés, Hugo Romero y Dasten Julián-Vejar. El libro cuenta con una introducción del sociólogo Pablo Iriarte.

Su publicación fue un esfuerzo conjunto del Comité de Análisis Curricular de Sociología (UACh), el Núcleo de Desigualdades Sociales y Derechos Humanos (DesDeh UACh), la Facultad de Filosofía y Humanidades (UACh) y los proyectos Fondecyt N°1231127 y N°11220155.

La versión digital de “Sociología Pública desde el Sur”  está disponible en la siguiente página: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/296

VIII Concurso de Cuentos Juan Bosch 2025

La Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Fundación Juan Bosch en Chile y la Embajada de República Dominicana, tienen el agrado de comunicar a la comunidad universitaria y del sur austral, que ya se encuentran disponibles las bases del VIII Concurso de Cuentos Juan Bosch.

Este tradicional concurso literario en formato libre contempla la publicación de un libro con los 10 mejores trabajos de la convocatoria y un primer premio consistente en un pasaje a República Dominicana por una semana, con estadía pagada (hospedaje, alimentación y transporte), para ser realizado durante el año 2026.

Los cuentos serán recepcionados hasta el 30 de julio de 2025, a las 00:00 hrs, a través del correo electrónico concursocuentosjuanbosch@gmail.com . Las bases se encuentran disponibles en la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/10W0b74I2Neq2kJeZeL7x6ztFAKd67dho/view

Conmemoración del Gran Terremoto en Valdivia desde las ciencias sociales

Este jueves 22 de mayo, se conmemoraron 65 años desde el mega terremoto cuyo epicentro se registró en Valdivia, en ese contexto autoridades universitarias y de la región de Los Ríos fueron convocadas en la jornada denominada “Gran Terremoto 1960: Desafíos y aprendizajes para un futuro resiliente”, impulsada por la Facultad de Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

El encuentro permitió que la comunidad valdiviana pudiera reencontrarse con su historia reciente a través de testimonios de sobrevivientes a esta catástrofe y además, conocer el estado de las investigaciones científicas orientadas al conocimiento de la geomorfología de la zona y las acciones preventivas que desarrollan las instituciones del área.

La jornada partió con la presentación de la Dra. Karen Alfaro Monsalve, Historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien expuso sobre este hito que marcó la historia del país y el impacto que tuvo, desde la mirada de las ciencias sociales. En la ponencia “Terremoto de 1960, Historia y Memoria”, reflexionó que para el terremoto un total de 11.800 viviendas fueron destruidas o inhabilitadas en la ciudad (40% del total) y en los sectores rurales cerca de 12.300 viviendas. Se evacuaron 20.178 personas en la Valdivia, cerca de 5.000 personas en Los Lagos, 920 personas en Antilhue, 600 en Pishuinco y 2.000 en Huellelhue.

La académica vinculó el terremoto con las infancias. “Hay muchos niños que quedaron en el territorio y otros fueron trasladados al centro del país”, explicó, mencionando que, tras el terremoto, el Ministerio del Interior estimaba en un total 2.030 niños y niñas evacuados (1.108 niños y 922 niñas). De ese total, 1.515 eran de la provincia de Valdivia, siendo desplazados fundamentalmente a la zona central del país (Santiago-Valparaíso).

La decana Alfaro explicó que a fines de agosto de 1960, los primeros grupos de niños regresaron a sus hogares, los últimos regresaron entre noviembre y diciembre de ese mismo año, dijo. En ese marco, destacó que los testimonios presentados en su exposición, corresponden a personas que vivieron el terremoto siendo niños y que fueron parte de un proyecto Explora en el liceo Rodulfo Amando Philippi, que respondió a la pregunta “¿Qué pasó con los niños y niñas del terremoto?”.

Otras acciones

Paralelamente, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, participó en entrevistas en medios de comunicación como Radio Bio Bio y Valdivia TV para hablar sobre la conmemoración de los 65 años del Terremoto de Valdivia de 1960, dando a conocer el vínculo formativo y de formación situada en la región de Los Ríos.

Acceder a la entrevista el Director de Escuela de Historia y Ciencias Sociales en Valdivia TV en el siguiente link:

Dra. Marta Silva presentó su investigación FONDECYT en Universidad de California, Santa Barbara

Durante la semana del 20 de marzo, la académica Marta Silva Fernández, profesora e investigadora de la Universidad Austral de Chile, realizó una visita académica a la Gevirtz Graduate School of Education de la Universidad de California, Santa Barbara (UCSB), Estados Unidos.

