Alumnis de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se congregaron en encuentro sobre poesía, inclusión y enseñanza rural

El punto alto de la jornada, fue la conferencia de la invitada internacional María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires.

El pasado 9 de enero de 2025, se llevó a cabo el esperado Encuentro de Egresadas y Egresados 2025 de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de la Universidad Austral de Chile (UACh). El evento, realizado en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla Teja, reunió a cerca de 20 egresados, consolidándose como un espacio clave para la reflexión profesional y el fortalecimiento de vínculos académicos.

El evento inició con la conferencia titulada “La poesía, un asunto de infancia”, dictada por la Dra. María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia, que fue moderada por el profesor Felipe Munita, exploró la relevancia de la poesía como un espacio fundamental para el desarrollo de la infancia y la juventud y permitió que los participantes reflexionaran sobre cómo transmitir el lenguaje poético en la enseñanza de la poesía. Es importante mencionar que la participación de la Dra. López se realizó en el contexto del FONDECyT 1241071, “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”, que lidera el profesor Munita.

Reflexión inclusiva y experiencias profesionales

La mesa titulada “Bordados que trinan” ofreció un espacio de diálogo sobre prácticas inclusivas en la enseñanza de la literatura. Moderada por la académica Mg. Mónica Munizaga, quien presentó su producto poético multisensorial textil, para escuchar y leer con las manos. Contó también, con las participaciones de la egresada Rayen Manquel, profesora del Colegio El Bosque de Valdivia, y la Mg. Luisa Poblete, de UACh Inclusiva. Las ponentes compartieron experiencias desarrolladas en el proyecto InEs Género UACh, destacando estrategias para abordar la literatura de manera inclusiva en el aula escolar, en especial su acercamiento a las personas no videntes.

Posteriormente, la mesa “Experiencias laborales de egresados” reunió a las profesoras Consuelo Riquelme, del Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, y Rocío Bock, de la Escuela Nueva Aurora de Pichirropulli. Ambas reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades del ejercicio docente en contextos rurales y técnico-profesionales.

En ese contexto, la profesora de Lenguaje y Comunicación, Consuelo Riquelme, destacó el valor del encuentro: “Podemos compartir impresiones y experiencias que son sumamente importantes para nuestro desarrollo profesional temprano. Estas instancias nos permiten contrastar nuestras realidades y enriquecer nuestra práctica docente”. Asimismo, el egresado Jonathan Álvarez indicó: “me gustó porque uno puede comparar su situación con lo que viven los demás colegas, entender en qué radican las diferencias. Salí muy a gusto de la actividad, me alegré de haber venido, pues salí con ideas que puedo abordar en ejercicio pedagógico. En conclusión, venir al Encuentro de Egresados de la carrera fue una muy grata experiencia”

Reflexiones finales y compromiso académico

La Directora de Escuela, Dra. Giovanna Iubini, subrayó la relevancia de este tipo de actividades:

“Esta instancia anual de trabajo con nuestras y nuestros egresados es un compromiso fundamental de nuestra Escuela. Nos permite retroalimentar nuestro perfil de egreso y generar ideas que incidan en mejoras para nuestro Plan de Estudios. Reencontrarnos con quienes fueron nuestros estudiantes llena el corazón, porque los hemos visto crecer como profesionales empoderados en sus centros educativos”.

El Encuentro de Egresados 2025 reafirmó el compromiso de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con la excelencia académica, la innovación en la enseñanza y el acompañamiento continuo a sus egresados. Una jornada enriquecedora que, sin duda, dejó huella en quienes participaron.

Facultad de Filosofía y Humanidades realizó Jornada de Autoevaluación

La actividad se realizó el martes 7 de enero, en dependencias del edificio Guillermo Araya, donde participaron estudiantes, egresados, docentes y empleadores de la institución.  

Ver galería fotográfica.

Esta semana, miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de una Jornada de Autoevaluación, con base en los estándares de calidad vigentes actualmente para la acreditación institucional. Se trata de nuevos estándares de calidad que forman parte de un procedimiento, también nuevo, para la acreditación institucional.