La visita tuvo como objetivo principal sostener reuniones de trabajo y retroalimentación con investigadoras expertas en educación superior, enseñanza de las matemáticas y equidad educativa, en el marco del desarrollo del proyecto FONDECYT Regular N°1242006 titulado:

“Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemática e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una Perspectiva de Género”.

Durante su estadía, la Dra. Silva se reunió con las profesoras Julie Bianchini (especialista en formación docente, enseñanza de las ciencias y equidad educativa), Sara Roberts (educación matemática) y Betsy Brenner (antropóloga especializada en género y etnomatemáticas), quienes ofrecieron una valiosa retroalimentación metodológica y analítica respecto a los avances del segundo año del proyecto, particularmente en relación al análisis e interpretación de los datos recogidos mediante entrevistas de historia de vida.

En una de las sesiones, la Dra. Silva sostuvo un encuentro en profundidad con la Dra. Betsy Brenner, cuya trayectoria de investigación se ha centrado en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en contextos culturalmente diversos, incluyendo escuelas en Liberia, programas de educación temprana en Hawaii, y comunidades indígenas en México y Alaska (pueblo Yup’ik). Esta conversación permitió establecer interesantes vínculos con los enfoques epistémicos y etnográficos que sustentan el estudio FONDECYT en curso.

Asimismo, la académica UACh fue invitada por la profesora Laura Arellano a presentar su investigación en el curso Higher Education Systems, donde compartió con estudiantes de posgrado del programa en Educación Superior de UCSB. La presentación generó un fructífero diálogo comparado en torno a la etnicidad, los sistemas educativos, y la trayectoria de estudiantes indígenas y afroamericanos tanto en Chile como en Estados Unidos.

“Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió revisar críticamente nuestro marco teórico, especialmente en torno a las categorías de identidad, pertenencia y navegación de los sistemas universitarios por parte de estudiantes indígenas. La retroalimentación que recibimos en estas reuniones será clave para la etapa analítica que estamos comenzando”, señaló la Dra. Silva.

Esta visita forma parte de las actividades de internacionalización y fortalecimiento académico del proyecto FONDECYT Regular N°1242006, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Realizaron taller para promover la investigación científica escolar desde la Interdisciplina, Ciencias y Humanidades

Se trata de la primera acción previa a la versión 2025 de “Valdiciencias Austral”, impulsada por las Facultad de Ciencias y Filosofía y Humanidades UACh.

Ver galería fotográfica.

Profesoras y profesores de la región de Los Ríos participaron de la Jornada “Intercambio de experiencias en ciencias para promover la investigación científica escolar”, organizada por la Facultad de Ciencias y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Se trata de la primera acción previa a la versión 2025 de “Valdiciencias Austral” programada para el mes de noviembre. Esta instancia de trabajo colaborativo entre facultades tiene como objetivo ampliar las áreas de investigación científica escolar, promoviendo la interdisciplina, la generación de redes entre establecimientos y el trabajo colaborativo en la escuela.

El encuentro contempló presentaciones de los académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades Magdalena Navarro, del Instituto de Estudios Antropológicos, y Yerko Monje, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quienes propiciaron un espacio orientado a conocer propuestas y metodologías de investigación desarrolladas por académicos que estimulen la investigación interdisciplinar científica escolar.

En un segundo bloque se realizaron dos talleres orientados a fortalecer habilidades y conocimientos investigativos. En un primer momento el académico Ricardo Giesecke del Instituto Ciencias Marinas y Limnológicas, presentó diversas plataformas internacionales y nacionales de investigación para relevar y conocer información científica posible de incorporar y estimular la práctica investigativa en la escuela.

En un segundo momento, el Equipo del Laboratorio Natural Andes del Sur, Claudia Dauré, Javiera Rubio y Katia Barahona, liderado por la académica Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh, tuvo la misión de aproximar nociones de investigación interdisciplinaria, a partir de la experiencia desarrollada por el laboratorio en los estudios de los sistemas de montaña del sur de Chile.

Sobre la jornada, Decana de la Facultad de Ciencias Dra. Leila Cárdenas, valoró la participación de docentes de diversos establecimientos educacionales de la región.

“Fue muy grato reencontrarse con muchos profesores que ya han trabajado con nosotros varias veces, y que, además, son egresados de nuestra Facultad y que siguieron la ruta de la formación pedagógica. Me parece muy relevante destacar los seis años de trabajo colaborativo con la Facultad de Filosofía y Humanidades, que se ha fortalecido gracias a todas las capacidades y el potencial que teníamos guardado de hacer cosas juntos”, indicó.

Magdalena Navarro, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Faculta de Filosofía y Humanidades e investigadora asociada al programa Austral Patagonia UACh, recalcó la oportunidad que ofrecen estos encuentros para abrir los espacios de discusión y puesta en valor de las ciencias sociales.