El encuentro organizado por la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional UACh, en la que participaron los Consejo de Escuela de carreras de pregrado de la Facultad, contempló un plenario inicial y la división de los participantes en nueve mesas de trabajo, las que trabajaron específicamente en el análisis del trabajo de las siete carreras de pregrado y los programas de formación de profesores de la Facultad.

Sobre esta jornada, la analista de la Unidad Autoevaluación y Calidad Institucional Pamela Rey, mencionó “Consideramos y agradecemos la alta convocatoria que gestionó la Facultad, para generar los espacios de autoevaluación de los procesos de gestión de calidad de las carreras y programas. Como Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, nos quedamos con la positiva experiencia de la jornada de la implementación del Sistema de Autoevaluación de las Carreras y Programas, donde se destaca no solo la disposición de los y las directivos y docentes, sino también el compromiso y juicio crítico de estudiantes, egresados y empleadores”.

Del mismo modo, Pamela Rey agregó que “Las principales fortalezas están en mejorar los mecanismos de seguimiento ya instalados. En este sentido emergen una serie de buenas prácticas, que permiten apoyar la gestión de las escuelas para la toma de decisiones oportunas y que promoverá la articulación con los lineamientos propios a la Facultad en sinergia con los lineamientos Institucionales. Agradecemos por un lado a la gestión de la Facultad y de la coordinación de la Oficina de Desarrollo Estratégico y por otro lado a nuestras y nuestros colegas de Unidades especializadas como: DACIC, DDE, RIAC que nos acompañan asumiendo rol de mediadores para cada carrera”.

Por su parte, la encarga de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, explicó “En nuestra Facultad la autoevaluación es una tarea permanente dado que la mayoría de nuestras carreras se acreditan de forma obligatoria y mantenemos también acreditada la oferta de postgrado, en ese sentido, es valioso proyectar acciones de mejora para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: desarrollar docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio con un alto grado de excelencia y con un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral del país.”

Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.

Investigadores de cinco países se reunieron en la UACh en encuentro sobre violencias económico-militares en Latinoamérica

Representantes de Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile participaron durante tres días en encuentro que contempló visitas a sitios de memoria de la región, una exposición de obras visuales y más de 12 mesas de trabajo.

Ver galería fotográfica completa.

Investigadores de cinco países se reunieron en la UACh en encuentro sobre violencia económico-militar en Latinoamérica Los días 02, 03 y 04 de diciembre, la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se convirtió en la sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”. Esta instancia académica, reunió a más de cincuenta investigadores del Cono Sur y contempló un nutrido programa de actividades.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y coordinador del encuentro, Dr. Robinson Silva, hizo un positivo balance respecto a esta instancia que contó con la colaboración de diversas organizaciones nacionales e internacionales RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

“La Red ya tiene un tiempo importante de desarrollo, ha investigado en distintos elementos que tienen que ver con la judicialización de la responsabilidad empresarial en procesos represivos. Gracias al aporte de las y los investigadores se ha avanzado muchísimo en estos temas, sobre todo en Brasil y en Argentina, por lo tanto, es muy relevante tener este encuentro en Chile por primera vez, porque nos da la posibilidad de avanzar también en este proceso. Además de eso, uno de los elementos que se abre es el de los desplazamientos forzados, que trabajamos directamente en nuestra región a través del proyecto Fondecyt que dirijo”, indicó.

Así mismo, el académico agregó que “Realizamos 12 mesas, en modalidad virtual y presencial. También contemplamos cerca de 50 ponencias con distintas temáticas donde destacan los trabajos de colegas de Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile. Además participamos de visitas y talleres en sitios de memoria como la ex Cárcel Isla Teja y al Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, de la comuna de Panguipulli, agradecemos la importante colaboración prestada por las agrupaciones a cargo de dichos lugares”, señaló.

Victoria Basualdo, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, destacó que

“Es impresionante la cantidad de investigadores de toda la región, y de más allá, que se han podido reunir aquí en esta Universidad tan linda. Hemos podido, además, inaugurar la exhibición “La Violencia Económico-Militar en el Espacio” que es realmente increíble. Es una exposición que se presentó con intervenciones de algunos de los protagonistas de los hechos que se revelan en la muestra, que permitió conectar de manera visual y territorial a partir de mapas, imágenes y una cantidad de aspectos muy importantes de las investigaciones”, explicó.

Del mismo modo, Basualdo destacó la importancia de visibilizar el trabajo de investigación en el área desplegado en diversas partes del cono
Sur. “Creo que los paneles que se desarrollaron muestran un proceso de maduración de las investigaciones, que ejemplifican los vínculos entre los distintos procesos nacionales y la importancia de la dimensión regional en este análisis. También dan cuenta de la maduración de todos los equipos que están participando de la red, así que es una gran alegría y seguiremos avanzando hoy y mañana”, dijo.

Muestra Itinerante

El encuentro contempló la exposición de muestra itinerante “La violencia económico-militar en el espacio”, a cargo de Federico Geller, Carlos Salamanca y Guadalupe Marín, que presentó cerca de 50 impresiones de diversos tamaños, que versan sobre temas tan diversos como la destrucción de la Amazonia durante la dictadura brasileña, los avances en los bosques chilenos, las intervenciones a nivel forestal y agrario y los centros industriales argentinos, entre otros.

Federico Geller, quien es miembro de la Secretaría de Derechos Humanos y forma parte del equipo de responsabilidad empresarial que coordina Victoria Basualdo, explicó que: “Lo que trajimos a este lugar es una muestra que forma parte de un marco visual para el encuentro de la violencia económico-militar en el espacio, y es un esfuerzo para dar imagen a las investigaciones que se hacen en toda la región, tanto en Brasil, Chile, Uruguay, y Argentina, también hay investigaciones de Colombia. Entonces lo que hicimos fue un intercambio con los investigadores para que nos proporcionen archivos. También nosotros hicimos revisamos archivos, para poner en valor los contenidos e intervenirlos artísticamente para facilitar su lectura y ponerlos en juego con fragmentos de textos que nos proporcionaron los y las investigadoras. Entonces fue un proceso realmente extenuante, pero muy satisfactorio, porque hay cosas que van apareciendo y que son una sorpresa para nosotros mismos”.

Finalmente, Geller, destacó la importancia de generar este encuentro en el sur de Chile.

“El evento nos parece que es muy importante. Nos gustaría que haya más situaciones como estas porque son temas clave para entender las situaciones en las que vivimos, y son temas que están muchas veces ocultos por todo el ruido que hay. La superproducción de imagen tiene que ver con el consumo, la normalización y los discursos dominantes”, expresó.

Según los organizadores y miembros de la Red, esta muestra se plantea como itinerante y se planea hacerla circular primero por Chile y después llevarla también a Argentina, con miras a la traducción del material al portugués para finalmente presentarla en Brasil.

Con éxito concluyó Valdiciencias Austral 2024 que reunió a más de cuarenta comunidades educativas del país

Ver Galería Fotográfica aquí.

En tres días, delegaciones de enseñanza básica y media se dieron cita en la Universidad Austral de Chile para este importante encuentro científico escolar.

Más de 40 establecimientos educacionales provenientes de todo el país se reunieron en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile para vivir la experiencia de Valdiciencias Austral “Miradas interdisciplinarias” 2024.

Este evento científico escolar, fue coordinado a través de las Coordinaciones de Vinculación con el Medio de las Facultad de Ciencias y Filosofía y Humanidades, y contempló un nutrido programa de actividades de tres días, donde representantes de diversas comunidades educativas pudieron participar de exposiciones, charlas vocacionales, visitas a laboratorios de ciencias y recorridos guiados, talleres para profesores, entre otras, y que  conto con el apoyo de académicos y académicas de ambas facultades que particpiaron activamente en las activiades del programa y se asombraron de la calidad de los trabajos  de investigación escolar que se presentaron.

La Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Leyla Cárdenas, destacó el trabajo de los equipos organizadores para disminuir y resignificar el sentido de particpiación en una sinergia que habilite la reflexión conjunta y la búsqueda de respuesta desde lo comunitario y colectivo.