“Es una forma muy concreta de transformar para bien el futuro de la educación, de la transmisión de conocimientos. Es muy importante porque los fenómenos sociales y culturales tienen distintas dimensiones, disciplinas, repuestas y preguntas que permiten abordarlo. Entonces, poder transmitir cómo desde las ciencias sociales y, específicamente desde la antropología, se generan metodologías rigurosas, sistemáticas en cuanto a la producción de información y la transmisión de resultados es valioso porque se visibilizan distintas dinámicas. En el fondo, uno de los ejes fundamentales de la Antropología es la diversidad y las diferencias, entonces poder poner eso sobre la mesa al momento de dialogar es muy importante. Cuando eso uno lo impregna desde muy niños, tu proceso de respeto hacia las otras diversidades, diferencias y los otros seres es muy relevante”, puntualizó.

Participante

Por su parte, Macarena Arancibia, profesora de Historia del Colegio Domus Mater, quien lidera uno de los dos proyectos institucionales que tienen que ver con el desarrollo de investigación, en octavo y en segundo medio desde el área de las ciencias sociales y ciencias naturales.

“Esta experiencia ha sido tremendamente enriquecedora para conocer un poco la experiencia, no solo de investigadores, sino también de estas plataformas que facilitan el trabajo pedagógico. Además de llevarnos a una problemática que para nosotros los profesores hoy día es super desafiante, que es situar las investigaciones en los contextos educativos, tratar de trabajar desde lo local, desde lo barrial, como lo hablamos en algún momento de lo comunal. Entonces, esta nueva perspectiva del territorio y de las problemáticas nos ayudan mucho a ponerlo en práctica y a plasmarlo en posibles investigaciones, expresó.

Respecto a su rol como profesora y la mirada interdisciplina desde la historia y geografía, la docente dijo “Se conecta absolutamente, porque es un proyecto que nosotros estamos tratando de desarrollar a nivel de aula durante todo el transcurso del año y el pensar en lograr plasmar estas investigaciones, que estamos comenzando con nuestros estudiantes en una instancia como esta, sería el cierre épico para un proceso de investigación. Entonces, estas nuevas ideas y líneas de investigación coinciden mucho con lo que queremos.”.

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh integra área musical en su Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media

Programa de prosecución de estudios se une a las áreas de ciencias naturales y artes visuales a partir de este 2025.

Con el objetivo de responder a las necesidades y compromisos institucionales referidos a la formación de profesionales y licenciados en el área música, así como a las necesidades del país en cuanto a la formación de profesores y profesoras, la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, integran el área musical a su tradicional Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

Esta nueva alternativa de prosecución de estudios otorga el grado académico de Licenciado en Educación y el Título Profesional de Profesor o Profesora de Música, con la aprobación de un plan de estudios de 4 semestres lectivos (2 años).

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, dio a conocer que el pasado 23 de abril el Consejo Académico Universitario aprobó por unanimidad la creación del título de Profesor o Profesora de Música, como parte del programa de prosecución de estudios de Profesores en Enseñanza Media.

“Esto es muy buena noticia, no solamente para la Universidad, sino para la región de Los Ríos, porque va a permitir que quienes tengan una formación de base en la música, que muchos profesores ya ejercen en el sistema, puedan tomar este programa y responder también a los requerimientos de las políticas públicas respecto a profesores idóneos. Con esto, la Facultad no solamente atiende a una necesidad real del territorio, sino que también nos comprometemos con el fortalecimiento de la educación pública y con las comunidades escolares”, indicó.

Es importante señalar que, de acuerdo con los datos proporcionados por Elige Educar, hay una proyección de déficit docente idóneo en el área de artes y música del 31% al año 2030, ello considera como profesionales idóneos a aquellos que cuentan con el título de profesor y se formaron en la disciplina que enseñan.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Dr. Felipe Pinto D’Aguiar agregó que: “Se trata de algo muy esperado y valorado por la comunidad de nuestra Facultad. En concreto, el programa de formación de profesores con su nueva área de música permite que titulados de Interpretación Musical / Interpretación Musical Superior y de Artes Musicales y Sonoras formalicen su vocación docente. Esto coincide con una fuerte demanda territorial y esperamos que nuestro(a)s egresado(a)s se inserten prontamente en un sistema escolar que requiere desde hace tiempo mayor profesionalización en la pedagogía musical. Es motivo de celebración junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades, con quienes contribuimos al desarrollo cultural y artístico de nuestra región”.