“Creo que en esta versión se trabajó en torno a que los actores principales sean los niños y jóvenes, y alta participación de  la comunidad de académicos  y profesionales  abriendo sus laboratorios y estaciones donde se hicieron talleres. Logramos que los chicos y los profesores también forjaran una relación particular con las y los investigadores de la Universidad, confirmamos el interés que tienen los estudiantes por la ciencia. La vinculación entre las distintas facultades es fundamental para promover espacios de colaboración en  la Universidad  y se enmarca en la idea de que los problemas complejos de la sociedad requieren soluciones complejas, y para eso se requiere que no exista colabortación no límites  administrativos”, señaló.

De igual forma, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Estamos muy felices de lo que se ha producido durante estos tres días, destaco el desarrollo de diálogo, de intercambio de experiencias y también, de dar a conocer el quehacer de la Facultad a través de distintos talleres, de qué hacemos en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Aprovecho de agradecer a los equipos que hicieron posible esta nueva versión de Valdiciencia y también a las comunidades escolares que asistieron de más de 40 establecimientos a lo largo de todo el país”.

Por su parte, la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, Marisol Barria, explicó que el encuentro permitió acercar y posicionar la ciencia escolar a la universidad, a los académicos, y  estudiantes pre y postgrado que fueron parte del proceso.

“La experiencia que pudimos vivir con la particpiación de los estudiantes, de las familias y de las delegaciones que vinieron de otras regiones, es tremendamente gratificante para quienes fuimos parte de la organización de las dos facultades, el compromiso y apoyo de la comunidad de la Uach, y porque nos permitió observar y comprender la forma en que estan haciendo ciencia los jovenes, conocer sus intereses, y ver con los ojos de niños y niñas”, indicó.

Respecto a la diferencia de las experiencias de años anteriores, Barría destacó la calidad de los proyectos y la cantidad de postulaciones obtenidas.

“si bien duplicamos en número las postulaciones este año,  yo creo que la principal diferencia es el enfoque que le dimos ciencia de miradas interdisciplinarias. En general, la formación en ciencia en los colegios es bien marcada en cada  disciplina o área y no tiende a integrar,  nosotros hoy día invitamos a los niños a pensar de manera integral la forma de resolver los problemas que abordamos como sociedad, como el cambio climático, problemáticas socioambientales, etc. Entonces, es una primera aproximación que creo va a estar mucho más presente  en  las investicación escolares de las versiones siguiente de valdicienicia en Valdivia”, puntualizó.

Experiencia

Renata Larenas, estudiante de tercero medio del Colegio Santa Cruz de Unco, región de O’Higgins, habló sobre su experiencia en este encuentro científico escolar.

“El haber ganado este premio es una gran retribución a todo el trabajo, tiempo y esfuerzo que estuvimos invirtiendo desde principio de año. Quiero agradecer a la profe Natalia Navarro y a toda la gente que también nos apoyó y retroalimentó para poder mejorar nuestro proyecto. Finalmente, la comunidad científica también tiene eso, la retroalimentación, que a uno le sirve para ir mejorando constantemente”, reflexionó.

Israel Mena, profesor del Colegio Kingston College de Concepción, y quien fuera profesor guía de estudiantes de dos proyectos ganadores, en enseñanza básica y media mencionó: “Estamos súper contentos, sobre todo por los chiquillos, porque hay una recompensa en todo el esfuerzo y el trabajo que han hecho durante todo el año. Han trabajado súper entusiasmados, entonces poder tener esto de verdad es un logro para ellos y, lógicamente, uno como profesor también se siente muy orgulloso. Fue una experiencia genial y muy llenadora para el corazón”.

Premiación

La jornada de cierre del evento se llevó a cabo en dependencias del Cine Club UACh, lugar donde se entregaron reconocimientos a las delegaciones de los diversos establecimientos educacionales participantes y se premió a los proyectos de investigación más destacados del encuentro.

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN BÁSICA

1° Lugar Ed. Básica Colegio Adventista

Proyecto: ¿Qué dicen los basureros en cuanto al tipo de alimentos que consumen los estudiantes de 2° a 6° año Básico del Colegio Adventista de Valdivia?

Profesor: Carlos Villalobos

Estudiantes: Maximiliano Imio, Francisco Torres

2° Lugar Ed. Básica Kingston College

Proyecto: EucaPaws: Elaboración de casas sustentables para perros abandonados en la provincia de Concepción

Profesor: Israel Mena

Estudiantes: Sofía Miranda, Said Khalil

3° Lugar Ed. Básica Windsor

Proyecto: Efecto de dos hidrocarburos sobre el desarrollo de raíces de cebolla Allium cepa L

Profesora: Carolina Wagner

Estudiantes: Isabella Pérez, Agustina San Martín

Premio “Pandillas Científicas”

Escuela Alemania de Valdivia

Proyecto: “Promoción de la vida saludable en la niñez escolar. Un enfoque de la Escuela Alemania de Valdivia”

Profesora: Verónica Arán

Estudiantes:  Diego Moreno, César Rojas

“Premio Innovación”

Escuela Cardenal Raúl Silva Henríquez, Lituache

Proyecto: La jalea real como fertilizante y plaguicida natural

Profesora: Susana Rubio

Estudiantes: Aquiles Carrizo, Joaquín Jara

“Premio Interdisciplina”

Escuela Particular N°121,Carrán, Lago Ranco

Proyecto: Estudio Geológico y Cultural del Humedal Laguna Pocura, un mar volcánico.

Profesora: Lorena Sepúlveda

Estudiantes: Eduardo Rojas, Lucas Cortés

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN  MEDIA

1° Lugar Enseñanza Media 

Centro Investigación Científica Escolar Región Metropolitana.

Proyecto: Aplicación de isótopos estables en el análisis de la dieta de micromamíferos en el sector de La Vega de Pupuya, Región de O’Higgins.

Profesor: Carlos Zurita

Estudiantes: Amanda Monasterio y Angelina Rodríguez

2° Lugar Enseñanza Media

Kingston College Concepción Región Bio- Bio

Proyecto: Carboactive “Elaboración de Carbón Activado a partir de Hojas de Eucaliptus como Purificador de Agua con Sistemas PET y Filtros Impresos en 3D.

Profesor: Jorge Zurita

Estudiante: Francisca Bello

3° Lugar Enseñanza Media

Colegio Alonso de Ercilla Región de los Ríos

Proyecto: Impacto de los microplásticos en el crecimiento de Phaseolus lunatus

Profesora: María Consuelo Silva

Estudiante: Javiera Currimilla

“Premio a la Innovación”

Colegio Santa Cruz de Unco Región del Libertador General Bernardo O´Higgins

Proyecto: CAPO Hidratante y bioestimulante natural para la optimización de suelos agrícolas

Profesora: Natalia Navarro

Estudiantes Josefa Fontecilla y Renata Larenas

 

“Premio Interdisciplina”

The British School Patagonia Región de los Lagos

Proyecto: BIOVOLUNT APP

Profesor: Víctor Baeza

Estudiantes Pia Balbontin y Anastasia Ortega

 

Facultad de Filosofía y Humanidades finaliza con éxito sus Clubes de Lectura 2024

Cerca de doce amantes de la literatura se reunieron cada mes en la Librería Río de Letras, para dialogar entorno a obras de temáticas de diversidad sexual y literatura chilena.

El pasado miércoles 20 de noviembre, se realizó el cierre de los dos clubes de lectura impulsados por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, a través de la Oficina de Vinculación con el Medio. Al igual que el año 2023, las y los lectores se reunieron dos veces por mes en la Librería Río de Letras para comentar obras literarias con temáticas LGBTIQA+ “Confesiones sin máscara” y literatura chilena actual: “Leer(nos) hoy”.

Estas instancias fueron coordinadas e impartidas por Director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Damaso Rabanal, quien explicó que estos clubes están enmarcados en el Proyecto Anillo – GIFID ATE220025, “Despatriarcar Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”.