Contacto y más información:

Para obtener más información sobre el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media y sus tres áreas, contactarse al fono: 63 222 1425 o a los correos electrónicos: formaciondeprofesores@uach.cltamara.busquets@uach.cl

Festival Latinale Sur 2025 “En Tránsito” visitó Valdivia en colaboración con el Centro de Idiomas

Evento realizado en Galería Réplica, se enmarca en la conmemoración de los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que promueve la movilidad de estudiantes e investigadores entre universidades alemanas y otros países.

Ver galería fotográfica.

El sábado 26 de abril Valdivia fue sede del festival internacional de poesía Latinale Sur 2025, bajo el lema especial “Poesía En Tránsito”. El evento, realizado en colaboración con el Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile, se enmarca en la celebración de los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de los 175 años de la migración alemana a la región.

Tras su paso por Valparaíso, Talca y Concepción, Latinale Sur llegó a Valdivia para explorar, a través de la poesía, los temas de movilidad, migración y transición cultural. La actividad fue organizada desde el DAAD por Alina Neumeyer, quien mantiene un especial vínculo con el Centro de Idiomas, pues formó parte como asistente de idioma alemán por el DAAD, entre 2017 hasta 2019. Actualmente, Neumeyer es lectora del DAAD en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y continúa fortaleciendo los lazos de cooperación académica y cultural entre Chile y Alemania.

Desde el Centro de Idiomas se recibió con entusiasmo la actividad, reforzando así los vínculos de cooperación entre ambas instituciones, los cuales datan de 2002 a través de un convenio de becas conjunto. Al respecto, la Directora del Centro de Idiomas, Dra. Yasna Roldán, comentó, “es especial apoyar este evento por la extensa colaboración de la Universidad Austral con el DAAD, y también por la relación de amistad y cooperación que mantengo con Alina desde que llegó en 2017. Nos complace poder respaldar las iniciativas que nos vinculan con la difusión de la lengua y la cultura alemana. Además, las circunstancias propician una actividad como esta en Valdivia, la poesía en tránsito que propone este encuentro, permite explorar los movimientos migratorios y de tránsito a partir de las vivencias, las nostalgias y los desarraigos”.

Lectura poética

La jornada incluyó una actividad de lectura poética y un espacio de conversación, lo cual fue realizado en la Galería Réplica, bajo la temática “El traslado como contexto de escritura”. El espacio fue moderado por Miyodzi Watanabe y contó con la participación de destacados poetas nacionales; Verónica Zóndek, Antonia Torres, Walter Hoefler y Jorge Polanco, quien además es académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los invitados compartieron en un ambiente íntimo una lectura poética de obras seleccionadas, y reflexionaron cómo el tránsito ha influenciado su escritura y proceso artístico individual.

Ante la exitosa realización de la instancia en Valdivia y su colaboración con el Centro de Idiomas, Alina Neumeyer, directora del Festival Internacional de Poesía Latinale Sur comentó, “mis años en Valdivia fueron muy gratos y de una colaboración muy linda, la cual fue sostenible porque mantuvimos los lazos con el Centro de Idiomas. Mantuvimos los lazos con profesores de la Universidad, y hemos realizado también otras actividades en la Galería Réplica. Si bien lo tuve que coordinar desde Valparaíso, la actividad fue muy bien acogida. Todos respondieron y facilitaron el encuentro. Destaco también la colaboración, este festival es impulsado y financiado por el DAAD y patrocinado por la embajada de Alemania. Pero, también hay involucradas muchas instituciones y universidades que nos hospedan en las distintas ciudades, como la Universidad Austral aquí en Valdivia”.

Opinión

A partir del espacio que invitó a reflexionar sobre la escritura, las artes, poesía, y migración, la estudiante de Artes Visuales UACh, Aylín Moreira destacó que, “desde las artes visuales la poesía es muy interesante, porque al ser un tipo de lenguaje se puede utilizar como símbolo. En el arte se pueden utilizar y mezclar distintos soportes que no necesitan ser visuales como la imagen, sino que se puede ocupar la palabra y el texto, y que aporten para entender la obra. De hecho, el profesor Polanco también trabaja mucho la mezcla de lo visual con lo escrito. Así que fue interesante escuchar la poesía, la conversación y también considerarlo desde otra área cercana como lo es las artes visuales”.

La exitosa realización de Latinale Sur 2025 en Valdivia reafirma el valor de estos espacios de encuentro artístico y cultural en un mundo en constante tránsito y transformación. El festival continuará su recorrido por la ciudad de Santiago y concluirá en el que también fue su punto de partida, Valparaíso.

Más información sobre el evento en las siguientes redes sociales:  @latinalesur y @daadchile y www.daad.cl