Los clubes se llevaron a cabo durante todo el año, reuniéndose los segundos y los terceros miércoles de cada mes. En la actividad de cierre, los seis integrantes de cada club se reunieron para conversar y compartir opiniones sobre las últimas obras leídas “Coyhaiqueer” de Ivonne Coñuecar y “Roberto Nixon School” de Cristian Geisse. Este encuentro final incluyó un momento de reflexión, acompañado por Carolina Echavarría Osorio, académica de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia), quien destacó “Los clubes de lectura son fundamentales para el fomento lector y son necesarios para las personas, para que puedan compartir opiniones”.

Durante la jornada los participantes pudieron expresar su experiencia y sentimientos dentro de los diferentes clubes. Rode Abrigo, integrante del Club de Literatura Chilena comentó qué, “Este momento era uno de los más anhelados para mí en la semana. Tener un espacio donde compartir mi opinión libremente y dialogar sobre los libros realmente interesantes. Las lecturas me ayudaron a reconectar con los contextos, y el ambiente siempre me hizo sentir segura”.

Este increíble espacio no termina aquí, el académico adelantó que “Estos dos clubes fueron muy especiales ya que no solo llegaron personas de la Universidad, si no que era una diversidad de personas, entre estudiantes, profesores y personas externas al área educacional. Además, pronto se trabajará en los próximos clubes de lectura 2025 con diferentes sorpresas y matices toda la información la podrán encontrar en www.despatriarcarydescolonizar.cl”.

Generación 2021 de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó Compromiso Pedagógico

Durante la tarde de este martes 26 de noviembre, estudiantes de la Generación 2021 de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron el hito de compromiso pedagógico, donde recibieron la piocha con su nombre que les acompañará en la última etapa de su formación y práctica profesional.  La jornada se desarrolló en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en la compañía de sus familia, amigos y docentes.

Los profesores en formación en realizar el compromiso pedagógico fueron:

Natalia Aravena Rojas

César Asenjo Vidal

Rodolfo Barría Saavedra

César Belmar Valenzuela

Darío Bustos Fernández

Amber Dannae Calfulef

Karla Carmoney Contreras

Yuliana Cerda Bugueño

Antonia Chambe Opazo

Andreas Cornejo Aguilera

Víctor Bairon Coronado Sobarzo

Zaida Espejo Tamblay

Florencia Henríquez Vásquez

Aracely Imil Cuevas

José Jesús López

Valeria Martínez Berríos

Valentina Monsalves Cano

Victoria Mora Vidal

Paz Morales González

Lisette Peña Barría

Fernanda Pérez Arellano

Pablo Piña Altamirano

Niako Retamal Arriagada

Marcos Rojas Correa

Cristóbal Santa María Muñoz

Rachel Sotelo Hernández

Rafael Soto Tietze  titze

Compartimos con nuestra comunidad algunos registros fotográficos y el link de la galería completa: https://flic.kr/s/aHBqjBT4Dp

 

UACh será sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR)

Las actividades relacionadas a este encuentro fueron co-organizadas por la RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Los días 02, 03 y 04 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se desarrollará el V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, explicó que, este encuentro es posible a través del trabajo de investigadores de la Red (RIProR) que han tenido destacados hallazgos en la historia del tiempo presente en países del Cono Sur.

“Hemos preparado un nutrido panorama de ponencias y paneles que nos hablarán de los más distintos temas que tienen relación con este tópico. Vamos a contar con la presencia de investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina,  Colombia y Chile, y desde sus respectivas investigaciones nos hablarán de temáticas que tienen que ver con la violencia económica, propiamente tal, con la represión en las dictaduras de todo nuestro continente, desplazamientos forzados, también temas que tienen que ver con el extractivismo y la violencia ambiental”, explicó.

Sobre la programación, el académico mencionó que se contempla el trabajo de 12 mesas con más de 40 ponencias

“Invitamos a todo el mundo a conocer el programa y a participar de las actividades que se realizarán durante estos lunes y martes y posteriormente el miércoles iremos a Neltume para participar de actividades con el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume, entidad con la que trabajamos estrechamente, y decir también que este es un encuentro organizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad, pero que cuenta también con el apoyo de la Plataforma de la Violencia en el Espacio, de la RIPROR, la red mencionada, Londres 38 Espacios de Memoria de Santiago, el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume de nuestra región y Flacso Argentina, además de la colaboración inestimable de la agrupación de familiares de expresos políticos y familiares de Valdivia, y también con el apoyo del Fondecyt que dirijo”, puntualizó.

Programación y exposición

El encuentro contempla la exposición de obras delos artistas Federico Geller y Lupe Marín, que vestirán toda el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades con distintas experiencias de procesos represivos que afectaron a trabajadores en Brasil, Argentina y Chile incluido el territorio de la región de Los Ríos.

“suma interés ver esta exposición adentrarnos en los significados que tiene la violencia empresarial, la violencia económica y cómo afecta o ha afectado a los colectivos de trabajadores y trabajadoras. Ese es el sentido que le hemos dado a este encuentro y los dejamos a todos muy invitados para ver esta muestra, esta exposición que estará los lunes y martes disponibles para toda la comunidad valdiviana”, mencionó el académico.

Vale mencionar que, la inauguración se realizará el lunes 02 de diciembre, de 09:30 a 12:30 horas, en la sala multipropósito Jorge Barcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Revisar el programa completo aquí:

Facultad de Filosofía y Humanidades realizará Claustro Triestamental

Como cada año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad reunirá a las y los miembros de su comunidad en un Claustro Triestamental denominado “A fortalecer la comunidad universitaria: uniendo voces y explorando oportunidades”, con el objetivo de discutir en torno a diversos ejes temáticos.

Este espacio de reflexión y diálogo se realizará el próximo miércoles 04 de diciembre, desde las 14:30 horas, en el edificio Eleazar Huerta, y están convocados estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

🗣️ En esta versión se han dividido los ejes de discusión en distintas comisiones de trabajo, que contemplan:

📌 COMISIÓN 1: Modelo de formación y sello de Facultad
📌 COMISIÓN 2: Rol público y modelo de financiamiento de la Universidad
📌 COMISIÓN 3: Reforma de estatutos y democracia universitaria
📌 COMISIÓN 4: Comunidad y Buen vivir

🔗 Para participar, las y los interesados deben inscribirse en la comisión de tu interés escaneando el QR en la gráfica, o bien, accediendo al siguiente enlace: https://forms.gle/JkPUS68vQN2HprBp8

🌭 ¡Cerraremos la sesión con una completada!

Valdiciencias Austral ya seleccionó a sus 45 expositores escolares

Provenientes de todo Chile y abarcando áreas como las ciencias naturales y médicas hasta las ciencias sociales y tecnología son las principales características de los cuarenta y cinco trabajos seleccionados a participar en la sexta versión del encuentro tecnológico escolar. 

El evento tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de noviembre en las dependencias del Edificio Emilio Pugín, donde los grupos de trabajo compuestos por niñas, niños y jóvenes investigadores de las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Libertador General Bernardo O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, los Ríos, los Lagos y Aysén, se darán cita y expondrán sus trabajos ante un jurado que les evaluará.

“Este año, Valdiciencias Austral ha superado todas las expectativas. Con un aumento del doble en las postulaciones del año pasado, además, provenienen de todas las regiones de Chile. Ya seleccionamos los trabajos y estamos seguros que sorprenderán con sus proyectos innovadores”, señaló Marisol Barría, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias UACh.  

Según los evaluadores, en la selección primó la calidad de las investigaciones, la originalidad, la pertinencia de la metodología y la relación entre el problema planteado y las necesidades del entorno.

Este evento es organizado por las Facultades de Ciencias y Filosofía y Humanidades, junto al Centro Humedales Río Cruces UACh y Fundación Club Ciencias Chile, quienes se han consolidado como una plataforma fundamental para fomentar la investigación científica y tecnológica en estudiantes de enseñanza básica y media, por tanto, la organización acuñó el eslogan: “Valdivia Capital de la Ciencia Escolar”. 

Tal y como en ocurrió en las versiones anteriores del evento, y gracias al apoyo de la Fundación Club Ciencias Chile, los estudiantes ganadores del tendrán la oportunidad de participar en eventos científicos nacionales e internacionales durante el año 2025, lo que les permitirá ampliar sus horizontes y establecer contactos con otros jóvenes investigadores.